Del autor de La rebelión de las masas

 

Resulta simplemente banal, e incluso enojoso, para un observador el transportar consigo mismo, vaya donde vaya, el centro del paisaje que atraviesa. Pero ¿qué es lo que le sucede al paseante si las circunstancias le llevan hacia un punto naturalmente privilegiado (encrucijada de caminos o de valles), desde el cual no ya sólo la mirada, sino las mismas cosas irradian? Es entonces cuando, al coincidir el punto de vista subjetivo con una distribución objetiva de las cosas, se establece la percepción en toda su plenitud. El paisaje se descifra y se ilumina. Se ve.

Pierre Teilhard de Chardin S. J. – Verprólogo a El Fenómeno Humano

________________________________________________________________________

 

Una nueva ola de proposiciones jesuíticas para «la transición» moja las playas políticas venezolanas. Hace seis días, se publicó un artículo (Acuerdo obligado) de Luis Ugalde S. J. (comentado en el programa #316 de Dr. Político en RCR), y Benigno Alarcón Deza, el Director del Centro de Estudios Políticos y Gobierno de la UCAB, ha promovido en la página web de esa unidad y en su servicio de correos las proposiciones—Cómo producir una transición democrática en Venezuela I y II—que ha llevado a «partidos políticos y plataformas de la sociedad civil, como Creemos Alianza Ciudadana y el Frente Amplio Venezuela Libre, así como a otros actores representativos». En general, puede decirse que ambas iniciativas son meritorios esfuerzos bien encaminados, incluyendo la pieza de Ugalde labores concretas, principalmente económicas, una vez completada «la transición» y las de Benigno Alarcón un método para conducir en el camino hacia ella. También, por supuesto, Ugalde se refiere al método: «una salida pronta y negociada con espíritu de reconciliación, no de venganza sino de perdón»,* en la que a su juicio se debe dar participación a militares y el «chavismo democrático». Por su parte, Alarcón propugna algo similar: «es esencial que el liderazgo democrático pueda posicionarse del lado de la tolerancia y la justicia, que es lo opuesto a la venganza» y también hace referencia a un «plan de gobierno que atienda la gobernabilidad durante la transición» sin especificarlo, así como recomienda «[p]repararse para una elección presidencial».

Alarcón va más allá en lo metodológico; así expone: «la ruta descrita demanda un factor esencial, hasta ahora inexistente: un liderazgo responsable de la dirección del proceso. Tal como sucede con una orquesta, ésta no puede funcionar sin un director y una partitura (plan bien definido) y tampoco con varios directores que dan instrucciones simultáneamente siguiendo partituras distintas. Se necesita un director y una partitura. Sin tal liderazgo resulta imposible lograr avances significativos en ninguna de las tareas necesarias». Sobre esto abunda proponiendo que ese «director», ese líder único, sea elegido directamente por la ciudadanía y recomienda una forma de hacerlo:

…en una elección de participación abierta se corren dos riesgos principales: uno es la dispersión de votos entre candidatos (conocidos o emergentes), lo que pudiese traer como consecuencia que quien gane por una mayoría relativa no cuente con el reconocimiento de parte importante del resto de electores. El otro es que tal elección, como algunos temen, termine generando una importante pugnacidad que haga más difícil la posterior cohesión de todo el movimiento democrático en torno a un liderazgo. Ambos obstáculos pueden superarse con una solución sencilla que ha sido probada en procesos electorales en otros países: una elección con selección múltiple; para ello existen varias metodologías con distintos niveles de complejidad. Creo que en nuestro caso lo más sencillo puede ser lo más eficiente. Cada elector tendría la oportunidad de votar por tres candidatos de su preferencia. Esta metodología tendría dos ventajas. La primera es que todo candidato, al necesitar de los votos de los electores de sus contendores, se vería obligado a reducir su pugnacidad hacia los otros candidatos. Si alguien necesita los votos de otro, nadie que dedique su campaña a descalificarlo tendrá los votos necesarios para ser una de las tres opciones mayoritarias. La segunda ventaja es que el ganador será el que tenga el mayor consenso y el menor rechazo entre todos los competidores y se convertiría en una de las opciones para la gran mayoría de los electores.

Hace más de catorce años, la Carta Semanal #91 de doctorpolítico (17 de junio de 2004) había sugerido esa misma modalidad:

Estas cosas las perciben algunos entre los aspirantes a la sucesión de Chávez, y se han reunido, como en gremio, para acordarse en algunas cosas—acuerdo que Américo Martín llama «el contrato»—y urgir a la Coordinadora Democrática un cronograma hacia la celebración de elecciones de base para la determinación del candidato único. (…) Parece ser que Tejera París recomendó una segunda vuelta de esta elección, para cimentar aun más el apoyo al candidato. Es lo más probable que se decida que no hay tiempo para, además, hacer una segunda vuelta. Pero hay un modo de simularla. Consiste en el modelo que los norteamericanos llaman run-off election. (Elección por vaciado; «elección de pérdida». Debemos el dato, desde hace varios meses, al Dr. Ramón Adolfo Illarramendi). En una elección por vaciado uno puede seleccionar más de un candidato en orden de preferencia. Por ejemplo, si el Sindicato Único de Aspirantes a la Sucesión de Hugo Chávez (SUASHCH) terminara admitiendo diez—o veinte—candidatos en la elección «primaria», los Electores podríamos señalar, digamos, tres nombres en orden de preferencia. Si el que recibe más votos no obtiene la mayoría absoluta, entonces se va pasando sucesivamente un colador que finalmente determinará el aspirante elegido. Quien queda de último en los votos que postulan como primera opción es eliminado. Pero quienes votaron por él no dejan de estar representados, porque su segunda opción será acumulada a los votos de los candidatos correspondientes. De nuevo se repite el proceso. Se elimina al último —los eliminados no pueden ya recibir las transferencias—y se adjudican sus segundas opciones. (En algunos casos muy apretados puede llegarse a las terceras opciones antes de arribar a un ganador). Llega un momento en que este proceso produce un ganador con suficiente mayoría. (Es muy fácil programar computadores para que hagan los cálculos con gran rapidez. Bastará iterar un algoritmo, diría un programador). No es un método perfecto, pero se le señalan dos ventajas. Los candidatos no pueden con facilidad transar apoyos entre sí y reciben menos ventaja de campañas de descrédito de oponentes, puesto que su suerte puede depender del apoyo secundario de quienes opten por sus contendores. Las campañas tenderán a ser más positivas y los aspirantes se respetarán más.

………

En todo caso, las prescripciones de Ugalde y Alarcón son esencialmente metodológicas, del reino del cómo y no del qué, aunque el primero adelante tareas a cumplir desde el gobierno «de transición» y el segundo afirme: «La ruta descrita demanda un factor común para su desarrollo exitoso, un liderazgo que asuma la dirección y vocería única del proceso, que debe desarrollarse bajo un plan debidamente concebido». Nadie propondría, supongo, un plan indebidamente concebido, pero la expresión de Alarcón revela que ese plan no existe aún.

La confusión de la herramienta con el fin explica mucho de los resultados de la política nacional. La discusión pública venezolana se halla a punto de agotar los sinónimos castellanos del término conciliación. Acuerdo, pacto, concertación, entendimiento, consenso, son versiones sinónimas de una larga prédica que intenta convencernos de que la solución consiste en sentar alrededor de una mesa de discusión a los principales factores de poder de la sociedad. Nuevamente, no hay duda de que términos tales como el de conciliación o participación se refieren a muy recomendables métodos para la búsqueda de un acuerdo o pacto nacional. No debe caber duda, tampoco, que no son, en sí mismos, la solución. (…) Es decir, se insiste en hablar de la herramienta sin hablar del producto que ésta debe construir. (De la herramienta al producto, en Los rasgos del próximo paradigma político, 1ª de febrero de 1994).

En efecto, no hay plan; no hay, más operativamente, una estrategia para causar la transición, tan sólo la prescripción de un liderazgo único que debe dirigir la orquesta en la interpretación de una única partitura que no ha sido escrita. Bueno, conocemos dos de sus temas principales: presión—»Ya dijimos que la mayor parte de las transiciones democráticas en el mundo se han producido por la movilización y presión social masivas» (Alarcón)—y negociación—“una salida pronta y negociada con espíritu de reconciliación» (Ugalde)—; el mismo Alarcón trae a colación sobre este punto:

Shimon Peres, cuando se le preguntó si veía la luz al final del túnel en el conflicto entre su país, Israel, y Palestina, dijo: «veo la luz, pero lo que aún no veo es el túnel que nos llevará a ella». Si alguien tiene una propuesta más realista que no implique sentarse a esperar a que otros decidan o hagan algo que nosotros no hemos sido capaces de hacer, seré el primero en reconocer, con la mayor humildad, la pertinencia de otra alternativa y poner mi mayor esfuerzo en la construcción de un camino que sea factible hacia una Venezuela libre, próspera y democrática.

………

Hay una manera eficaz y supremamente democrática de causar, de producir la transición; ésa no es otra que la decisión del Pueblo en referendo. El poder supraconstitucional del Pueblo y sólo él, a menos que Nicolás Maduro se avenga a renunciar a su nuevo período, puede causar una nueva elección presidencial, ésa para la que Alarcón aconseja prepararse:

El Poder Constituyente Originario, el Pueblo llamado a referendo en ese carácter, tiene la potestad de superponerse a la Constitución y aprobar una norma que ella no contemple. En consecuencia, puede preguntársenos a Nosotros, la Corona, el Soberano, lo siguiente: ¿Está Ud. de acuerdo con la convocatoria a elecciones, en el plazo de tres meses a partir de esta fecha, que escojan al ciudadano que se encargue de la Presidencia de la República hasta el 10 de enero de 2019, elecciones ésas en las que podrá participar como candidato el ciudadano Nicolás Maduro Moros, actualmente en el cargo? Que el presidente Maduro pueda presentarse como candidato marca, primeramente, una diferencia sustancial con la figura del referendo revocatorio; no se trata de una revocación, no la sustituye, y por consiguiente no puede recibir contravención jurídica alguna sobre la base de que la revocación está expresamente normada en la disposición del Artículo 72 de la Constitución. Luego, tal vez funcione como disuasivo de lo que pudiere ser su explicable tentación de oponerse a la solución descrita, con igual denuedo con el que ha entorpecido la revocación. (Prontas elecciones, 22 de octubre de 2016).

La misma fórmula, presentada hace dos años en este blog y en el programa #219 de Dr. Político en RCR, puede ser ajustada al momento actual. En la copiosa literatura oposicionista de estos años brilla por su ausencia el Pueblo, al que sólo quiere convocarse para «la movilización y presión social masivas». Pero una decisión inapelable del Soberano es más eficaz que la mera presión, y ella puede ser causada por la organización de un referendo consultivo de iniciativa popular (con 10% de los electores, o la mitad del esfuerzo requerido para un referendo revocatorio).

Pero mandar es muy preferible a protestar. (…) Para esto es necesario, naturalmente, que el pueblo venezolano adquiera conciencia de Corona. Que se percate de que no tiene que desfilar para pedir o protestar, que no tiene que rogar pues puede mandar. (La marcha de la insensatez, 12 de febrero de 2014).

Todavía es tiempo de causar esa conciencia, de apostar al Pueblo. Es él, antes que los conciliábulos negociadores que probablemente no podrán ser obviados, el actor decisivo. Es él la luz al final del túnel. LEA

………

*Sobre la prédica de Ugalde y Alarcón de no buscar venganza en la eventual transición, en Recurso de Amparo (14 de julio de 2015) debí contestar la pregunta que me hiciera la Sra. Amparo Schacher de Wiedenhofer: “Tomando en cuenta su visión de la política como acto médico ¿cuál sería el método y cuáles las primeras medidas a tomar si Ud. fuese elegido presidente actualmente?” Allí se encuentra lo siguiente:

Lo primero que haría como Presidente es comunicar al país mi convicción de que las personas de convicción socialista, en su mayoría, son gente que privilegia la virtud de la solidaridad, y que no debe llegarse a la Jefatura del Estado con ánimo altaneramente justiciero. Ya en septiembre de 1987 escribía (en Sobre la posibilidad de una sorpresa política en Venezuela):

Si un aspirante a outsider sorpresivo, a “tajo” de las elecciones, plantea su campaña con un grado apreciable de vindicta, de falta de comprensión de lo que en materia de logros políticos debemos aun a los adversarios, obtendrá temprana resonancia y fracaso final. El outsider con posibilidad de éxito no se impondrá por una mera descalificación de sus contendientes y, en todo caso, no por descalificación que se base en la negatividad de éstos sino en la insuficiencia de su positi­vidad. El propio Isaac Newton reconoció: “Si pude ver más lejos fue porque me subí sobre los hombros de gigantes.”

Creo, por supuesto, que el socialismo, en tanto ideología, es terapia equivocada, medicina antigua, concebida en el siglo XIX como toda otra ideología—liberal o libertaria, social-demócrata o social-cristiana (o eso que ahora presentan como si fuera nuevo, un tal progresismo)—con la pretensión de saber cuál es la sociedad perfecta o preferible y quién tiene la culpa de que la sociedad actual no lo sea. Su presunción fundamental es errónea: a partir de unos pocos casos observables de empresarios nocivos para el grupo social, razonan que la empresa privada en general es perniciosa y por tanto debe ser establecido un “Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes”. (Diccionario de la Lengua Española; definición de socialismo). Si tal proceder fuese correcto, entonces habría que acabar con el Estado, pues son numerosos los casos de estados harto inconvenientes. Toda institución humana exhibe patologías, y la solución no es eliminarla, sino curarla.

Pero eso no es lo mismo que condenar al chavismo a la Quinta Paila del Infierno por toda la eternidad. Es posible hacer ver a quienes se inscriben en esa variedad del socialismo, aunque con dificultad, que su enfoque de la política es equivocado, como lo es toda posición ideológica. El error de mi contendiente no es causa de mi acierto, y nuestra tarea principal es la de reunir a un país ideológicamente dividido. Vale.

__________________________________________________________

 

Share This: