27/07/10: Trance en la quebrada
El Chamán del Guaraira Repano entra en trance de cuando en vez, y en más de una ocasión murmura en lenguas incomprensibles. Ayer en la mañana temprano le acompañé a los pozos de la quebrada Tocomé, donde sufrió una súbita parálisis durante unos cinco minutos, con la vista clavada sobre algún punto en lo alto de un eucalipto. Al terminar el episodio, comenzó a musitar, repetidamente, algo que sonaba como «nonivén». Por fin me di cuenta de que las lenguas incomprensibles que habla lo son porque las pronuncia muy mal. A juzgar por lo que después pronosticó, el término que repetía era inglés: «nonevent». (Un evento u ocasión decepcionante o insignificante, especialmente uno que se esperaba o quería que fuese excitante o interesante. Un evento programado que no ocurrió. Oxford American Dictionaries).
Un poco más tarde, sentado en cuclillas frente a mí, me dijo que no iba a pasar lo que todo el mundo estaba esperando con la visita del cardenal Urosa a la Asamblea Nacional. «Doña Cilia—explicó—sólo necesitaba la comparecencia para congraciarse con el Sumo Sacerdote de la rama maisántica de la Iglesia Bolivariana. No quiere averiguar nada; lo que quiere es poder decirle al Jefe: ‘¿Vio, Presidente? Puse al Sr. Urosa en el banquillo de los acusados’. Con eso saldrá del paso». Eso fue lo único que dijo, tres horas y media antes de la cita del prelado en el Palacio Legislativo. Después pasó a otros temas, y no hubo forma de que contestara nada más sobre la confrontación cardenalicio-parlamentaria, que a esas horas me parecía ominosa. Nada; hizo algunas referencias botánicas, habló extensamente del casabe y su valor nutritivo y luego comenzó a adentrarse más en la montaña, advirtiéndome que no le siguiera.
Quedé solo, preguntándome si la negativa de Cilia Flores a la presencia de medios de comunicación durante la comparecencia arzobispal, porque podrían incitar alteraciones del orden público, no era en sí misma la admisión de que no podían garantizarlo. Pero luego pensé que ella podría tener razón. A fin de cuentas, la garantía del orden público es asunto del Poder Ejecutivo, y tomando en consideración aquello de la separación de los poderes, la Presidenta de la Asamblea no podía comprometerse con asunto fuera de su incumbencia. He permanecido en el cerro a ver si el Chamán reaparece, y no sé qué pasó en la reunión. Pero bajaré antes de que anochezca; ya me enteraré de si la sangre ha corrido. LEA
_________
26/07/10: Chisme no es diplomacia
El enfoque correcto sobre el diferendo entre Colombia y Venezuela fue planteado ayer. Se hizo una invitación a los venezolanos en general a fortalecer la unidad colombo-venezolana, con el objeto de «lograr que nuestra frontera sea un espacio de paz y de bienestar «.
La invitación precedente partió del Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua. Pero mientras Jaua decía eso en Perijá, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aseguraba en el estadio de La Rinconada que en los últimos cien años no había habido una probabilidad tan alta de ataque militar de Colombia contra Venezuela, y que todo indicaba que detrás de esa posibilidad estaba el designio de los Estados Unidos.
Cuando Roy Chaderton tomó la palabra en la sesión del Consejo Permanente de la OEA, el jueves pasado, en respuesta a las acusaciones de Luis Alfonso Hoyos, el embajador colombiano, nuestro diplomático adoptó una línea que cualquier abogado defensor asumiría en un juicio penal: las pruebas son malísimas, las fotos pueden haber sido tomadas en un sitio que no pertenece al territorio nacional. Tenía razón; las fotos de Hoyos no tienen la contundente irrefutabilidad de las satelitales exhibidas por John Kennedy durante la peligrosa Crisis de los Misiles. (Quien escribe no ha podido obtener de Google Earth una vista de las inmediaciones de La Villa del Rosario en Perijá que sea suficiente como para detectar campamentos guerrilleros, y tampoco conoce las coordenadas que Hoyos habría suministrado para hacer la búsqueda más precisa).
Pero el gobierno de Venezuela tampoco presenta pruebas de sus repetidas acusaciones de planes agresivos en su contra, de las tramas de magnicidio o invasión. Basta que diga que ha interceptado la carta de alguien, o que un terrorista majunche venía a asesinarlo—ya el incompetente fue convenientemente detenido y enviado a Cuba—, sin presentar siquiera pruebas que Chaderton descartaría, para justificar alarmas amarillas en PDVSA y otras posturas que evidencian desagrado y decisión de confrontar amenazas.
Pareciera entonces que los gobiernos de Colombia y Venezuela deben enseriar las cosas y plantear pruebas reales y no chismes, porque entretanto los pueblos de ambos países sufren las consecuencias y se hace imposible el «espacio de paz y de bienestar». Si lo más sólido que tiene Hoyos son las declaraciones de desertores que se han acogido a ofertas de pacificación y reintegración, la cosa no parece bien fundamentada. Ya tuvimos la experiencia de los Geovanny Vásquez, los testigos estrella que son capaces de decir cualquier cosa. Nelson Mezerhane sabe de eso.
Entretanto, hay gente que se compara con el Cid Campeador y disfruta su papel de protagonista arrecho (del latín arrectus) en una epopeya planetaria que imagina. ¿Qué mejor premio que tener pretexto para retar a las cúpulas que descienden de las que envenenaron a Bolívar, quizás en acuerdo secreto con Andrew Jackson? Es para molestarlas que elogia a Tirofijo y pone por modelo al Che Guevara. LEA
_________
25/07/10: La política que debe cesar
La política convencional se la entiende, en palabras de Hess, ocupada del asunto de “la adquisición y el empleo del poder político”. En ambientes democráticos, su tecnología cotidiana es la conciliación de intereses opuestos, y por tanto son para ella importantes el diálogo, la negociación y la transacción. Pero a esa tarea ostensiblemente beneficiosa, subyace el propósito de la dominación, y en la práctica es el modo normal de actuación política la competencia, el combate. Los políticos convencionales, por consiguiente, pasan paradójicamente la vida confrontándose para acceder a un poder que les permitiría conciliar.
Actitudinalmente, además, el político convencional “parte del principio de que debe exhibirse como un ser inerrante, como alguien que nunca se ha equivocado, pues sostiene que eso es exigencia de un pueblo que sólo valoraría la prepotencia”. Los partidos son, en consecuencia, agrupaciones de personas que creen que siempre tienen la razón.
Es claro que estos dos rasgos del paradigma político prevaleciente—el de la política de poder o Realpolitik—impiden que el aparato público cumpla cabalmente con la única función que lo justifica: la solución de los problemas de carácter público. (De hecho, es esto lo que ha sido medido una y otra vez por estudiosos del fenómeno; por ejemplo, John A. Vasquez en The power of power politics). Si la cuestión es alcanzar el poder e impedir que el competidor haga lo propio, el adiestramiento más importante del político es el de un arte marcial, pues la lucha es su actividad constante. Las destrezas a adquirir son las requeridas para ese combate: artes retóricas y de manipulación.
Si el paradigma “realista” es la causa última de la insuficiencia política, aquí y en toda latitud, no habrá solución de fondo hasta que no lo suplante un paradigma “clínico”, que entienda la política como arte o profesión de solucionar los problemas públicos, y hasta tanto nuestros políticos no reciban un adiestramiento correspondiente. En particular: “El nuevo actor político… tiene la valentía y la honestidad intelectual de fundar sus cimientos sobre la realidad de la falibilidad humana. Por eso no teme a la crítica sino que la busca y la consagra”. LEA
_________
24/07/10: Please do not disturb/Favor no molestar
Lo último en razones del accidente en la plataforma Deepwater Horizon, que explotara sobre el pozo Macondo en el Golfo de México el pasado 20 de abril, ha emergido en declaraciones del técnico en electrónica Michael Williams, a cargo del mantenimiento de sus sistemas electrónicos. Hasta ahora, la mayor parte de la culpa por el accidente que ha causado inconmensurable daños ecológicos y económicos ha sido colocada sobre BP, siendo que esta petrolera internacional es la operadora del pozo, pero las revelaciones de Williams podrían reubicarla sobre los hombros de Transocean, la contratista a cargo de las operaciones.
Durante una sesión de la investigación en progreso que sigue el gobierno federal de los Estados Unidos, Williams explicó que los sistemas de alarma se encontraban desconectados, así como otros mecanismos de seguridad. Más aún, indicó que ese estado era el producto de decisiones deliberadas.
El día de la explosión no hubo alarmas que advirtieran del peligro; un año atrás fueron desactivadas intencionalmente porque los jefes en la plataforma, como Williams personal de Transocean, no querían que los trabajadores despertaran en la madrugada por causa de falsas alarmas. Otro sistema que habría cerrado la cabina del taladro en caso de detección de gas en niveles peligrosos, estaba desactivado, y el supervisor de Transocean, Mark Hay, descartó la advertencia de Williams confiándole que así llevaba cinco años y que en todas las plataformas de la compañía el sistema operaba desactivado. Finalmente, Williams contó que un sistema computarizado que vigilaba la cabina del taladro se colgaba constantemente y, en una ocasión en particular, ofreció información errónea. Éste era el sistema que debió informar que una válvula del dispositivo encargado de cerrar el pozo en caso de problemas estaba dañada.
La gravedad de las declaraciones de Williams parece indicar que el villano principal de la tragedia, que mató a 11 trabajadores y ya ha descargado más de cuatro millones de barriles de petróleo en el Golfo de México, no es BP sino su contratista, Transocean Limited, y esta compañía dista mucho de tener el músculo financiero de la petrolera británico-estadounidense. Un desastre de esta magnitud puede acabar con la contratista incorporada en Suiza, pero no liberará de culpa a BP, de la que el Presidente del Comité de Energía y Comercio del Congreso de los EEUU, Henry Waxman, dijera el mes pasado: «Una y otra vez, parece que BP ha tomado decisiones que aumentaron el riesgo de una explosión para ahorrar tiempo y dinero a la compañía».
Es muy difícil que una cosa así concluya sin responsabilidades penales. LEA
_________
23/07/10: Gestualidad en tiempos de crisis
Ahora, una vez que el recién concluido Mundial de Fútbol masificara el pantalleo—miembros del público pendientes de que las cámaras se fijen sobre ellos para agitarse con saludos y pancartas—, el oficialismo ha adoptado la práctica con fruición. Anteayer actuaron así muchos y muchas de los graduandos y graduandas de licenciados y licenciadas en menciones Culturo y Cultura en el Teatro Teresa Carreño y Carreña. En cuanto se percataban de que estaban enfocados, se reían emocionadamente y mostraban algún papel de difícil lectura.
Ayer, por su lado, el embajador Roy Chaderton hizo gala de recursos adicionales. Poco antes de las once de la mañana, mientras su colega colombiano, Luis Alonso Hoyos, descargaba sus acusaciones contra el gobierno venezolano, se dio cuenta de que una cámara se fijaba en él. Miró por breves instantes directamente a ella, pero pronto inició una recuperación algo accidentada pues, por un lado, preservó el gesto de desagrado al desviar los ojos y luego se tocó la nariz—gesto clásico del mentiroso—y un lado de la cara, antes de comenzar a sonreír mecánicamente, con obvia premeditación, como si indicara falta de seriedad, hasta algo de divertido, en la presentación del Embajador de Colombia. Remató la actuación manteniendo la sonrisa y señalando a alguien, probablemente el embajador de alguna nación del ALBA, a quien se dirigía con el gesto de agitar en su dirección el índice de su mano derecha en señal que parecía aprobatoria. Una secuencia verdaderamente postiza, con demasiados gestos distintos para tan breves segundos.
Su jefe último estuvo gestualmente mejor. A Hugo Chávez le sienta bien la compañía de Diego Armando Maradona. Mientras justificaba la ruptura de relaciones con Colombia no torció la boca, ni aportó los gestos que típicamente le acompañan cuando dice enormidades.
Fueron sus persuasivas palabras las que parecieron traicionarlo, con una sugerencia que pareciera poner en duda la materia de la denuncia colombiana ante el Consejo Permanente de la OEA. Dijo: «Uribe es capaz de mandar a montar un campamento simulado del lado venezolano para atacarlo y causar una guerra».
Bueno, Uribe no ha hecho eso y difícilmente pueda hacerlo en los quince días que le quedan como gobernante. No es eso lo que Chávez quiso decir, sino sugerir que si por algún azar, un satélite estadounidense lograre fotografiar campamentos extraños cerca de La Villa del Rosario en el estado Zulia, eso sería obra de Álvaro Uribe Vélez.
Pero si esto es así, si Uribe puede hacer eso sin que Venezuela lo impida, la defensa de las fronteras nacionales es muy incompetente. LEA
_________
22/07/10: También hay santones socialistas
El fundamentalismo es una postura realmente simplista y muy peligrosa socialmente. Es la postura de Khomeini, es la que lleva a decretar la muerte de Salman Rushdie, es la que MacCarthy asumía en los Estados Unidos de los años cincuenta, es la que personificó Robespierre durante la época del Terror durante la Revolución Francesa.
Los resultados de la política fundamentalista en esa fase de la Revolución Francesa configuran una lección histórica que no conviene olvidar. Aun cuando, en teoría, la Revolución era un movimiento a favor de las clases más bajas de la sociedad francesa de fines del siglo XVIII, la distribución por clases sociales de las víctimas del Terror arroja un resultado paradójico y terrible: el 7 y el 8% de los guillotinados provenían, respectivamente, del clero y de la nobleza, en tanto que 31% pertenecía a la clase trabajadora, 28% era de la clase de los campesinos y un 11% adicional correspondía a la clase media baja.
Los procesos sociales guiados por un código fundamentalista tienden a salirse de control con rapidez, y de hecho son iniciados, muchas veces, bajo el manto de imagen de sus moralistas postulados por actores sociales que en realidad emplean técnicas de Realpolitik de modo disimulado. El puño de hierro dentro del guante de seda de Metternich. No es éste, por cierto, el caso de Hugo Chávez, que ni come con cubiertos ni usa guantes. Su protocolo, por lo contrario, pareciera regodearse en el descaro.
La sociedad venezolana debe sustituir el malsano código ético de la política «realista» por un código mucho más maduro que el de los santones fundamentalistas. Un código clínico, que libre por todos, que reconcilie a todos, que castigue y expurgue lo que es debido, sin incurrir en los excesos destructivos e hipócritas de una inquisición que sería incapaz de dar de comer a los venezolanos.
Después de agotar gestos dramáticos, ocurrencias vistosas, circo macabro, cortinas de humo y trapos rojos, un gobierno que se conforme con un despliegue de actos supuestamente justicieros, pero obviamente vengativos, se verá en muy serios problemas. Además de la parodia épica, ¿tiene otra cosa que ofrecer al pueblo el más notorio demagogo de la política venezolana? LEA
_________
21/07/10: Ni se compra ni se vende
La Nota del Día de hoy se contrae a reproducir el comunicado emanado de Globovisión, en respuesta a un desinformado Presidente de la República, sobre el modo de nombrar los miembros de su Junta Directiva:
Al pueblo de Venezuela: accionistas todos de GLOBOVISIÓN
A través del presente comunicado GLOBOVISIÓN precisa:
1. La única concesionaria del canal de televisión GLOBOVISION es la empresa «Corpomedios GV Inversiones, C.A.», tal como se evidencia de oficio No. 002056 suscrito por el Director General de CONATEL. Ninguna persona natural es concesionaria en el caso del canal GLOBOVISIÓN.
2. Los accionistas de la concesionaria (Corpomedios GV Inversiones, C.A.) son 3 personas jurídicas, una de las cuales es Sindicato Ávila, cuyo único accionista es Nelson Mezerhane. Esta empresa, la cual fue intervenida por estar presuntamente relacionada al Banco Federal, posee veinte por ciento (20%) de las acciones de Corpomedios.
3. De conformidad con los estatutos sociales de la empresa (artículos 15 y 18), los accionistas de forma individual NO tienen derecho a designar miembros de la Junta Directiva de Corpomedios. Los miembros de la Junta Directiva son designados por la Asamblea de Accionistas, con el voto de más del cincuenta y cinco por ciento (55%) del capital social.
4. En caso que Sindicato Ávila, accionista de Corpomedios, designe nuevos representantes, los mismos tendrán en la Asamblea de Accionistas de Corpomedios los mismos derechos que tienen los accionistas según los estatutos sociales de la empresa.
Más allá de las personas que puedan estar sentadas en su Junta Directiva, la línea editorial de GLOBOVISIÓN no tiene porcentaje de acciones.
La línea editorial de GLOBOVISIÓN ni se expropia ni se interviene.
Caracas, 20 de julio de 2010.
_________
20/07/10: El engaño demagógico
En otras oportunidades se ha expuesto acá la idea de que la causa más importante de insuficiencia política es de orden paradigmático. Esto es, las nociones básicas y generales de nuestros políticos acerca de sus propios quehacer y campo. Son ellas las que explican su conducta; por tanto son ellas la causa de sus equivocadas acciones.
Una noción en particular es persistente en prácticamente todos nuestros políticos: la idea de que el pueblo venezolano es de algún modo despreciable.
El concepto adopta variadas formas, y se expresa con fuerza variable en distintos discursos. Algunas veces simplemente emerge en la frecuente referencia a “las masas”, claramente diferenciadas de una élite muy superior. Así, alguna vez dijo un candidato presidencial: “Es que nosotros somos, a lo sumo, el 2% de la población”. Hablaba ante unas cuantas decenas de personas que él reconocía como de su misma clase. Allí, en confianza, exponía lo difícil que era que hombres como él, aristócratas, pudieran “gobernar sobre un país” con características similares al nuestro. Así se expresa la noción a través de alguien que pudiéramos llamar “de derechas”, para usar la fórmula española. A través de un escuálido oligarca, si empleamos la terminología chavista.
Pero el propio Chávez carece del más mínimo respeto por el valor político de los Electores. Cuando comenzaba 1998 y la campaña electoral de ese año arrancaba definitivamente, el chavismo anunció que forzaría la convocatoria de una asamblea constituyente mediante un referendo originado en la iniciativa popular. Recogiendo firmas, pues. (La Ley Orgánica del Sufragio había sido objeto de una reforma por parte del Congreso de 1997, mediante la que se había introducido todo un nuevo título sobre referendos para consultar al pueblo sobre materias “de especial trascendencia nacional”. La convocatoria podía hacerla el Presidente en Consejo de Ministros, el Congreso de la República o 10% de los Electores inscritos).
Más avanzada la campaña, cuando Chávez veía que triunfaría en las elecciones, se olvidó pronta y convenientemente de la recolección de firmas. Ya no necesitaba al pueblo para convocar a referendo sobre la constituyente, dado que como Presidente podría hacerlo directamente. En efecto, fue uno de sus primeros actos de gobierno. Tal vez recordemos que la primera formulación del decreto de convocatoria debió ser retirada y sustituida por otra, puesto que la redacción de la pregunta a los Electores era obviamente totalitaria. Chávez pedía que le dejásemos a él, solamente a él, la responsabilidad de determinar todo lo concerniente a la bendita asamblea constituyente. No necesitaba al pueblo para nada. LEA
_________
19/07/10: Parte médico
El horario habitual de El blog de LEA quedó hoy trastocado por problemas de salud que comenzaron anteayer sábado. A mediodía de esa fecha, me vi sometido a una atmósfera de polvo de cerámica creada por esmerilado eléctrico. Una nube espesa de ese polvo llegó a la habitación donde planeaba dormir una siesta. Eso causó las primeras molestias de garganta, y para la noche de ayer domingo se había convertido en un fuerte estado gripal, aunque sin fiebre.
Acostado temprano (9:35 p. m.), puse despertador para las 6:00 a. m. de hoy, creyendo que podría redactar Por la rendija y la Nota del Día. No contaba con una noche agotadora, que me hizo levantar veintiún veces de la cama para aliviar las vías nasales y la garganta. En promedio, tuve que pararme cada veinte minutos.
Creo que lo peor ha pasado ya, pero sigo estando algo cansado y poco dispuesto a la escritura. (Mi hermana María Elena me resolvió, sin proponérselo, el problema de Por la rendija, con el enlace del divertido video que está allí ahora). Según como van las cosas, mañana debe haberse normalizado la situación, pues ya me siento mucho mejor. Me tomó por sorpresa; hacía tres años que no sufría estados catarrales. LEA
_________
18/07/10: Periplo del holandés errante
El Ministerio de Defensa de Holanda dijo que la alegación venezolana respecto de violación de espacio aéreo nacional, por parte de aeronaves de su país, era “un sinsentido”. El presidente Chávez había asegurado que Venezuela tenía pruebas irrefutables de la violación.
Pasando el asunto de manos de los que manejan la guerra a los ejecutivos diplomáticos, un portavoz del ministerio holandés de relaciones exteriores tradujo a lenguaje de embajadores acerca de la segunda vez que Venezuela reclama por lo mismo en lo que va de año: “Son bobadas, tonterías e invenciones que no sabemos de dónde salen”.
Después vino una conversación telefónica madura entre cancilleres maduros, uno literalmente, otro nominalmente. Dijo el holandés, Maxime Verhagen: “He mantenido con el colega Maduro una charla fructífera y esclarecedora. Las cosas ya están en su sitio y el conflicto ha quedado totalmente zanjado”.
Por último, Verhagen consideró útil trasladarse a Caracas, acompañado por las máximas autoridades de las Antillas Neerlandesas. ¿Por qué tanto movimiento si se trataba de “bobadas, tonterías e invenciones”?
La reunión a puertas cerradas de los colegas duró horas, y culminó con la firma de un documento que reitera el respeto a las soberanías y la disposición a normar el tráfico aéreo de ambos países. ¿Por qué estas estipulaciones si todo no era más que “un sinsentido”? Pareciera que ahora la camiseta naranja respetara la vino tinto. LEA
………
Comunicado conjunto de las Cancillerías de Venezuela y el Reino de los Países Bajos
El 16 de julio de 2010 el Ministro del Poder Popular para Relaciones
Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro
Moros y el Ministro de Asuntos Exteriores del Reino de los Países
Bajos, Maxime Verhagen, acompañados por el Primer Ministro de
Aruba, Mike Eman y el representante del Primer Ministro de las
Antillas Neerlandesas, Carel de Haseth, sostuvieron un encuentro en
Caracas en un ambiente constructivo en el que revisaron asuntos de
interés bilateral.
Ambos Cancilleres reafirmaron el indeclinable compromiso de sus
países con el respeto absoluto a la integridad territorial y a la
soberanía.
Subrayaron su voluntad de profundizar la cooperación entre ambos
países, y en ese sentido destacan la importancia de avanzar
rápidamente en la firma de un Memorándum de Entendimiento sobre
Cooperación, que fija los principios básicos para el desarrollo de una
agenda de beneficio mutuo, con particular énfasis en las áreas
económica y social.
Se convino instalar una Comisión para la revisión de los aspectos de
las Operaciones Aéreas realizadas por ambos países, así como
también iniciar discusiones sobre el uso de la Región de Información
de Vuelo (FIR) en las áreas de interés común, salvaguardando la
responsabilidad y la plena soberanía de ambos países y garantizando
el absoluto respeto del Derecho Internacional.
Decidieron impulsar la organización en Caracas de la III Reunión de
la Comisión Mixta Binacional Antidrogas, en el más breve plazo.
Coincidieron en desplegar sus mayores esfuerzos para lograr que el
Caribe perdure como una zona de paz, donde los principales
esfuerzos se concentren en la búsqueda del bienestar de los pueblos,
el desarrollo y la preservación del medio ambiente.
Se acordó la conformación de un equipo conjunto para estudiar la
factibilidad de la construcción de un gasoducto entre Venezuela y
Aruba. Los ministros manifestaron su apoyo a la cooperación entre
PDVSA y las refinerías en Aruba y Curazao.
Manifestaron el interés de mantener un diálogo político franco y
directo, que permita construir la confianza entre ambos gobiernos e
impulsar una agenda de cooperación y desarrollo conjunto.
Ambos ministros acordaron reunirse de nuevo en el marco de la 65º
Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2010,
para evaluar los progresos alcanzados en los asuntos de interés
mutuo. Para ello los Cancilleres instruirán a sus equipos para
preparar la mencionada reunión.
_________
17/07/10: Scientifico, come ladri di Totò
Hegel y Freud pusieron de relieve la reiteración traidora. Cuando alguien insiste en alguna cosa de modo machacón, tratando de convencer por la mera repetición, usualmente tiene la conciencia sucia precisamente acerca de eso mismo. Algo que se repitió insistentemente en las transmisiones sobre la exhumación de los restos de Bolívar, a instancias de un detectivismo bicentenario, era que todo el asunto fue un procedimiento científico.
Ya no se está, por supuesto, en la escena de un crimen presunto, en la quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta, Colombia, pero los dientes y algo de pelo del Libertador han sido examinados para verificar la hipótesis politizada de Hugo Chávez: que Simón Bolívar habría sido asesinado por envenenamiento y que esto habría sido ordenado por cúpulas podridas colombo-venezolanas de 1830, las que habrían tenido como descendencia legítima a Álvaro Uribe Vélez.
A comienzos de este año, el Dr. Paul Auwaerter, de la Universidad Johns Hopkins, opinó que el arsénico ha podido contribuir a la muerte de Simón Bolívar. El venenoso elemento, en su considerada opinión, ha debido ingresar a su organismo como prescripción terapéutica relativamente común para la época. Auwaerter señaló que no se adhiere a la teoría del asesinato. Pero los procedimientos científicos de una cincuentena de expertos—entre los que se encontraba la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz—tal vez descubran otros venenos y refuercen de esa manera la presunción presidencial.
Entretanto, el video de los uniformados que madrugan en el Panteón Nacional debiera ser enviado a Oliver Stone; con eso puede hacer un corto panegírico que pudiera exhibirse con la película de la queja colombiana ante la Organización de Estados Americanos, por la presunta presencia de guerrilleros de las FARC en Venezuela. Esta pretensión no parece ser científica, al menos bajo los parámetros de los científicos Chávez, el Aissami y Ortega.
Científica es la decisión presidencial de no asistir a la toma de posesión de Santos en Colombia; científico es, según el propio Marx—cada pulpero alaba su queso—y Chávez, el marxismo. «El marxismo sin duda que es la teoría más avanzada en la interpretación, en primer lugar, científica de la historia…» (Hugo Chávez, 15 de enero de 2010, ante la Asamblea Nacional).
Lo que no tiene nada de científico es la siguiente observación: con su perenne querella contra Colombia, Hugo Chávez impide el sueño bolivariano de unión de venezolanos, granadinos y quiteños en La Cosiata II. Ni siquiera gusta del Pacto Andino, que justamente reúne a los países liberados por Bolívar. Es un segundo Páez. LEA
_________
16/07/10: La tapa del frasco
La petrolera BP anunció ayer que la cabeza del pozo Macondo, obliterada por una tapa de 75 toneladas de peso, ha dejado de arrojar petróleo al Golfo de México. Es la mejor de las noticias posibles, y apunta hacia un feliz término—un cliché indebido en este caso—del desastre ecológico de origen petrolero más grande de todos los tiempos. Esto es así porque el procedimiento es provisional; en verdad, todavía está en período de prueba, y no se sabe si la tapa podrá contener el flujo en caso de que los barcos que ahora lo recogen se desconectan del pozo. Las mediciones de la presión en el pozo pueden durar unos dos días, antes de tener seguridad a ese respecto.
Las autoridades federales de los Estados Unidos se han mostrado cautelosas. Barack Obama ha calificado el desarrollo como «un signo positivo», pero insistió en la provisionalidad de la solución. La Guardia Costera anticipó que BP volverá a liberar el flujo de petróleo para alimentar, con un sistema mejorado, hasta 80.000 barriles diarios a los tanqueros en el sitio, a la espera del pozo de alivio que podría sellar a Macondo permanentemente.
En verdad, BP necesita ese petróleo. Las consultas emprendidas por Reuters Insider obtuvieron un rango de 63 mil a 100 mil millones de dólares como estimación de los desembolsos de BP en los próximos quince años, para afrontar las multas, los costos de limpieza y las demandas judiciales que le llueven. Cualquier gota de petróleo que pueda recuperar es convertible en dinero, y cualquier buena noticia le permitiría apuntalar su maltrecha valoración de mercado. Al conocerse la noticia, las acciones de BP subieron de inmediato, cerrando en Nueva York a US$ 38,92. (A fines de junio había registrado su punto más bajo en catorce años: US$ 26,75). Transocean y Anadarko Petroleum también vieron subir sus cotizaciones.
La tapa que ha detenido la óleorragia de Macondo es, no cabe duda, una muy buena noticia, tan buena que cabe preguntar por qué no fue intentada antes, por qué tuvieron que pasar casi tres meses de derrame y desastre ecológico. Quizás una clave sea el siguiente dato: hace poco menos de un mes (18 de junio) que Tony Hayward no tuviera ya que ver en el asunto. LEA
_________
15/07/10: Lo que no corta una hojilla
Una ideología se compone de una explicación y una prescripción. Por el primero de sus componentes, pretende entender cómo funciona una sociedad dada o, como en el caso de la más pretenciosa de todas (el marxismo), la historia entera de la humanidad. (Historicismo marxista o materialismo histórico). Es este componente el que se quiere hacer pasar por científico. Aunque fue la pareja Marx-Engels la que acuñó el término “socialismo utópico”, fue el segundo quien catalogó las teorías de Marx como “socialismo científico”. Muchos creen conmovedoramente que esto es así. El general Raúl Isaías Baduel, con ocasión de su pase a retiro el 18 de julio de 2007, dijo en su discurso de despedida: “…si la base para la construcción del Socialismo del Siglo XXI es una teoría científica de la talla de la de Marx y Engels…», …», y el presidente Chávez dijo en la Asamblea Nacional el 15 de enero de este año: «El marxismo sin duda que es la teoría más avanzada en la interpretación, en primer lugar, científica de la historia, de la realidad concreta de los pueblos…» Captor y cautivo piensan lo mismo en este punto.
Fue, sin embargo, nadie menos que Karl Popper, el papa de la Filosofía de la Ciencia en el siglo XX, quien mostrara y demostrara que el “historicismo”, en particular el marxista, era un discurso contracientífico. (En La miseria del historicismo). Antes, en La lógica de la investigación científica, Popper estableció un sólido criterio, el famoso “criterio de demarcación”, para distinguir entre un discurso científico y uno que no lo es. El marxismo no pudo nunca superar la barra del criterio popperiano.
La explicación proporcionada por la ideología usualmente consigue culpables de un estado indeseable de la sociedad—indeseabilidad que se establece según los “valores” de la ideología concreta—que resalta en su crítica. Así, por ejemplo, el marxista sostendrá que la culpa del subdesarrollo es de la empresa privada, cuyo afán de lucro produce la “exclusión” de grandes contingentes humanos en su afán por mantener privilegios de clase, y que el Estado revolucionario está llamado a corregir ese estado de cosas; por lo contrario, un liberal argüirá que el subdesarrollo es culpa de la excesiva intromisión del Estado en la economía y que, si se deja tranquila a la “libre empresa”, será posible alcanzar un desarrollo avanzado. En medio de estos polos extremos se ubican las ideologías intermedias: básicamente la socialdemocracia (socialismo evolucionista o reformista), una suerte de socialismo de virulencia atenuada fundado desde Alemania por Eduard Bernstein hacia 1896, y la democracia cristiana o socialcristianismo, desarrollado a partir de principios expuestos en las “encíclicas sociales” de los papas a partir de León XIII (1891), y que desde un inicio se perfilaba explícitamente como un “tercer camino”.
Todas ellas son formas obsoletas e ineficaces de plantearse la actividad política. Son medicina precientífica. LEA
_________
14/07/10: Dicebamus hesterna die…
A la manière de James Burke
Decíamos ayer que España anda de fútbol mientras el canciller Moratinos rescata presos políticos de Cuba. El mismo día llegaron a suelo español los primeros siete liberados, alegres pero incapaces de reforzar a la selección española. Los andares exitosos del Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fueron posteriores al levantamiento de datos de una encuesta—27 de mayo al 18 de junio—en la que no le va tan mal al gobierno del PSOE, al menos en lo que atañe a su presidencia semestral de la Unión Europea. Tampoco, a pesar de las penurias macroeconómicas, al Banco de España; siendo justamente la UE la entidad internacional mejor valorada por los españoles (calificación de 5,9), la OTAN ha sacado una nota de 5,4 y el instituto emisor español una de 5,1, por delante del Banco Central Europeo (4,8). De penúltimo y último aparecen el Fondo Monetario Internacional (4,6) y el G-20 (4,8).
El estudio no es otro que el Barómetro del Real Instituto Elcano, un «foro de análisis y discusión sobre la actualidad internacional y muy particularmente sobre las relaciones internacionales de España». El instituto es una fundación privada bajo la Presidencia de Honor de S.A.R. el Príncipe de Asturias, establecida en diciembre de 2001 con el fin de ser de utilidad «para la toma de decisiones de los agentes españoles, públicos y privados, que trabajan en el plano internacional». De allí que el Barómetro se enfoque sobre temas, instituciones y actores internacionales y los países mismos. Por ejemplo, los españoles consultados (1.200) opinaron peor de Cuba (4,5), Marruecos (4,5), Israel (4) e Irán (3,4), y mejor de Alemania (6,3), Francia (6,1), Estados Unidos (6), Inglaterra (5,9) y Argentina (5,7), cuando aún Maradona no había fracasado tan feo.
Se pone la cosa interesante cuando la calificación se adjudica a los gobernantes. El consentido de los españoles es Barack Obama, con la máxima calificación de 7,6. La Sra. Merkel obtuvo 6,4 puntos, Sarkozy 5,7 y Cameron, el recién llegado, 5,2.
Entre los peores alumnos de la clase están, en orden infamante, Mahmoud Ahmadinejad (3,1), Silvio Berlusconi (2,9), y Raúl Castro (2,3). El último del lote, el peor del curso: Hugo Chávez, quien con 1,9 puntos está, si no ponchado, al menos muy raspado.
En cambio, como decía hace cinco días Fray Luis Vicente León (vía UberTwitter): «La iglesia católica lideriza la lista de instituciones con mayor credibilidad en Venezuela». Y también: «Dentro de los grupos chavistas, la iglesia católica es también la institución con mayor credibilidad en Vzla».
¡Qué broma como opina la gente! LEA
_________
13/07/10: Sale el carcamal mayor
Fidel Castro no es tan viejo. Es menor, por ejemplo, que Hugh Hefner (9 de abril de 1926), el fundador de Playboy Magazine. Castro es cuatro meses y cuatro días menor (13 de agosto de 1926) que el fauno millonario, quien en estos días batalla con su competidor, Penthouse, por el control del grupo de las conejitas.
Castro tampoco quiere perder—o parecer que pierde—control de su imperio en Cuba. La Revolución Cubana también es una marca, posicionada desde hace tiempo entre los consumidores políticos izquierdistas, especialmente los franceses, como algo chic. Acaba de aparecer en un programa de opinión (Mesa redonda) de la televisión estatal cubana—¿es que hay televisión en Cuba que no sea estatal?—, justamente cuando el régimen que preside su hermano menor—mucho menor; Raúl tiene sólo 79 años—está en las noticias porque, en magnanimidad por cuotas, concederá la libertad a 52 presos políticos, luego de intercesión de los prelados católicos de Cuba y el gobierno español, hoy inflado con vientos de fútbol.
Por supuesto que la noticia de esa liberación debe alegrar los corazones, como la de Ingrid Betancourt—que mete la pata con peregrinas demandas contra el Estado colombiano—en su momento. Pero es que ni Betancourt, por más imprudente que fuera, ni los disidentes cubanos que recuperarán su libertad física (no la política) tenían por qué estar privados de ella. La pretensión de Castro el mayor, de coger cámara en la liberación de unos presos que él mismo encerró hace siete años, es una muestra más del caradurismo socialista.
Apareció, pues, como oráculo, como viejo sabio, como grande y experimentado timonel, para advertir de la inminencia de una guerra nuclear en el Cercano Oriente. Hace no mucho escribió que los Estados Unidos e Israel procurarían usar el Campeonato Mundial de Fútbol como distracción para lanzar desapercibidos un ataque contra Irán. (¿Creería, realmente, que el alto mando militar iraní podía ser sorprendido mientras miraba encuentros deportivos en Sudáfrica?) Ayer concluyó el mes futbolístico y no hubo ataque alguno, quizás porque su astucia desmontó la aviesa maniobra a tiempo.
Ahora fue más allá, advirtiendo a los Estados Unidos que guerrear con Irán no es lo mismo que combatir con Irak: «Cuando Bush atacó a Irak, Irak era un país dividido. Irán no está dividido». Aparentemente, durante su larga e inconclusa convalecencia, no se enteró de la represión que Ahmadinejad se vio forzado a emplear para aplacar la protesta post electoral de la mitad de ese país.
Hasta ahora, por lo que se conoce de la entrevista en Mesa redonda, Castro el viejo no objetó en modo alguno el barbárico procedimiento penal de la lapidación en Irán. LEA
_________
12/07/10: De overgave van Breda
La rendición de Breda o Las lanzas es un óleo sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1819.
Para entender desde un punto de vista histórico esta obra de Velázquez hay que remontarse un poco a lo que estaba sucediendo desde finales del siglo XVI y principios del XVII. Los Países Bajos (liderados por su noble más importante, Guillermo de Orange) estaban inmersos en la guerra de los ochenta años o guerra de Flandes, en la que luchaban por independizarse de España.
En 1590, con Mauricio de Nassau-Orange (cuarto hijo de Guillermo) como estatúder de las Provincias Unidas de los Países Bajos, la ciudad de Breda fue tomada por los holandeses. La tregua de los doce años mantuvo el país en calma entre 1609 y 1621. Cuando el rey de España Felipe IV subió al trono en 1621, la tregua expiró y la guerra comenzó de nuevo. La intención de Felipe IV era recuperar esa plaza tan importante desde la cual se podría maniobrar para otras conquistas.
Felipe IV nombró como jefe supremo de la expedición a Breda al mejor estratega a su servicio conocido en aquella época, al aristócrata genovés Ambrosio de Spinola, que se puso al mando de 40.000 hombres más un buen número de generales españoles, como el marqués de Leganés y don Carlos Coloma, militares muy famosos.
La ciudad de Breda estaba defendida por Justino de Nassau, de la casa de Orange. El cerco y sitio a la ciudad fue una lección de estrategia militar. Algunos generales de otras naciones acudieron allí en calidad de lo que hoy se entiende como «agregado militar», para conocer y observar la táctica del gran Spinola. Lo principal era impedir que hasta el sitio llegaran refuerzos de víveres y municiones. Para ello se realizaron una serie de acciones secundarias; una de las que más éxito tuvo fue el anegar los terrenos inmediatos e impedir así el paso a la posible ayuda.
Las crónicas de la época cuentan que la defensa de Breda llegó a ser heroica, pero la guarnición tuvo que rendirse y levantar la bandera. Justino de Nassau capituló el día 5 de junio de 1625. Fue una capitulación honrosa que el ejército español reconoció como tal, admirando en su enemigo la valentía de los asediados. Por estas razones permitió que la guarnición saliera formada en orden militar, con sus banderas al frente. Los generales españoles dieron la orden de que los vencidos fueran rigurosamente respetados y tratados con dignidad. Las crónicas cuentan también el momento en que el general español Spinola esperaba fuera de las fortificaciones al general holandés Nassau. La entrevista fue un acto de cortesía, el enemigo fue tratado con caballerosidad, sin humillación. Este es el momento histórico que eligió Velázquez para pintar su cuadro.
(Tomado de Wikipedia en Español).
_________
11/07/10: El lobo lapidario
Debe ser una decisión estrictamente personal ofrecer a alguien su cuerpo para propósitos sexuales. Si está casado o casada, si es novio o novia formal de otra persona, seguramente comete infidelidad y afecta directamente con dolor, vergüenza, rabia, humillación, celos a la persona cuya confianza traiciona. Pero eso será una ofensa civil en la que el Estado no debe tener parte interesada. Convertir el adulterio en un crimen es algo muy equivocado.
Mucho más equivocado todavía es asignar como pena de ese delito inexistente la pena capital. La máxima aberración es que esa pena sea la muerte del amante por lapidación.
El ajusticiamiento a pedradas es una práctica consagrada en la Tora judía; el mismo Jesús de Nazaret se levantó contra su aplicación a una mujer retando a quienes estaban a punto de apedrearla con la famosísima advertencia; «Quien esté libre de culpa que levante la primera piedra». El Corán en cambio, no contempla la lapidación como castigo.
A pesar de esto, la muerte a pedradas forma parte del Código Penal Islámico adoptado en Irán en 1983, con la instauración del régimen retrógrado de los ayatolás. En ese país, al cabo de nueve ejecuciones por lapidación, Sakineh Mohammadi Ashtiani fue condenada a recibir esa pena. Luego de la muerte de su esposo, fue condenada en 2006 por mantener una relación amorosa con dos hombres. Entonces recibió 99 latigazos, en otra forma inhumana y troglodita de castigar algo que no debiera ser delito.
Después de eso, Sakineh, madre de dos hijas, fue convicta de adulterio sobre la base de una confesión extraída con presión indebida, de a que posteriormente se retractó. Es con esta belleza de procedimiento penal que se llega a la conclusión de que hay que matarla y que esto debe hacerse apedreándola.
La presión internacional, estimulada por la muy activa campaña de las hijas de Sakineh, de 43 años de edad, parece haber detenido la ejecución e inducido a la conmutación de la pena por otro método de acabar con su vida. De modo misericordioso, pudiera ser solamente ahorcada. La Embajada de Irán en Inglaterra dejó saber que se revisa la sentencia.
¿No debiera el Presidente de la República «Bolivariana» de Venezuela, en este caso, comunicarse con su pana Mahmoud para indicarle que esa clase de castigo lapidario iraní es «indigna y troglodita», para protestar esa barbarie?
Ya es tiempo de que desaparezcan de la faz de la tierra prácticas tan bárbaras como ésta de la lapidación, o la ablación clitorídea que mutila a miles de niñas cada año en el continente africano. La Corte Internacional de La Haya debiera tomar cartas en el asunto de inmediato, y el canciller Maduro pudiera echar una despotricadita al respecto. LEA
_________
10/07/10: Sacrificio en vano
Los timoratos ricachones que pretenden salvarse de una previsible degollina chavista están ellos mismos anudándose la soga al cuello.
Luis Enrique Alcalá
El efecto Munich, Diario La Verdad, Maracaibo, septiembre de 1998
……………
Uno se pregunta de qué sirvió la defenestración de Alberto Federico Ravell, ex Director General de Globovisión. Supuestamente, su cabeza compraría la inmunidad de Guillermo Zuloaga y Nelson Mezerhane, así como la supervivencia de la combativa planta televisora.
El 11 de febrero de este año se anunció la salida de Ravell; la planta no ofreció ninguna explicación convincente de la ominosa decisión corporativa. Justamente una semana después, Ravell daba una rueda de prensa para explicar cómo las presiones gubernamentales tenían tiempo buscando que Mezerhane lograra adquirir las acciones de Zuloaga, el socio más grande, y las suyas. Luego, banquero y gobierno se entenderían para permitir a éste el control de las transmisiones. Entre los villanos de este intento de extorsión, Ravell nombró a José Vicente Rangel, Isaías Rodríguez, Alí Rodríguez y Nelson Merentes.
El ablandamiento de Mezerhane es más antiguo que el intentado contra Zuloaga, el que ha incluido la acusación de acaparamiento de vehículos y por prédica antidemocrática en el exterior. Mezerhane, en cambio, estuvo preso como presunto autor intelectual del asesinato de Danilo Anderson, sobre la base de un testigo mitómano («estrella»), bastante antes de que se enfilara contra sus intereses financieros.
Ahora resulta que tanto Guillermo Zuloaga como Nelson Mezerhane están fuera del país mientras pesan en su contra órdenes de captura policial, emitidas por tribunales nacionales y ampliadas por solicitudes a Interpol. La cesantía de Alberto Federico Ravell sólo sació el apetito oficialista por unos cuatro meses.
El canal trabaja ahora en un clima de desconcierto y temor. Sus empleados cuentan los días que tomará al hacha del gobierno decapitar su autonomía informativa. La intervención del Banco Federal y las empresas financieras relacionadas, la expropiación de un yate, no es lo que en realidad interesa al gobierno; lo que busca el gobierno es poner su mano a las acciones de Mezerhane en Globovisión.
Por eso es que uno se pregunta: con Zuloaga y Mezerhane fuera de juego, ¿no será tiempo de que el experimentado y aguerrido Ravell regrese a su cargo de Director General de Globovisión, donde tanta falta hace su liderazgo?
El miedo no calma la furia del perro rabioso. LEA
_________
09/07/10: Presidente en retirada
El Presidente de la República ha capitulado, a su manera, a regañadientes, en el intercambio de declaraciones con Jorge Cardenal Urosa Savino. Su magnánima frase de retirada: “Que Dios perdone a Urosa; no me ocuparé más de él”.
Pero siguió ocupándose por un rato, mientras se retiraba. Ardido por la reacción unánime de apoyo al cardenal Urosa y, muy especialmente, por el demoledor comunicado que éste redactó en Roma y apareció ayer en los medios de comunicación, lo retó a que “saque sus armas trogloditas”. Ya no es la persona pastoral la que habitaría en cavernas; sólo sus armas, según la enmienda de capote. (Moronta ya no podrá objetar que esta reformulación, que este desplazamiento semántico “no es propio de la investidura del Presidente”). El modo de huir presidencial es en sí mismo confirmación de lo advertido por Urosa, quien dijo que Chávez, “en lugar de reflexionar y ponderar los argumentos expuestos, y rectificar su línea de conducta, se limita a descalificar y ofender”.
Hizo, hay que notar, un débil intento por dirigirse al fondo del asunto pero, de nuevo, evadiendo la materia y pasando la responsabilidad a otro. Eso fue cuando dijo: “Ese cardenal que me acusa de estar violando la Constitución tendría que demostrarlo ante un tribunal señora Fiscal, por ejemplo. El cardenal me está acusando a mí que soy Presidente de que estoy violando la Constitución, de que estamos haciendo leyes inconstitucionales, señora Presidenta, tendría que explicarle a la Asamblea Nacional en qué se fundamenta”. Aparentemente, cree que estas frases atemorizarían al Cardenal.
Hugo Chávez sabe perfectamente bien de qué está hablando Urosa, y sabe que tiene razón. En una de las más débiles defensas de sí mismo que se le hayan oído, pretendió vender la tontería de que sus opositores “ante cualquier cambio a favor de los pueblos, sacan la excusa del marxismo, leninismo, dictadura, para atropellar a los pueblos”. Él mismo fue quien se declarara marxista en sesión de la Asamblea Nacional del 15 de enero de este año (y antes el 19 de diciembre de 2009); él es quien dice que La Hojilla, vergüenza de la televisión venezolana que pone imágenes de Lenin y de Marx como telón de fondo, es un gran programa; él es quien hace caso omiso de la Constitución, cuyo Artículo 2 establece que Venezuela tiene al pluralismo político como uno de los “valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación” y, por consiguiente, la viola cada vez que pretende enjaular al país en un régimen socialista; es él quien no ha ocultado nunca su obsesión de fundirse con el régimen dictatorial y comunista que sojuzga a Cuba.
Pero ni siquiera esa dictadura cree que esté de moda pelearse con la Iglesia Católica. Raúl Castro, en vez de insultar a los prelados cubanos, se reúne largas horas con ellos y los acepta como intercesores a favor de la libertad de sus presos políticos. Ya ha anunciado la liberación de 52 de ellos, y los Castro saben desde hace tiempo, como Urosa ha demostrado, que alguien que se queja de que lo llamen marxista después de haberse declarado como tal no es sino un farsante. LEA
_________
08/07/10: Caliente, caliente…
Un panel de evaluación compuesto por los profesores Geoffrey Boulton, Peter Clarke y James Norton, junto con el Sr. David Eyton, establecido en Gran Bretaña bajo el mando de Sir Muir Russell para examinar el caso al que se puso el nombre de Climategate, dio a conocer ayer su informe final de 160 páginas sobre la controversia en la que se vieron envueltos investigadores de la Universidad de East Anglia, acusados de falsificar datos sobre el cambio climático de la tierra para sostener impropiamente la tesis del calentamiento global. Estos científicos conformaban el equipo de la Unidad de Investigación Climática (Climatic Research Unit, CRU) de la universidad mencionada, y un conjunto de imprudentes correos electrónicos cruzados entre ellos, fue sustraído en noviembre de 2009 y publicado en la Internet para alborozo de quienes se oponen a la idea de que nuestro planeta se esté calentando.
El affaire causó un escándalo y un alud de acusaciones promovidas por los escépticos del calentamiento global; con típica flema inglesa, se comisionó a Russell, un destacado educador y servidor público en Inglaterra, para dirigir el exhaustivo examen que hizo el panel—una verdadera «comisión de la verdad»—de toda la evidencia disponible, incluyendo extensas declaraciones de los involucrados en el asunto.
La conclusión fundamental del informe Russell dice escuetamente: «Sobre las acusaciones específicas hechas contra la conducta de los científicos de CRU, encontramos que su rigor y honestidad como científicos no está en duda». Punto.
La exoneración total de los investigadores de la CRU ya ha producido las primeras reparaciones. Phil Jones, un climatólogo de renombre que fue la víctima principal de los infundios, ha recuperado un cargo muy parecido al que tenía en la unidad, de la que había sido suspendido.
Pero lo más importante del informe consiste en la certificación de que las evaluaciones ofrecidas por la CRU al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) tienen fundamento científico. El panel concluyó: «No encontramos ninguna evidencia de conducta que pudiera socavar las conclusiones de las evaluaciones del IPCC».
Son buenas noticias para la Universidad de East Anglia; malas noticias para el mundo, para nosotros. Incluso para los tercos, que persisten ignorando la evidencia científica acerca del cambio climático del único planeta que tenemos. LEA
_________
07/07/10: Un solo gobierno para el mundo
No tenemos gobierno mundial. Hay una asociación de estados-nación, más bien tenue, en la Organización de las Naciones Unidas, y ciertamente han ido añadiéndose instituciones planetarias con autoridades hasta hace poco inexistentes. (La Corte Penal Internacional es el caso más destacado y significativo). Por otra parte, hay megaprocesos cuya presión va llevándonos a conformar, en algún momento no tan lejano, una polis del mundo. Hay un calentamiento global que todos causamos, desde una vaca en Abisinia hasta un fumador en Estocolmo, desde un tractorista en Wisconsin hasta un talador en la Selva Amazónica. El clima no reconoce fronteras. Hay, desde hace tiempo ya, corporaciones transnacionales, pero también crimen transnacionalizado, desde el más vulgar hasta el terrorista, incontenible por policías locales. Hay, también, un cerebro del mundo en construcción. Google procesa ya alrededor de mil quinientas millones de búsquedas por día, y todavía la Internet está en pañales. Nos preocupa Chávez, pero también Putin y Berlusconi, y se nos engurruña el corazón con un terremoto chileno o un ciclón birmano. El mundo es plano, argumenta Thomas Friedman.
Es necesario un pacto federal que transfiera a una autoridad central planetaria ciertas atribuciones. ¿Cuáles serían? ¿Quiénes serían las autoridades de ese Estado global? ¿Cómo se les elegiría? Debe haber una legislatura planetaria, tal vez construible sobre una reforma de la Asamblea de las Naciones Unidas, pero probablemente haya que sustituir el Consejo de Seguridad por un Senado Planetario, compuesto por miembros elegidos por los bloques de la “geotectónica política”. Hay ya grandes bloques en el planeta bajo autoridad única: EEUU, Rusia, China, India, Europa, Australia. Hay protobloques en América del Sur y África, así como subbloques en Centroamérica. Hay entidades que tienen más bien base religiosa, como el Islam, que agrupa a más de 1.200 millones de almas. ¿Cómo sería y cómo pudiera establecerse un gobierno mundial viable y beneficioso? ¿Cómo se pagará?
En la base de todo tendría que estar la conciencia de que en verdad somos, por encima de cualquier otra cosa, ciudadanos del planeta; la de que es una nueva soberanía planetaria, emanada del único pueblo del mundo, lo que dará base a un gobierno del mundo.
Pensarnos como ciudadanos del planeta, por otro lado, coloca en sus exactas proporciones de teatro bufo la gestión de nuestro gobierno nacional. Si sé que soy un ciudadano del mundo me percato más claramente de las pequeñeces intrascendentes de nuestra política, y veo con mayor nitidez la escasez de los discursos habituales. Se adquiere, con esa conciencia, el nivel correcto para el acceso a la modernidad y la superación de un proceso político generalmente mediocre.
Cuando Toynbee paseaba su mirada ancha por la historia del mundo, veía innumerables guerras de todo género y escala. Así como hacemos antropomorfismo de Dios—decir que somos creados a su imagen y semejanza es, en realidad, suponer presuntuosa y conmovedoramente que se nos parece—también lo hacemos de los animales, y hablamos del león como “el rey de la selva”, porque identificamos líder y combate, porque creemos consustancial a la política la lucha.
Pero vienen tiempos de acomodo y convergencia. Viene una nueva política. LEA
_________
06/07/10: Los billetes de Manacho
Un despacho de Reuters, fechado el día de ayer (11:00 p. m. GMT) y firmado por Esteban Israel, reseña los «progresos» concretos de radicales partidarios del gobierno venezolano en la economía socialista del siglo XXI. De hecho, el artículo lleva por título: Un barrio de Venezuela lleva al socialismo más allá de Chávez.
El sector urbano al que alude ese título es el de la parroquia 23 de enero, y la nota lo considera en cierta medida un «laboratorio» socialista. («Allí puede usted encontrar perros que se llaman Camarada Mao y hasta un lavado de carros socialista»).
Uno de los habitantes contactados por Israel fue un estudiante de Derecho que responde al nombre de Salvador Rooselt. Éste explicó que su grupo (Alexis Vive) le estaba propinando al monstruo capitalista un golpe en su metabolismo social, y describió un banco popular de próxima creación para conceder microcréditos y la emisión de una moneda comunal que vendrá en pequeñas piezas de cartulina. Ya tiene tiendas socialistas que venden la leche a precios descontados de hasta el 50% del precio regulado por el propio gobierno—se justifica el título empleado por Israel—, obtenida de productores recientemente estatizados, de nuevo por el gobierno. Es decir, las tiendas de Rooselt compiten capitalistamente con precios menores, practican el dumping capitalista.
El grupo Alexis Vive ha establecido una estación de radio, Radio Arsenal FM, en consonancia con el uso de un gobierno que crea comandos para batallas electorales y guerrillas comunicacionales, o es en general apoyado por sitios web con nombres como el de aporrea.org. Todo muy pacífico.
Y Rooselt cree que por allí anda el futuro; la moneda de cartón, que desprecia el desarrollo y sofisticación de una economía monetaria que tiene raíces de 5.000 años, sería la moneda del porvenir. (No dijo palabra ninguna sobre los telecajeros a leña que pudieran dispensar los cartoncitos, ni ha pensado cuánto puede durar una compañía que venda sus productos a la mitad del precio normal).
Rooselt cree que el Presidente de la República apoya sus iniciativas y «busca implementarlas al nivel nacional».
Con una fe de esa clase, con esa conmovedora creencia en la virtud modernizante de los billetes de Monopolio, ahora sí es verdad que el país va a salir adelante. LEA
_________
05/07/10: Retrato del retatarabuelo
Fue mi padre quien heredara un retrato de su tatarabuelo, José Gabriel de Alcalá y Sánchez, quien un día como hoy en 1811 firmara el Acta de Independencia de Venezuela en su carácter de diputado por la provincia de Cumaná (Nueva Andalucía). Su nieto, Sandalio de Alcalá y Alcalá, encargó la pintura para regalarla a su padre, José Miguel de Alcalá y Ramírez.
El óvalo al óleo que sobresale del arco dorado mide 59 centímetros en su eje vertical y 48 centímetros en el horizontal. Fue esa forma ovalada la que salvó al cuadro de ser expropiado—por ahora, en estos tiempos de «¡Exprópiese!»—por el gobierno de Raúl Leoni. Menca de Leoni se ocupó de formar una galería con los retratos de los diputados de 1811, y todos los demás eran rectangulares; el retrato de José Gabriel, entonces, fue copiado fielmente para adaptarlo a la forma de los restantes de sus colegas.
Sobresaliendo de la casaca, bajo la manga derecha, se nota la cinta tricolor del reloj de bolsillo con un remate en oro. Sobre la pulcra pechera almidonada y a la izquierda de la blanca corbata, del lado del corazón, un examen atento detalla un broche plateado con el compás y la escuadra de los masones, afiliación aconsejable a los revolucionarios como Bolívar, Miranda, Washington o Franklin.
Mi padre atesoraba ese retrato, y respiró aliviado cuando Carmen América Fernández Alcalá de Leoni devolvió la pintura al patrimonio familiar. En 1956, quiso poner el nombre del prócer al menor de sus hijos, mi hermano José Gabriel.
No se sabe muchas cosas del antepasado. Primo del Gran Mariscal de Ayacucho—Antonio José de Sucre y Alcalá—, fue también diputado por Cumaná al Congreso de Cúcuta en 1821 y muere en Angostura en 1833. Pero ha debido ser querido por su gente si su nieto estimó que su hijo agradecería un retrato de su imagen. También es claro que sintió el llamado de lo público; además de sus diputaciones, fue Regidor y Síndico Procurador del Ayuntamiento de Cumaná, su ciudad natal, y ejerció el patronato y la administración del Hospital de Caridad en ella.
He querido recordarlo hoy, a 199 años exactos de su firma más importante. LEA
_________
04/07/10: El mayor de los hermanos
El 4 de julio de 1776 nació una gran nación, la más grande de los tiempos modernos, y aún lo es: los Estados Unidos de América. Antes de adoptar su actual Constitución (1787), que ha sido enmendada veintisiete veces, funcionó gracias a otro documento extraordinario: los Artículos de Confederación y Unión Perpetua. La redacción de éstos había sido iniciada en junio de 1776: estuvieron listos para ratificación en noviembre del año siguiente, la que fue completada en marzo de 1781. Su Artículo Cuarto, con característica concisión anglosajona, estableció de un plumazo la integración económica que ha costado a Europa más de medio siglo y que para los sudamericanos no ha podido completarse todavía.
La clave del asunto: en vez de crear órganos burocráticos que forzaran la integración, simplemente concedió a los «…habitantes libres de cada uno de esos Estados… todos los privilegios e inmunidades de los ciudadanos libres en los distintos Estados, y la gente de cada Estado tendrá libre ingreso y regreso hacia y desde cualquier otro Estado, y disfrutará en ellos todos los privilegios de comercio, sujeta a las mismas tasas, impuestos y restricciones de los habitantes de ellos, con tal de que tales restricciones no se extiendan tanto como para impedir la remoción de propiedad importada a un Estado, hacia cualquier otro Estado del que el propietario sea habitante…» En suma, los Artículos de Confederación establecieron la libertad de tránsito de personas y de bienes por todo el territorio de la unión, puesto que la confederación de los estados fue entendida como la unión perpetua de sus hombres y mujeres. La sustancia de los Estados Unidos no está en su gobierno; está en sus ciudadanos.
Al principio, el área ocupada por New Hampshire, la Bahía de Massachusetts, las Plantaciones de Rhode Island y Providence, Connecticutt, New York, New Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia, los signatarios de esos artículos lúcidos, alcanzaba tan sólo a 888.000 kilómetros cuadrados, una superficie total inferior a la de Venezuela. Faltaba por venir la gran expansión hacia el oeste.
Hoy son los Estados Unidos primus inter pares de las Naciones Unidas, y a pesar de intervenciones muy censurables de su política exterior a lo largo de su historia, el efecto civilizatorio neto de esa primera democracia moderna sobre el mundo ha sido grandemente beneficioso.
Como es natural en todo poderoso, desde el tiranosauro hasta el león, tiende a hacer uso de su poder; pero, comparados con cualquier otra nación de la tierra de cualquiera de sus épocas, los Estados Unidos han hecho de su enorme fortaleza un uso comedido. Se cumplen hoy 234 años de su nacimiento, y su gobierno está ahora en manos que responden a una conciencia que no es arrogante. Hay quienes no quieren ver este cambio portentoso porque se les va la coartada. LEA
_________
03/07/10: Los enjambres eficaces
Los rectores del Consejo Nacional Electoral dieron ayer su aprobación al Registro Electoral que determina el número de ciudadanos habilitados para votar el próximo 26 de septiembre, cuando será elegida una nueva Asamblea Nacional. Sin contar 57.010 venezolanos que residen fuera del país, y por tanto sólo elegirán representantes ante el Parlamento Latinoamericano, un total de 17.575.975 electores conforma el padrón electoral.
El reporte de El Universal sobre la decisión contiene una inconsistencia, pues después de ofrecer las cifras mencionadas, indica: «El total de inscritos en el RE, que incluye a quienes votarán para elegir los diputados de la AN y a los votantes en el exterior, alcanza los 17.772.768 electores». La suma de las cifras previas arroja un total de 17.632.985, o 139.783 electores menos. En todo caso, el CNE ha anunciado que el registro definitivo estará disponible al público el próximo miércoles en su sitio web. (http://www.cne.gov.ve/ o http://www.cne.gob.ve/).
Este nivel del registro determina la cantidad de electores que es preciso reunir para causar los distintos referendos contemplados en la Constitución por iniciativa popular. El diez por ciento, o 1.777.277 electores (usemos la cifra superior, o incluso redondeemos a 1.800.000) es suficiente para convocar un referendo consultivo o uno abrogatorio. (Cuando se trata de la abrogación de un decreto-ley dictado por el Presidente de la República en virtud de una ley habilitante, bastará la mitad, 5% o 888.639; pongamos 900 mil).
Se requiere 15% de los electores debidamente inscritos en el Registro Electoral para someter a referendo un determinado proyecto de enmienda o de reforma al texto constitucional, y también «Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales…» (Artículo 73). Igual porcentaje es requerido para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Estamos hablando de 2.665.915 ciudadanos o, con ñapa, de 2.700.000
En cambio, la Constitución reserva la condición más astringente para la revocación del mandato de un funcionario electo: 20% de los electores de la circunscripción involucrada. Si se trata de la circunscripción nacional, la del Presidente de la República, por ejemplo, el requisito exige la firma de 3.554.554 electores; pongamos 3.600.000.
Esto último es la desafiante invitación que el presidente Chávez hace a cada rato. Ayer volvió a hacerla, en un acto para entregarle sus reales a ahorristas del Banco Federal, que él mismo intervino. Así dijo: “Si ellos dicen que este gobierno no sirve, que ya nadie quiere a Chávez, porqué no llamarán ahora mismo a un referéndum revocatorio. ¿Por qué no lo harán? Porque parece que las encuestas que han hecho tampoco les favorecen, porque ellos han acariciado como sacaron a Zelaya, el objetivo de ellos es Chávez, por cierto ayer cayó Chávez en Venezuela. Ya les voy a hablar de un Chávez que cayó por ahí”. (Se refería a Francisco Chávez, salvadoreño acusado de terrorismo en Cuba).
La mala conciencia de Chávez, su propia convicción acerca de la ineptitud de su gobierno, hace que invite a cada rato a su revocación, que es de lo poco que no puede hacer por sí mismo. LEA
_________
02/07/10: Un gobierno antiobrero
Una hazaña notable ha sido llevada a cabo por el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea); ha logrado un segundo gol contra el equipo de la Cancillería venezolana en el campo de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, donde se admitiera un conjunto de pruebas suministradas por la ONG sobre el incumplimiento de un trámite que impide que el Protocolo de San Salvador entre en plena vigencia en Venezuela. (El primer gol lo anotó en febrero de este año, cuando la misma sala admitiera la demanda por omisión elevada contra el Ministerio de Relaciones Exteriores).
El Protocolo de San Salvador es el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que hace especificaciones ulteriores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Aprobado por la Asamblea Nacional hace más de cuatro años y publicado en gaceta, el documento se ha atascado en alguna gaveta de la Cancillería, órgano que debió depositar una copia debidamente firmada ante la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Dice el numeral 2 del Artículo 21 del instrumento: «La ratificación de este Protocolo o la adhesión al mismo se efectuará mediante el depósito de un instrumento de ratificación o de adhesión en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos».
¿A qué teme comprometerse el Gobierno Nacional? ¿Por qué el despacho dirigido por Nicolás Maduro se encuentra en mora a este respecto? ¿Por qué la Defensoría del Pueblo, tan renuente a comprometerse en el caso de los alimentos descompuestos de PDVAL, tiene que esperar a que una ONG realice su trabajo en la defensa de los derechos humanos de los venezolanos?
Una explicación obvia es que el gobierno venezolano no quiere ser fiscalizado a este respecto por la OEA. Cada Estado adherente al Protocolo queda comprometido «a adoptar las medidas necesarias… hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación interna, la plena efectividad de los derechos que se reconocen en el presente Protocolo» (Artículo 1). También queda obligado a presentar «informes periódicos respecto de las medidas progresivas que hayan adoptado para asegurar el debido respeto de los derechos consagrados en el mismo Protocolo» (Artículo 19, numeral 1). El numeral 6 de este mismo artículo establece: «En el caso de que los derechos establecidos en el párrafo a) del artículo 8 y en el artículo 13 fuesen violados por una acción imputable directamente a un Estado parte del presente Protocolo, tal situación podría dar lugar, mediante la participación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y cuando proceda de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a la aplicación del sistema de peticiones individuales regulado por los artículos 44 a 51 y 61 a 69 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos».
Y ¿qué dicen el párrafo a) del Artículo 8 y el Artículo 13? El primero obliga a los Estados adherentes a garantizar «el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección y promoción de sus intereses. Como proyección de este derecho, los Estados partes permitirán a los sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como formar organizaciones sindicales internacionales y asociarse a la de su elección. Los Estados partes también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente». El Artículo 13 contiene cinco numerales clarísimos; el último de ellos declara: «Nada de lo dispuesto en este Protocolo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, de acuerdo con la legislación interna de los Estados partes».
Es a estas cosas que teme el gobierno. LEA
_________
01/07/10: La depresión de Krugman
La cosa comenzó ayer por una baja pronunciadísima de los mercados asiáticos, pero los europeos no se dieron por aludidos y cerraron en terreno positivo. Luego llegó el turno de los Estados Unidos, cuyas bolsas iniciaron la jornada al alza, para caer estrepitosamente por la tarde y cerrar en rojo rojito. Hoy, tanto Oriente como Europa han continuado la rubicundez. El índice Nikkei ha cerrado ya con una caída de 191 puntos (2,04% de su valor de conjunto), y a la 1:30 del mediodía londinense el STOXX 50 ha perdido 32 puntos o 1,24%. No hay respiro; el sobresalto bursátil reaparece y estremece, una y otra vez.
Las explicaciones son muchas; una, de Perogrullo, dice que las bolsas estadounidenses bajaron porque las asiáticas cayeron antes; otra, que el desempeño económico de los norteamericanos—cifras de desempleo peores que las esperadas—y los chinos ha anulado evaluaciones optimistas; otra, que el anuncio de la agencia Moody sobre la probable degradación de la deuda española—en abril y mayo ya Standard and Poor y Fitch, respectivamente, lo habían hecho—ha reavivado los temores sobre el problema global de las deudas soberanas; que las nuevas regulaciones sobre el mundo financiero de los Estados Unidos—aprobadas ya en la Cámara de Representantes—desestimulan la actividad bursátil. Etcétera.
Ayer dijo Bill Fleckenstein (Presidente de Fleckenstein Capital Inc. en Seattle), que el mercado se había convertido en un «casino especulador» que ya no descontaba los problemas, pero el domingo precedente ya había pegado más duro un agorero artículo de Paul Krugman (Premio «Nóbel» de Economía) en el New York Times. Su título: La tercera depresión.
Krugman aventuró la conjetura de que la economía mundial está en las fases iniciales de una depresión económica comparable con la de 1873 (la Depresión Larga) y la iniciada en 1929 (la Gran Depresión). En este caso, el prestigioso economista estima que el factor principal de la nueva, la Tercera Depresión, es una falla sistémica de política económica. En sus términos, pareció que la crisis financiera de 2008-2009 sería enjugada por el apoyo al crédito emprendido por la Reserva Federal de los EEUU y el Banco Central Europeo, pero ha resurgido, en su estimación, a partir de temores por la magnitud del proceso, una política ortodoxa de presupuestos balanceados. Krugman advierte que el temor a la inflación es suicida cuando la dinámica subyacente es la de una «trampa de deflación».
Krugman es, ciertamente, un «liberal» (en el sentido anglosajón de estar «a la izquierda» del monetarismo conservador), y cree que la cosa es un error de comprensión; no ahorra críticas a quienes, según él, sostienen que el modo de exhibir liderazgo en tiempos difíciles es imponer sufrimiento sobre los demás.
Sea o no correcto lo que dice, la lectura dominical de Krugman contribuyó mucho a las evaluaciones negativas de los mercados de valores. LEA
_________
30/09/10: Pensadurías
Es un rasgo de modernidad de las más exitosas sociedades del planeta la presencia institucional importante de una reflexión profesional, sistemática, disciplinarmente amplia, sobre la dirección de sus organizaciones. En cada organización de importancia, sea pública o privada, las unidades de inteligencia y estrategia ocupan un espacio considerable y, fuera de ellas, grandes centros de análisis constituyen los think tanks, los “tanques” de pensamiento, que son capaces de inventar políticas, analizarlas, mejorarlas; e inventar también herramientas de análisis, de predicción, de invención y decisión.
Un think tank es un instituto de investigación con un número considerable de al menos, quizá, treinta investigadores que suelen trabajar, en grupos multidisciplinarios y especializados, en la formulación de políticas, en proyectos dirigidos sobre todo a procesos sociales amplios y de largo alcance o carácter estratégico, que examinan sus creaciones y recomendaciones con la mayor rigurosidad científica. Un think tank, para que sea verdaderamente tal, debe tener garantizada la libertad de pensar y expresar lo que piensa, debe gozar de un derecho equivalente a la libertad de cátedra, de un derecho a la investigación.
Otra cosa distinta son las llamadas unidades de análisis de políticas. Concebidas para proporcionar un análisis y un consejo oportunos, de aplicación las más de las veces táctica, para la acción y decisión de un jefe, en principio deben estar sujetas a la confidencialidad y carecen usualmente del sosiego necesario para consideraciones de largo plazo. Lo que generan son documentos en los que recomiendan la adopción de alguna postura, sugieren objetivos para una negociación, informan acerca de un problema o de un interlocutor que será enfrentado próximamente, etcétera. Es común que las unidades de análisis de políticas son consideradas más “útiles” que los think tanks.
Si uno observa con un poco de detenimiento a las sociedades dominantes, se dará cuenta de que en ellas abundan organizaciones de los tipos descritos. No debe ser casualidad que prolifere en los Estados Unidos toda clase de institutos de investigación y desarrollo de políticas—la Corporación RAND, la Institución Brookings, el Instituto Hudson, el Centro para el Estudio de las Instituciones Democráticas, el Instituto Catón, la Fundación Heritage, el Instituto de Investigaciones de Stanford, Arthur D. Little y cientos más. Las sociedades avanzadas procuran alcanzar racionalmente un destino favorable.
Hay una razón profunda para esa mayor presencia de los institutos de política en las sociedades dominantes, de un mayor espacio para ellos: en los sistemas biológicos y los sistemas sociales más evolucionados hay una mayor presencia de pensamiento organizado, que en lo social se concentra sobre la búsqueda de soluciones a los problemas públicos. LEA
_________
29/06/10: Fractura abierta
La distribución de culpas difusas es un asunto complicado. Si en un caso donde el culpable parece indudable, a la persona señalada le es posible decir «yo no fui» o «fue aquél», mientras hay más manos en la masa los señalamientos rebotan de un lado a otro. Y esto adquiere características pirotécnicas cuando el caso es grave.
A estas alturas, se computa un total de 122.000 toneladas de alimentos perdidas por pudrición, por causa de la desidia o la mera ineficiencia socialista. El Contralor General de la República, el socialista Clodosbaldo Russián, se ha quejado airadamente de que «la oposición» esté formando un escándalo con este asunto que llama a la incredulidad. Pues bien, la cosa es verdaderamente escandalosa, independientemente de lo que voces opositoras señalen; es un descaro de marca mayor que los funcionarios del régimen—y teóricamente el Contralor no es uno de ellos—procuren minimizar su importancia: la pérdida equivale a la alimentación de todos los habitantes del país para quince días.
Luego, si la décima parte de los alimentos desperdiciados hubiese sido encontrada en almacenes de compañías privadas, el Presidente de la República no pararía de twittear, escribir indignadas Líneas de Chávez, encadenar cuarenta horas seguidas al sistema de radiotelevisión del país para despotricar de «la burguesía», «el imperio» y «el capitalismo» y gritar «¡exprópiese!» cada cinco minutos. En cambio, el monstruoso desperdicio socialista debe pasar desapercibido, a juicio de los jerarcas encaramados. Incapaces de culpar al fenómeno de El Niño, o sugerir que la putrefacción fue causada por arma secretísima gringa como la que habría producido el terremoto de Haití, reviran con ira hacia quien ose comentar la descomunal irresponsabilidad.
Pero Russián quiso desvincularse de culpas, al apuntar que la Contraloría habría estado siguiendo la pista al caso desde 2008 (obviamente, sin efecto beneficioso de ninguna clase), y que él no es el llamado a poner presos a los culpables (aunque sí a inhabilitar políticamente en violación del Artículo 42 de la Constitución).
Esta pelota fue recogida rápidamente por la mediocampista Luisa Ortega Díaz, Fiscal General socialista, al señalar ayer que Russián «nunca informó al Ministerio Público» socialista. Dijo Ortega: «No queremos especular nada, pero no tenemos la información y, como hemos dicho, el Ministerio Público no trabaja sobre presunciones».
Es decir, entre los componentes principales del Poder «Moral» socialista, la Contraloría y la Fiscalía socialistas, se ha abierto una grave y profunda fisura. Hasta ahora no ha dicho nada el tercer componente: la Defensoría del Pueblo, al que se le robó 122.000 toneladas de alimentos. LEA
_________
28/06/10: Contenedores de palabras podridas
Neil Postman y Charles Weingartner sostenían en La enseñanza como actividad subversiva (1969), que una de las tareas fundamentales de la educación era proporcionar a los educandos un “detector de porquería”. (Crap detector). El estudiante debía aprender a distinguir entre un discurso válido y con sentido, y uno construido con falsedad. Así el paciente racional debe preferir la medicina científica a cacareadas “medicinas sistémicas” o “alternativas”, independientemente de la propaganda televisada que nuestros canales de televisión admitan. Así debe el ciudadano preferir, más bien exigir, una política científica, y rechazar la payasada que busca imponérsenos.
El primer deber del político es el de educar al pueblo, para que sea cada vez más autónomo, menos tutelado, políticamente. (Claro que entonces él mismo debe ser educado en la verdad política). Así que recordaremos a John Stuart Mill y Bárbara Tuchman. Dice ésta en conjetura profundamente democrática: “El problema pudiera ser no tanto un asunto de educar funcionarios para el gobierno como de educar al electorado a reconocer y premiar la integridad de carácter y a rechazar lo artificial”.
Dice Mill: “Si nos preguntamos qué es lo que causa y condiciona el buen gobierno en todos sus sentidos, desde el más humilde hasta el más exaltado, encontraremos que la causa principal entre todas, aquella que trasciende a todas las demás, no es otra cosa que las cualidades de los seres humanos que componen la sociedad sobre la que el gobierno es ejercido… Siendo, por tanto, el primer elemento del buen gobierno la virtud y la inteligencia de los seres humanos que componen la comunidad, el punto de excelencia más importante que cualquier forma de gobierno puede poseer es promover la virtud y la inteligencia del pueblo mismo… Es lo que los hombres piensan lo que determina cómo actúan”.
Pero también advierte: “Un pueblo puede preferir un gobierno libre, pero si, por indolencia, descuido, cobardía o falta de espíritu público, se muestra incapaz de los trabajos necesarios para preservarlo; si no pelea por él cuando es directamente atacado; si puede ser engañado por los artificios empleados para robárselo; si por desmoralización momentánea, o pánico temporal, o un arranque de entusiasmo por un individuo, ese pueblo puede ser inducido a entregar sus libertades a los pies de incluso un gran hombre, o le confía poderes que le permiten subvertir sus instituciones; en todos estos casos es más o menos incapaz de libertad, y aunque pueda serle beneficioso tenerlo así sea por corto tiempo, es improbable que lo disfrute por mucho”. LEA
_________
27/06/10: Ayatollah Chaveini
Sri Radhakrishnan, en un pasaje de Kalki: El futuro de la civilización, discutía el fundamento ético del protocolo de Ginebra que proscribe el empleo de gases y armas bacteriológicas (1925) en la guerra. No creía consistente que se permitiera achicharrar a centenares de personas con bombas incendiarias o que fuese comme il faut atravesar el cerebro de alguien con una bayoneta, mientras se consideraba un atentado contra la urbanidad de la guerra el uso de un gas venenoso. Para Radhakrishnan esto equivalía a criticar a un lobo “no porque se comiese al cordero, sino porque no lo hacía con cubiertos”. Opinaba, pues, que el protocolo de Ginebra no era otra cosa que un ejercicio de hipocresía.
Quien no come con cubiertos es, evidentemente, Hugo Rafael Chávez Frías, la exacerbación cancerosa de la Realpolitik en Venezuela. Si alguien procura el poder por cualquier medio disponible—abuso, ventajismo, extorsión, violencia directa de las leyes y la Constitución—es el actual Presidente de la República, el más fundamentalista de nuestros fundamentalistas.
El fundamentalismo es una postura realmente simplista y muy peligrosa socialmente. Es la postura de Khomeini, es la que lleva a decretar la muerte de Salman Rushdie, es la que MacCarthy asumía en los Estados Unidos de los años cincuenta, es la que personificó Robespierre durante la época del Terror durante la Revolución Francesa. Los resultados de la política fundamentalista en esa fase de la Revolución Francesa configuran una lección histórica que no conviene olvidar. Aun cuando, en teoría, la Revolución era un movimiento a favor de las clases más bajas de la sociedad francesa de fines del siglo XVIII, la distribución por clases sociales de las víctimas del Terror arroja un resultado paradójico y terrible: el 7 y el 8% de los guillotinados provenían, respectivamente, del clero y de la nobleza, en tanto que 31% pertenecía a la clase trabajadora, 28% era de la clase de los campesinos y un 11% adicional correspondía a la clase media baja.
Los procesos sociales guiados por un código fundamentalista tienden a salirse de control con rapidez, y de hecho son iniciados, bajo el manto de imagen de sus moralistas postulados, por actores sociales que en realidad emplean técnicas de Realpolitik de modo disimulado. El puño de hierro dentro del guante de seda de Metternich. No es éste, por cierto, el caso de Chávez, que ni come con cubiertos ni usa guantes. Su protocolo, por lo contrario, pareciera regodearse en el descaro.
La sociedad venezolana debe sustituir el malsano código ético de la política “realista” por un código mucho más maduro que el de los santones fundamentalistas. Un código clínico, que libre por todos, que reconcilie a todos, que castigue y expurgue lo que es debido, sin incurrir en los excesos destructivos e hipócritas de una inquisición que sería incapaz de dar de comer a los venezolanos. LEA
_________
26/06/10: Cambio ideología por metodología
La Política es, o debe ser y es lo que podemos los ciudadanos exigir, el arte de resolver problemas de carácter público. Ninguna otra cosa la justifica. El objetivo con la reelección de algún mandatario, por ejemplo, no consiste en “recompensar a quienes [el pueblo] estime como sus mejores gobernantes”, como propuso hace un poco más de un año el magistrado Francisco Carrasquero López a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, sino la facultad del pueblo de mandar que continúe sirviéndole un empleado que ha demostrado su eficacia y honradez. Es una aberración la bendita teoría de la reelección como “premio al buen gobernante”, que el Presidente de la República ha aprendido y recita porque le conviene. La Primera Magistratura Nacional no es un trofeo.
Se trata, con la Política, de un oficio difícil y delicado. El político se entromete con una sociedad y su historia. Es lo que hace un médico, un odontólogo, un enfermero, con un paciente a la escala personal. A éstos exigimos que estén al día en el estado del arte de su profesión; por esto no puede ser que algún galeno interprete a estas alturas un cuadro patológico a partir de una teoría (ideología) de los miasmas, o prescriba la ingestión de esmeraldas molidas—más de una vez rayaron la mucosa gástrica de señores renacentistas que podían pagar ese tratamiento—porque tengan una presunta virtud astrológica.
La misma cosa puede exigirse ahora de nuestros políticos. No hay ideología que sea explicación suficiente de nuestro actual estado como república; menos todavía hay alguna de la que derive una solución universal de nuestros problemas. En particular, Venezuela sufre hoy de la pretensión pueril—malacrianzas incluidas—de imponernos una ideología socialista desde el gobierno nacional. Irónicamente, fue el mismo Marx quien sostuviese que las ideologías de la clase dominante de una sociedad son propuestas (o impuestas) al resto de la sociedad, para que los intereses de la clase gobernante parezcan ser los intereses de todos.
Pero también las fuerzas formales que se oponen a ese designio cojean de la misma pata ideológica. El Movimiento Al Socialismo, Podemos, Patria Para Todos ondean banderas marxistas; Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo son partidos de la socialdemocracia; COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela y lo que quede de Convergencia son organizaciones socialcristianas. La misma redundancia de opciones dentro de una misma corriente ideológica ya es signo de que, incluso para ellas, lo ideológico no es lo importante.
La ideología debe, por ende, ser suplantada por la metodología: la que sea más eficaz para resolver, con menor costo social, un problema público concreto. Esto suena muy pragmático, pero se trata de un pragmatismo responsable. LEA
_________
24/06/10: A techo de cristal, piso pétreo
A Rolling Stone hits a McChrystal roof and rests on Petraeus ground.
Barack Obama no tardó mucho en dejar cesante al general de cuatro estrellas Stanley McChrystal, hasta ayer Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia de Seguridad en Afganistán, encargada de diezmar a lo que queda de al Quaeda. McChrystal había cometido la imprudencia de opinar despreciativamente de los más altos funcionarios de seguridad del gobierno presidido por Obama, especialmente del vicepresidente Biden, ante un corresponsal de la revista Rolling Stone encargado de redactar una semblanza del militar. Al caer la tarde del lunes, Tommy Vietor, asistente del Secretario de Prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, había recibido un archivo .pdf del trabajo ya publicado por la revista, y a las 8 de la noche ya Obama lo estaba leyendo.
El general McChrystal fue entonces convocado a Washington, donde se reunió primero con su jefe inmediato, el Secretario de Defensa (Robert Gates), luego de un vuelo de 15 horas desde Kabul, en horas de la mañana de ayer. Minutos después era recibido por Obama en la Oficina Oval, para una charla final de treinta minutos. El Presidente de los Estados Unidos anunciaría después que había aceptado la renuncia de McChrystal.
Tampoco tardó mucho Obama en dar a conocer el sustituto de McChrystal: anunció que había escogido al general David Petraeus, a quien George W. Bush pusiera al frente de las fuerzas estadounidenses en Irak, donde ganó considerable prestigio. Petraeus, que ejercía la jefatura del Comando Central en Florida, aceptó el encargo, permitiendo así a Obama una comprobación vital para apuntalar la confianza de los pocos aliados que quedan a los Estados Unidos en Afganistán: que ha habido un cambio de personal y no uno de política o estrategia. Petraeus es perfectamente conocido en la región de su nuevo trabajo.
Por lo que respecta a la cesantía de McChrystal, no había realmente otra opción. Mantenerlo en el cargo habría equivalido a socavar la autoridad de Biden, Gates y del propio Obama. Cuando éste explicó ayer la decisión, destacó que la conducta de McChrystal, tal como la revelara Rolling Stone, minaba el principio del «control civil de lo militar que está en el núcleo de nuestro sistema democrático».
También fue generoso con McChrystal, al decir: «Se ha ganado la reputación de ser uno de los mejores soldados de nuestra nación. Esa reputación está fundada en su extraordinaria dedicación, su profunda inteligencia y el amor de su país. Me apoyé en su servicio, particularmente al ayudar al diseño de nuestra nueva estrategia en Afganistán y conducirla. Así que todos los estadounidenses deben estar agradecidos de la notable carrera del general McChrystal en uniforme».
No es infrecuente que gente con tan señaladas dotes se confíe excesivamente en ellas y cometa imprudencias costosas. LEA
_________
23/06/10: Agazajados por Israel
Un desarrollo innovador es la consecuencia más positiva del sangriento incidente del Mavi Marmara, el buque de bandera turca en el que perecieran violentamente nueve de sus pasajeros el pasado 31 de mayo, luego del abordaje que sufriera a manos de comandos israelíes para impedir su arribo a la Franja de Gaza con cargamento de auxilio. Israel ha anunciado que levantará su prohibición a la entrada de una amplia variedad de productos de uso civil, en efecto aflojando considerablemente el bloqueo económico contra la controversial provincia palestina. El propio Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quiso deslindarse del bloqueo anteayer, al comentar en la Knesset que la medida era una política que había heredado del bloqueo anterior. Para algo sirvieron los nueve asesinatos.
La decisión es el resultado de negociaciones de Israel con Tony Blair, quien actuó en representación del Cuarteto del Medio Oriente: las Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia. El alcance del acuerdo deja mucho que desear, pero es al menos una señal de que Israel comienza a reconocer la futilidad de una estrategia acordada hace cuatro años con los gobiernos árabes moderados en el área: la imposición de sufrimiento económico sobre los habitantes de la franja en la esperanza de que dejaran de apoyar al movimiento radical Hamas.
El bloqueo no ha funcionado para ese propósito, y en general puede decirse que no funciona con otras sociedades, como la cubana o la norcoreana o la iraní. Ahora Irán se prepara para hacer llegar un barco suyo a Gaza, en una movida peligrosísima, pues pondría en curso de colisión directa a dos países que están más enemistados que nunca desde la llegada de Mahmoud Ahmadinejad al poder.
Una nación en particular pudiera intervenir para desactivar esta peligrosa situación: Turquía, cuya imagen salió fortalecida del incidente del Mavi Marmara a partir de su posición dura contra Israel. Ningún otro país tiene mayores posibilidades de disuadir a los iraníes del anunciado envío a Gaza, que los israelíes interpretarían como provocación y que ya han dicho que impedirán.
Habría que ver hasta dónde está Ahmadinejad dispuesto a llegar si el barco Hijos de Gaza, que se prepara a dejar el puerto de Bandar Abbas el domingo de esta semana, para una travesía de dos semanas rumbo a Gaza, es apresado por las fuerzas de Israel. Los israelíes, se sabe, están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias frente a un gobierno iraní que los quiere borrados del mapa. LEA
_________
22/06/10: El ejemplo que Caracas dio
La buena amiga del presidente Chávez y Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha hecho un nombramiento para remendar fisuras en su gabinete, en preparación de lo que será la anticipada campaña de su esposo, Néstor Kirchner, en pos de una nueva presidencia el año que viene. Mañana asumirá la posición de canciller Héctor Timerman, quien venía desempeñándose como Embajador ante los Estados Unidos. Sucede en el puesto a Jorge Taina quien, a pesar de ejercerlo por cinco años, recientemente ha manifestado diferencias con su jefa.
Timerman ha emitido militantes declaraciones aun antes de asumir el cargo, para que no quepan dudas acerca de su compromiso de patria, peronismo o muerte con la Sra. Kirchner. Por ejemplo, ha advertido al cuerpo diplomático argentino en general: “La cancillería tiene que estar al servicio de la política exterior del país. Los funcionarios que sirvan al Estado argentino no van a tener ningún problema conmigo. Quienes no tengan esa actitud y no crean o no puedan defender la política exterior que fija la presidenta, que es la jefa del Estado, tendrán que dar un paso al costado”. Nada, pues, de rebeliones diplomáticas.
Pero Timerman ha ido más allá de eso, con una toma de posición política: “No soy fanático, pero soy lúcido, y creo que este proyecto de transformación social que comenzó en 2003 atenta contra muchos intereses de la economía y la política acostumbrados a regular y regir los destinos del país. La pelea con esos grupos me llevó a defender al gobierno del que soy parte, porque hay una política de desestabilización”. Quizás está dicho en un lenguaje más elegante y menos pugnaz, pero se parece mucho a las justificaciones constantemente emitidas por el gobierno venezolano, que ve proyectos desestabilizadores en cualquier crítica.
Y ya que tocamos a Venezuela, Timerman procura neutralizar a priori una testificación potencialmente demoledora de Eduardo Sadous, ex Embajador en Caracas, ante el congreso argentino. Se presume que la comparecencia de Sadous, prevista para mañana, reforzará lo que ya ha denunciado: que empresarios de su país debieron pagar comisiones a funcionarios de su gobierno para tener puerta franca a negocios con Venezuela. Timerman dijo: “Voy a hablar con Sadous. Estoy convencido de que sabe, como profesional que es, que por ley los embajadores no pueden revelar información confidencial. En caso de hacerlo estarían cometiendo un delito”. También reservó un aviso a los legisladores: “En lo que a mí respecta también trataré de evitar, con todo respeto por la división de poderes, que el Congreso transforme en un escándalo político algo que no lo es”.
Pudiera hablarse, entonces, de una novísima doctrina Timerman en Derecho Internacional Público: 1. estarán protegidos por la confidencialidad los delitos de soborno conocidos por personal diplomático en el ejercicio de su cargo; 2. los cancilleres son los encargados de establecer qué constituye un escándalo internacional”. LEA
_________
21/06/10: La comunión de los Santos
Si el gobierno venezolano ha experimentado dificultades con el que dirige Álvaro Uribe Vélez en Colombia, no debe esperarse que ellas disminuyan con el que presidirá Juan Manuel Santos a partir del próximo 7 de agosto. El Presidente Electo de Colombia no ha ocultado ni su admiración por Uribe ni su voluntad de continuar las políticas del presidente al que sirviera como Ministro de Defensa durante tres años.
Un presidente a punto de encargarse puede ser elegantemente magnánimo con el saliente, pero Santos fue mucho más allá, al decir ayer luego de conocido su triunfo abrumador (70 a 30 de Antanas Mockus): «Quiero rendir tributo desde el fondo de mi corazón a uno de los mejores presidentes que hemos tenido en dos siglos de vida republicana. Muchas gracias, muchas gracias, presidente Álvaro Uribe Vélez». Y también: «Los colombianos tenemos gratitud y reconocimiento hacia su magnífica obra y a su entrega incondicional por el bienestar de la patria; los colombianos votaron hoy para resaltar un programa de gobierno que continúa y desarrolla los avances de su administración. Éste es también su triunfo presidente Uribe». Y también: «El próximo 7 de agosto recibiré la posta de mando del presidente Uribe y podré decir, como Isaac Newton, que si hemos llegado lejos es porque estamos parados sobre hombros de gigantes».
Santos anunció un gobierno de unidad para alcanzar metas ambiciosas: «Llegó la hora de la unidad. A Colombia le llegó la hora de brillar en el mundo con el empuje y la creatividad de los colombianos, porque tenemos lo que hace falta: nuestra gente». Pero los irregulares de las FARC y el ELN tendrán, si acaso, la misma dureza o más que la que Uribe les hizo probar: «Que oigan los terroristas y que oiga el mundo: a las FARC se les agotó su tiempo. Colombia está saliendo de su pesadilla del secuestro y la violencia; mientras insistan en sus métodos terroristas, mientras insistan en atacar al pueblo colombiano no habrá dialogo y las seguiremos enfrentando con toda la dureza, con toda la firmeza. Hemos sido contundentes contra los terroristas y contra los narcotraficantes y lo seremos más todavía. Desde aquí les exigimos que liberen a todos los secuestrados en su poder».
¿Qué va a hacer, finalmente, Hugo Chávez? Entrometido en la campaña electoral colombiana, dijo que llevaría a cero las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela (que ya han reducido en 70% las exportaciones colombianas a nuestro país), si Santos resultaba electo. ¿Cómo pudiera justificar una postura cerrada hacia un presidente por el que más de las dos terceras partes de los votantes de ayer expresó su preferencia? LEA
_________
20/06/10: El Pueblo es la Corona
¿Qué está por encima del Estado? La Constitución, primero que nada. Precisamente se hacen constituciones y estatutos de derechos para garantizar la observancia de éstos ante, fundamentalmente, el Estado y para, del otro lado, limitar a éste último. Nuestra Constitución limita a nuestro Estado y describe la expansión de nuestros derechos como personas.
De allí, por supuesto, que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sea algo tan importante, siendo su misión vigilar la correspondencia de los actos del poder público con las previsiones constitucionales y asegurar que nuestros derechos no sean limitados por el Estado.
Pero es que la Constitución dimana de nosotros, formados en mayoría suficiente. No somos creados por la Constitución, sino que la antecedemos y le damos el ser. Nosotros estamos, cuando estamos en consciente mayoría, por encima de la Constitución. No estamos limitados por ella en materia distinta de los derechos humanos.
Ésa es, pues, la jerarquía. El Estado es poderoso, sin duda, pero debe serlo a favor nuestro. El Estado está por debajo de nuestra voluntad, por debajo de la Constitución que decretemos. Y esa misma Constitución, por supuesto, también es inferior a nosotros. Nosotros somos el primero de los poderes públicos. Somos constitucionales porque somos los que verdaderamente constituimos la nación; somos constituyentes porque así somos los que definimos la República en la Constitución. Somos supraconstitucionales.
A veces ocurre, entonces, que el gestor completo que es el Estado actúa contra los intereses del Pueblo Soberano y los derechos de sus constituyentes. Se suscita así un conflicto entre el Pueblo Soberano y el Estado. Entre la Corona y su Mandatario. En este caso quien debe ser sustituido es el Mandatario, porque el Pueblo, la Corona, es insustituible, por más que se le invada.
El conflicto puede ser tan agudo que el Mandatario pretenda entenderse como soberano, y en esta agravada situación puede hablarse de usurpación. En un conflicto de tal naturaleza la Fuerza Armada debe reconocer al Soberano por encima del Mandatario, por encima del usurpador y debe desconocerle. No se trata sólo de que la Fuerza Armada deba respetar nuestros derechos humanos en cada caso individual, sino que debe acatar nuestra soberanía en el instante cuando nos expresemos inequívocamente en mayoría.
Una expresión nuestra en este sentido no es un acto electoral. Es un acto constituyente primario. No sólo no está sujeto a regulaciones electorales. No sólo no está sujeto a decisiones de salas constitucionales accidentales o no. No está sujeta, siquiera, a la Constitución misma. La caja ya no nos contiene. LEA
_________
19/06/10: Newton is dead
La política que hacemos es la que tenemos en la cabeza. Naturalmente, las emociones, que se manifiestan no sólo en el cerebro, determinan mucho de nuestra conducta, pero aun ellas ingresan al intelecto junto con las ideas que fluyen por él para formar nuestras decisiones, que siempre son actos de la volición consciente. En esa elaboración, los conceptos que tenemos acerca de la sociedad y su dinámica terminan por conformar el marco de esa toma de decisiones.
Podemos, por ejemplo, creer que el mundo de la política se rige por dinámicas newtonianas, que en él todo es asunto de acción y reacción, de espacios y fuerzas políticas. Hace no mucho que algún articulista nacional dedicara unos cuantos de sus trabajos a discutir la siguiente cuestión: ¿hay espacio en Venezuela para una nueva fuerza política? En su concepción, los partidos políticos eran fuerzas de Newton que ocupaban un espacio limitado, y bien pudiera ser que ese espacio estuviera ya repleto, razón por la cual no podría caber en él otra fuerza política.
También se es newtoniano (con perdón de Sir Isaac) si se cree que la repetición de una misma política llevará a las mismas consecuencias que cuando se aplicara anteriormente. Es la idea de un espacio político análogo a una mesa de billar; si golpeo con la bola jugadora alguna otra con el mismo ángulo y la misma fuerza en el mismo punto, deberé obtener resultados idénticos: la misma carambola de la vez anterior. Dos ejemplos pueden ilustrar el punto.
Después del fenómeno conocido como el “caracazo” (27 y 28 de febrero de 1989), se formó un temor prácticamente irreductible a los aumentos del precio del combustible en el mercado local. Como la violencia del 27F fue detonada por el aumento del pasaje interurbano, y éste a su vez fue causado por el encarecimiento de la gasolina, el escarmiento que el caracazo produjo impedía la consideración de aumentar el precio del combustible.
O, por caso, el hecho de que un crescendo de manifestaciones callejeras contra el gobierno a comienzos de 2002 llevara al clímax del 11 de abril con la salida momentánea de Hugo Chávez, ha consolidado la simplista fe de que “hay que mantener caliente la calle”. Por esto se repitió hasta el cansancio la fórmula de la marcha de protesta, reiterada por los agentes de la oposición formal y seguida (aunque cada vez menos) por un segmento de la población que cree sinceramente en la invariable eficacia política de ese expediente.
La verdad es que la aplicación de una misma receta política tiende a tener efectos distintos en momentos diferentes. Las sociedades no son estáticas mesas de billar; son, más bien, complejos sistemas compuestos por un número grande de conciencias individuales, cuyos estados cambian con el tiempo y la secuencia específica de sus experiencias. Los enjambres humanos son de enorme complejidad, y cambian porque recuerdan y aprenden. Incluso en conglomerados bastante más simples—pongamos una determinada cepa bacteriana—también la confrontación repetida de un mismo antibiótico conduce a la formación de una resistencia adaptativa. El remedio que era capaz de aniquilar millones de bacilos se vuelve repentinamente inútil, una vez que los agentes infecciosos mutan para comportarse como si la cosa no fuera con ellos. LEA
_________
18/06/10: El retorno de los brujos
A J. R. R.
Es probable que en un futuro cercano continúe habiendo un predominio de los “hombres de acción” en las cabezas ejecutivas de los Estados, de los partidos políticos, pero aun en este caso habrá un marcado aumento del espacio y la influencia de los “hombres de pensamiento” en la Política.
Es probable que los hombres de pensamiento que se dediquen a la formulación de políticas se entiendan más como “brujos de la tribu” que como “brujos del cacique”. Esto es, se reservarán el derecho de comunicar los tratamientos que conciban a los Electores, sobre todo cuando las situaciones públicas sean graves y los jefes se resistan a aceptar sus recomendaciones.
Pero también es probable que en algunos pocos casos algunos brujos lleguen a ejercer como caciques. En situaciones muy críticas, en situaciones en las que una desusada concentración de disfunciones públicas evidencie una falla sistémica, generalizada, es posible que se entienda que más que una crisis política se está ante una crisis de la política, la que requiere un actor diferente que la trate.
Y luego el nuevo paradigma político se extenderá por el planeta: uno en el que la inteligencia reivindique su espacio y su función y en el que los hombres intelectualmente más capaces no sean tratados como inhábiles políticos.
Vilfredo Pareto, sociólogo y economista italiano de principios de siglo, se ha hecho muy conocido en el ámbito empresarial, gracias a que su famosa “curva” ha devenido concepto medular en la escuela gerencial de la “calidad total”. También es el autor de La circulación de las élites. En este libro Pareto describía la configuración de poder más frecuente como aquélla en la que los hombres de acción, los “leones”, son los que gobiernan. Pero también expone que cíclicamente los “leones” arriban ante atolladeros que no pueden superar, y deben venir entonces los “zorros” al gobierno, los hombres de pensamiento, los que dominan el “arte de la combinatoria”, a resolver la situación. Según su esquema, los leones y los zorros se alternan cíclicamente; según Pareto las élites circulan.
Tal vez, entonces, estemos en Venezuela necesitando un desplazamiento, aunque sólo sea temporal, de leones” por “zorros, de Tíos Tigres por Tíos Conejos, de caudillos por filósofos. Tal vez estemos ante la necesidad de un nuevo ciclo de Pareto, y entonces recupere la vigencia la idea de un “retorno de los brujos”, que fuera el título de uno de los libros—Louis Pauwels & Jacques Bergier—de mayor influencia en la fértil década de los años sesenta del siglo XX. LEA
_________
17/06/10: Rector de rectitud
El martes de esta semana, la Universidad Católica Andrés Bello quiso premiar la valiosa labor de miembros de su comunidad que se han distinguido como “ucabistas integrales”, principalmente estudiantes que a la dimensión del aprendizaje han sabido añadir otras actividades: deportes, teatro, voluntariado social, representación. Por ejemplo, al nutrido grupo de estudiantes de la UCAB que han representado a su Alma Mater—y a través de ella a Venezuela—en las competencias internacionales de delegaciones estudiantiles en ambientes que simulan la operación de la Organización de las Naciones Unidas. Ochenta galardones han sido obtenidos a estas alturas por los ucabistas, como mejores delegados en estos eventos tan exigentes y difíciles.
La culminación del acto, sin embargo, luego de un reconocimiento especial al Prof. Ricardo Márquez, fue un alegre homenaje al ucabista integral por excelencia: el padre jesuita Luis Ugalde, quien deja el rectorado que ejerciera con brillantez durante veinte años para encargarse de la Dirección de CERPE (Centro de Reflexión y Planificación Educativa de la Compañía de Jesús en Venezuela).
Quien escribe tiene a timbre de orgullo haber sido compañero de Luis Ugalde en la Escuela de Sociología, fundada por el gran Arístides Calvani, en la universidad que luego Ugalde dirigiría sólidamente por dos décadas. En 1964 compartíamos un viejo pupitre doble, heredado del Colegio San Ignacio que funcionó en lo que fuera la sede original de la universidad, precisamente en la esquina de Jesuitas, antes de su mudanza al campus de Montalbán. Desde ese entonces eran evidentes dos virtudes características en Ugalde, el vasco-venezolano: su seriedad y su compromiso con la verdad. Un alma tan clara como su blanca sotana de aquellos días estudiantiles.
Luis Ugalde ha sido quien pusiera los pantalones largos a la UCAB; ha sido quien la pusiera en el sitial de digna y valiente presencia que hoy ostenta en la lucha por la preservación de la democracia en Venezuela. Es él, con su enseñanza y su liderazgo, quien la guiara como ucabista integral. Que fuera un padre, más bien, seguramente, un hermano mayor para sus estudiantes, era obvio el martes pasado, cuando recibiera testimonios de afecto y gratitud de cada una de las veinte generaciones graduadas bajo su firme y suave mando.
Sigue siendo Ugalde, lo seguirá siendo, referencia y guía. Sigue en Caracas. Sigue en la lucha. No lo hemos perdido. LEA
_________
16/06/10: Informe de progreso
Venezuela ha tenido hasta la fecha cinco referendos nacionales: el que en abril de 1999 dilucidara si los venezolanos queríamos elegir una asamblea constituyente, el que en diciembre de ese mismo año aprobara la Constitución vigente, el que en agosto de 2004 decidiera contra la revocación del presidente Chávez, el que en diciembre de 2007 repudiara los proyectos de reforma constitucional presentados por la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional, el que en febrero de 2009 permitiera que todo funcionario electo se presente indefinidamente a reelección.
El referendo consultivo sobre la implantación de un régimen político-económico socialista en Venezuela será nuestro sexto referendo. Quienes estamos empeñados en causar su convocatoria por iniciativa popular hemos cumplido ya un buen número de tareas preliminares: iniciado la constitución de una asociación de propósito único (la convocatoria del referendo), estudiado la normativa vigente sobre referendos, decidido la forma de organizar el equipo inicial, comprometido colaboradores, reservado un dominio en la web propio de la asociación, explicado la iniciativa a importantes factores del país.
Como se mostrara en Doctrina del referendo sobre socialismo, esta iniciativa no está asociada ni a un esfuerzo político oficialista ni a uno de oposición. Sus promotores confiamos en que una muy decisiva mayoría del país entenderá la altísima conveniencia de celebrarlo, porque su indudable vocación es la de ser «clarificador de nuestro turbio proceso político, unificador de una sociedad dividida, estabilizador de una política que procede por sobresaltos».
Por esto pensamos que todo factor de opinión del país debiera apoyar la iniciativa. El asunto es de especial trascendencia nacional, puesto que el gobierno centra todas sus numerosas ejecutorias en la prédica del socialismo y su entronización en Venezuela, pero nunca se ha consultado explícitamente esto al país.
Por esto es necesario el sexto referendo: no puede haber manera más democrática de dilucidar la cuestión. Es el Pueblo, el Soberano, la verdadera Corona quien debe decidirla. Es ella, en el sexto referendo que se le someta, la que debe estipular la forma de nuestra «sexta república». LEA
_________
06/06/10: Corrie, corrie, Benjamín
Rachel Aliene Corrie era una joven estudiante estadounidense de veintitrés años de edad. En 2003 estaba en Gaza, para trabajar un año como voluntaria del Movimiento de Solidaridad Internacional. Indignada por la demolición de viviendas en Gaza, a punta de tractores blindados y escoltados por tanques del ejército israelí, se arrodilló el 16 de marzo de ese año frente a uno que enfilaba hacia una casa. El tractor la atropelló, se detuvo sobre su cuerpo y retrocedió con la pala abajo, para aplastarla una segunda vez. A los pocos minutos murió destrozada en una ambulancia, víctima de, entre otras, una hemorragia cerebral. En un correo electrónico que había enviado días antes a su madre, había puesto: «La inmensa mayoría de los palestinos está hoy comprometida en una resistencia gandhiana no violenta».
Fue su nombre el que se puso a un carguero irlandés que ayer fue tomado por fuerzas israelíes, poco antes de que cumpliera su propósito de llegar a Gaza, la patria de muerte de Raquel, con 1.200 toneladas de cargamento. El buque fue desviado a Ashdod, como el Mavi Marmara y los cinco barcos restantes de la flotilla capturada el 31 de mayo. Por fortuna, no hubo esta vez muertes que lamentar entre sus veinte pasajeros y tripulantes. Pero el lunes, se sabe ya, hubo casi tanta brutalidad como la ejercida contra Raquel Corrie: cinco de los nueve asesinatos en el Mavi Marmara fueron causados por heridas de bala en la cabeza de las víctimas. A menos de medio metro de distancia, otro joven estadounidense de 19 años, Fulkan Dogan, recibió cinco balazos, uno en el cráneo, uno en la cara.
Así se comportan fuerzas del Estado israelí cuando lo dirige el intransigente Benjamín Netanyahu, que ha logrado enajenar a Turquía, hasta la semana pasada su principal aliado el el mundo islámico y, crecientemente, a los Estados Unidos, su principal soporte en el mundo. Es ya vox populi que el gobierno estadounidense ha empezado a entender a Israel como un pasivo que entorpece intereses estratégicos fundamentales de los Estados Unidos, requeridos de una coalición de países árabes ante la agresiva postura de Irán. La secretaria Clinton ha dejado muy en claro que el embargo israelí a Gaza es «insostenible».
Muy bien, pero hay un embargo largamente sostenido y mucho menos necesario si se le compara con el de Gaza, y es el de los Estados Unidos contra Cuba. En los cincuenta y un años de revolución cubana, los Estados Unidos no pueden acusar a Cuba de actos terroristas contra ellos. Es tiempo de meter en cintura a Benjamín Netanyahu—las fuerzas políticas sensatas de Israel debieran promover en su contra un voto de censura en la Knesset y convocar a nuevas elecciones—y de cesar el bloqueo contra Gaza y contra Cuba. LEA
_________
05/06/10: Funciona para mí
Una Política Clínica no cree que “el maestro es el apóstol de la juventud”, como titulaba Luis Beltrán Prieto Figueroa uno de sus recordados artículos, ni tampoco que la universidad es“fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”, como reza nuestra Ley de Universidades. Ese lenguaje hiperbólico no es bueno para fundar repúblicas, y ya Bolívar alertaba contra las que llamaba “aéreas”. Para ser político clínico no es necesario chuparse el dedo. Sólo unos pocos maestros pueden ser llamados apóstoles de la juventud.
Pero una aberración contraria, si queremos hacer dicotomías, es desconocer el altruismo en política. El político profesional serio debe ser, sin duda, realista. Esto no conduce a tener el realismo como sinónimo de cinismo. Nadie menos que Federico el Grande de Prusia quiso escribir un breve ensayo—corregido y ampliado por el cáustico Voltaire, su protegido—para refutar a Maquiavelo. En Anti-Maquiavelo (1740), Federico expuso que el italiano había ofrecido un punto de vista parcial y sesgado del arte del estadista. Además de reivindicar un lugar para un genuino interés por la prosperidad de los ciudadanos, el gran monarca apuntó agudamente cómo Maquiavelo había escamoteado la evidencia del término infeliz o desastroso de más de un gobernante malhechor por él alabado.
Y es que, asimismo, no es nada difícil recabar comprobación empírica de que la bondad es eficaz. La bondad funciona en la práctica. Los expertos en gerencia de personal ya abrazaban, a fines de los años sesenta del siglo pasado, la “Teoría Y”, que se oponía a una “Teoría X” que contemplaba cínicamente las motivaciones de los empleados de las empresas privadas. Sin darse cuenta de lo que hacían, eran, como Federico el Grande, antimaquiavélicos. Habían descubierto que, con mucho, era preferible ser amado que temido.
El líder temido, no cabe duda, puede ser muy eficaz. Con frecuencia logra sus propósitos. Pero para lograr metas más elevadas es necesario ser líder amado. No se puede convocar a grandes cosas desde el miedo.
Es en este sentido práctico, plenamente realista, que Don Pedro Grases, el gran catalán venezolano, afirmaba en su septuagésimo cumpleaños: “La bondad nunca se equivoca”. Para quien había logrado escapar de la muy real y concreta tragedia de la Guerra Civil Española, eso no era poesía, sino constatación práctica.
Una política fundada en ese sentimiento, a pesar de su hermosura, es perfectamente posible. (Y muy necesaria). LEA
_________
04/06/10: Mejor que un héroe
De nuevo ganaron los Tigres de Detroit, por segunda vez consecutiva, a los Indios de Cleveland en Comerica Park. Esta vez anotaron una docena de carreras—para resarcir a un compatriota Magglio Ordóñez y Miguel Cabrera dieron jonrones seguidos en el 7º inning—, contra media docena de los oponentes. El día anterior los habían anulado por completo, en juego perfecto de Armando Galarraga y todos sus compañeros, una perfección que el error arbitral de Jim Joyce en la primera base convirtió en un mero buen juego de cero carreras permitidas, unas vulgares nueve arepas.
Para este segundo juego tocaba a Joyce ser el árbitro principal, y el manager de los Tigres, Jim Leyland, comisionó a Galarraga para llevarle la alineación del equipo, en señal de amistad y respeto deportivos. Ambos deportistas se estrecharon las manos y el lanzador venezolano le dio al hombre vestido de negro una palmada en la espalda. Jim Joyce dejó correr lágrimas de hombre.
Pocos minutos antes, Galarraga recibía, azorado y sorprendido, un automóvil Corvette para estrenar, cortesía de General Motors, en reconocimiento por su hazaña del 2 de junio. Y esa misma tarde, Bud Selig, Comisionado del Béisbol de Grandes Ligas—una especie de ministro en los Estados Unidos—emitía una declaración oficial que comenzó con estas palabras: «En primer lugar, en nombre del Béisbol de Grandes Ligas, felicito a Armando Galarraga por un notable desempeño de lanzador. Todos los que amamos el juego apreciamos la naturaleza histórica de su esfuerzo de anoche».
Pero, hasta nuevo aviso, la decisión de Joyce se mantiene y para las estadísticas no hubo juego perfecto. Para las reglas de este deporte, el dictamen instantáneo de un umpire es la ley y esto permite las injusticias, puesto que los árbitros son humanos y por consiguiente muy capaces de equivocarse. Los actos de toda autoridad, pues, debieran estar sujetos a revisión, incluyendo la del béisbol. Selig también dijo que revisará el sistema de arbitraje del béisbol de grandes ligas y el empleo de las posibilidades que ofrece la reposición instantánea en video de las jugadas.
Antenoche, lo primero que hizo Jim Joyce al concluir el partido fue ver, justamente, la reposición grabada de su vergonzosa equivocación. Acto seguido, se dirigió al dug out de los Tigres para presentar personalmente sus excusas a Armando Galarraga quien, como perfecto caballero, las aceptó inmediatamente. Él había hecho, ayudado por su equipo, un perfecto juego de béisbol, una rara gema atlética, pero Jim Joyce hizo algo mucho más difícil todavía: en conducta poco frecuente de reconocimiento del propio error, logró una hazaña moral. LEA
_________
03/06/10
The New York Times lleva un diario del derrame de petróleo en el Golfo de México. Ayer ponía (Day 43: The Latest on the Oil Spill): “El más reciente plan para contener el petróleo y el gas que manan del suelo del golfo encontró el miércoles un problema, cuando la hoja de una sierra se atascó mientras los ingenieros trataban de seccionar el tubo que una vez conectó el pozo a la superficie. Esperaban colocar una tapa al restante muñón del tubo y poner un sifón que subiera el petróleo que se fuga mediante un nuevo tubo hasta un barco en la superficie”.
También ayer recibía el suscrito un correo enviado por Carol Browner, Asistente del presidente Obama en Energía y Cambio Climático. Ms. Browner aseguraba que el gobierno federal de los Estados Unidos estaba haciendo lo que podía para que el pueblo de ese país “nunca tenga que enfrentar una crisis como ésta”, me invitaba a ver un video con declaraciones de Obama (que no vi), daba cuenta de cómo éste había ido hasta una isla de Luisiana con ella para escuchar descorazonadores reportes del Alcalde y prometía que la administración para la que trabaja haría “todo esfuerzo y escucharía toda idea para detener el daño, contener y limpiar el petróleo y ayudar a la gente de la región a regresar a sus vidas y medios de subsistencia”. Al final, venía un enlace a la web de la Casa Blanca, donde podría uno informarse de un “amplio y vigoroso recuento del derrame de petróleo de BP”. Una visita al sitio confirma que no hay modo de hacer llegar ninguna idea “para detener el daño, contener…” etc., cosa que, por cierto, sí facilita BP en su propio sitio web, con formas prediseñadas que aceptan sugerencias.
No es verdad que la Casa Blanca quiera oír ideas, a juzgar por respuesta a un correo mío que preguntaba por un canal hacia Ken Salazar, Secretario del Interior: “Unfortunately, NIX. No interest very politely expressed through his collaborator (my contact), han recibido 37.000 plus ideas y sugerencias de amateurs y especialistas de ciencias o técnicas relacionadas. ¡Están mareados!” Pero sí están muy interesados en la imagen pública del gobierno. Éste parece ser el criterio dominante en el gobierno de los EEUU. ¿Cuál es el de BP?
Si uno se pone a ver, las estrategias diseñadas e intentadas con fracaso por la empresa no han buscado en verdad detener el flujo, sino canalizarlo controladamente para continuar extrayendo petróleo. El criterio es claramente financiero; un pozo clausurado—que es lo que se necesita urgentemente—no permitiría a la empresa sacar petróleo y venderlo en cantidades suficientes para recuperar su inversión y hacer frente al mar de demandas que caerá sobre ella. De allí las “soluciones” que buscan, todas, incluyendo los pozos paralelos que ahora perforan, llevar el petróleo “hasta un barco en la superficie”.
¿Encontrará la administración Obama el modo de dejar de preocuparse primordialmente por su prestigio para darse cuenta de que BP nunca ha querido detener la hemorragia? LEA
_________
02/06/10: Odres nuevos
Intervenir la sociedad con la intención de moldearla involucra una responsabilidad bastante grande, una responsabilidad muy grave. Por tal razón, ¿qué justificaría la constitución de una nueva asociación política en Venezuela? ¿Qué la justificaría en cualquier parte?
Una insuficiencia de los actores políticos convencionales sería parte de la justificación si esos actores estuvieran incapacitados para cambiar lo que es necesario cambiar. Que ésta es la situación de los actores políticos tradicionales es justamente un afirmación que puede sostenerse, y acá se incluye a los viejos partidos—AD, COPEI, MAS, Causa R—tanto como a nuevos: Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo o el Partido Socialista Único de Venezuela.
Y no es que se descalifique a los actores políticos convencionales porque supongamos que en ellos se encuentre una mayor cantidad de malicia que lo que sería dado esperar en agrupaciones humanas normales. Se les descalifica desde la persuasión de su incapacidad para comprender los procesos políticos, de un modo que no sea a través de conceptos y significados altamente inexactos. Puede desautorizárseles, entonces, si llegamos a convencernos de su incapacidad constitucional para diseñar cursos de acción que resuelvan problemas realmente cruciales. El espacio intelectual de los actores políticos tradicionales ya no puede incluir ni siquiera referencia a lo que son los verdaderos problemas de fondo, mucho menos resolverlos, puesto que está construido sobre esquemas conceptuales obsoletos. (La ubicación en un eje izquierda-derecha, por ejemplo). Así lo revela un cuidadoso análisis de las proposiciones que surgen de los actores políticos tradicionales, como supuestas soluciones a la crítica situación nacional, situación a la vez penosa y peligrosa.
Pero junto con esa insuficiencia en la conceptualización de lo político debe anotarse un total divorcio entre lo que es el adiestramiento típico de los líderes políticos y lo que serían las capacidades necesarias para el manejo de los asuntos públicos. Por esto, no solamente se trata de entender la política de modo diferente, sino de permitir la emergencia de nuevos actores políticos que posean experiencias y conocimientos distintos.
Las organizaciones políticas que operan en el país no son canales que permitan la emergencia de los nuevos actores que se requieren. Por lo contrario, su dinámica ejerce un efecto deformante sobre la persona política, hasta el punto de imponerle una inercia conceptual, técnica y actitudinal que le hacen incompetente políticamente. Hasta ahora, por supuesto, el país no ha conocido opciones diferentes, pero, como bien sabemos, aun en esas condiciones los registros de opinión pública han detectado grandes desplazamientos en la valoración popular de los actores políticos tradicionales, la que es cada vez más negativa. LEA
_________
01/06/10: El aislamiento de Israel
Benjamín Netanyahu había planeado visitar hoy a Barack Obama, viniendo de Canadá, donde estaba. Abruptamente, canceló la cita, a pesar del interés que tenía en escuchar explicaciones del inusitado apoyo de los Estados Unidos a una resolución de 189 naciones que urgen a Israel su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear. Un incidente sangriento en la mañana mediterránea de ayer, exigió el inmediato regreso a su despacho.
Una flotilla de seis embarcaciones cargada con alimentos y otra ayuda destinada a los habitantes de la franja de Gaza, en las que viajaban, además, un buen número de periodistas y observadores occidentales, se había propuesto quebrar el embargo que Israel ha impuesto a la zona, desde que ésta cayera bajo el control de Hamas, la organización palestina radical.
Según el gobierno israelí, la flotilla fue advertida repetidamente de que no debía proseguir en dirección a Gaza, y que sus cargamentos llegarían a su destino por vía terrestre, luego de la requerida inspección de seguridad, desde el puerto de Ashdod donde tendrían que ser estibados. El buque líder del convoy ligero, el Mavi Marmara, transmitió: «Negativo, negativo. Nuestro destino es Gaza».
Entonces se inició la operación de abordaje de las embarcaciones por soldados israelíes, para tomar control de las mismas y conducirlas a Ashdod. En cinco de ellas no hubo resistencia, pero la recepción en el Mavi Marmara fue excesivamente cálida y hubo lucha a golpes antes de que las armas de fuego hicieran lo suyo: matar a 9 o hasta 19 pasajeros del buque, mientras que los israelíes sólo tuvieron una decena o un poco más de heridos o lesionados.
Cada lado de la trifulca, como es de esperar, cuenta su versión. Del lado pro palestino se dice que los soldados entraron disparando; del lado israelí que hubo disparos de su parte sólo después de haber sido apaleados y apuñalados. (Los israelíes aseguran que sus comandos portaban únicamente pistolas y armas que disparaban cápsulas de pintura—paintball).
Israel ha recibido numerosas críticas de la comunidad internacional, especialmente en Europa. Nikolás Sarkozy, por ejemplo, considera que los militares israelíes hicieron «uso desproporcionado de la violencia». Otros señalan que el abordaje fue ilegal, puesto que se produjo en aguas internacionales. En verdad, el Manual de San Remo (sobre el Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados en el mar) prohíbe actuar en aguas territoriales de otros países, pero especifica lo siguiente: «Sección V, Nº 67: Los barcos mercantes que porten bandera de Estados neutrales no podrán ser atacados, a menos que: (a) se crea sobre bases razonables que lleven contrabando o violen un bloqueo, y después de que, luego de advertencia previa, intencional y claramente rehúsen detenerse, o intencional y claramente resistan la visita, registro o captura».
Pero, más allá del plano legal, es la opinión pública internacional el juez determinante, y ésta se ha puesto mayoritariamente contra Israel. Jeffrey Goldberg, obviamente judío, corresponsal de The Atlantic, explica la importancia de tener seichel: sabiduría sutil, matizada e ingeniosa. Y así argumenta, luego de declarar su ignorancia sobre lo que exactamente acaeció sobre las cubiertas del Mavi Marmara: «El pueblo judío ha sobrevivido todo este tiempo en parte gracias a la visión de sus líderes, hombres y mujeres que fueron capaces de intuir lo que era posible y lo que era imposible. ¿Dónde está hoy ésta visión? Puede que Israel confronte, el año que viene, una amenaza a su existencia que no tiene antecedentes: una superpotencia regional, teológicamente motivada, con un arsenal nuclear. Y confronta también otra amenaza existencial, de fuerzas que argumentan que la moralmente desastrosa política de asentamientos de Israel socava fatalmente la idea misma de un Estado judío. ¿Está listo Israel para desplegar seichel en estas batallas, antes que la mera fuerza?»
La actitud del Sr. Goldberg es muy plausible, aunque incompleta. Israel también es una potencia regional nuclear con motivación teológica, y ésta es nada menos que la de tener derecho a una tierra prometida, no por Obama o por el INTI, sino por nadie menos que por Yahvé Dios, que habría asegurado a los israelitas que ellos eran el pueblo elegido. Desde esta perspectiva, y con el halcón Netanyahu a cargo del poder ejecutivo israelí, no es fácil un despliegue de seichel en situación tan peliaguda. LEA
_________
31/05/10: El día de todos los Santos
A las siete de la noche colombiana sus autoridades electorales habían computado el resultado de 99% de las mesas de votación, que ayer domingo recibieron a casi 15.000.000 de votantes (cerca de 50% de abstención) para una primera vuelta de las elecciones de Presidente de la República. El candidato que había arrancado en posición dominante, Juan Manuel Santos, y que pareció desplomarse hace un mes ante la ascendente candidatura de Antanas Mockus, triunfó por alto margen—46,57% a 21,47%—quedándose por poco corto de la mayoría absoluta que habría hecho innecesaria una segunda vuelta. Ahora fue la candidatura de Mockus la que cayó por debajo de las cotas esperadas. Las firmas encuestadoras pronosticaron un final cerrado y se equivocaron. (Piedad Córdoba ofreció una explicación: la alta medición de Mockus habría sido un fenómeno “ficticio y mediático”).
Santos ha recibido el éxito con una declaración a la vez amplia y fuerte: en un discurso transmitido por televisión luego de conocerse las cifras prácticamente definitivas, ciertamente más que irreversibles, convocó a todas las fuerzas políticas de Colombia a un gobierno de unidad nacional, construido sobre “un gran acuerdo nacional”. Una elemental interpretación política permite suponer que tal convocatoria no va dirigida a Mockus, con quien deberá pelear la segunda vuelta el próximo 20 de junio, sino a Rafael Pardo, Noemí Sanín y Germán Vargas—que sumados sacaron casi tantos votos como el candidato del Partido Verde—pues, en principio, si obtiene el apoyo de éstos no debiera tener dificultad en derrotar a su competidor.
Como era de esperar, Mockus intentó presentar su segundo puesto como un éxito—“una meta que parecía imposible hace unos meses”—e invitó a sus seguidores a redoblar los esfuerzos y ser innovadores para alcanzar el triunfo en la segunda ronda. Pero ahora esto parece muy difícil, luego de perder el primer asalto con 25 puntos de diferencia. Es ahora Santos quien luce imperdible.
Santos es el heredero de Álvaro Uribe, cuya popularidad ha sido, de modo consistente, la más alta de los presidentes de Colombia. El candidato ganador reconoció esa filiación, al decir: “Señor presidente Uribe, este triunfo es suyo, aquí está su gente”.
También dijo: “No reconozco enemigos en la política nacional ni en el exterior”. Es muy posible que tenga que reconsiderar esta declaración si el 20 de junio se convierte en Presidente de la República de Colombia. A fin de cuentas, no fue Ministro de Educación de Álvaro Uribe, el presidente que más duramente ha combatido a las FARC y el ELN, sino precisamente su Ministro de Defensa. Él sabe bien quiénes simpatizan con los irregulares. LEA
_________
30/05/10: Lo que es igual no es trampa
Un total de 189 naciones, signatarias del Tratado de No Proliferación Nuclear (Non Proliferation Treaty, NPT), incluyendo los Estados Unidos, emitió una declaración el viernes de esta semana en la que se urge a Israel a firmar el pacto y someter sus instalaciones nucleares a la inspección de la Organización de los Estados Unidos. El gobierno de Israel ha respondido por correo electrónico, en el que califica a la declaración de «defectuosa e hipócrita», declara que por no ser parte de del NPT no está en modo alguno obligado por la resolución y se niega «a tomar parte en su implementación».
En efecto, Israel—como India y Pakistán, que tampoco son naciones signatarias del NPT—no asistió a la conferencia que adoptó la declaración; ésta advierte que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, junto con naciones clave, organizaría en 2012 una conferencia a la que se convocaría a todos los estados del Cercano Oriente, lo que por implicación apunta a Irán e Israel.
Es difícil no conectar ambos casos; Irán ha firmado el NPT, y el comunicado israelí señala esto y sostiene que a pesar de eso, junto con el Irak de Hussein, Libia y Siria, igualmente signatarios del tratado, lo ha violado descaradamente. Pero es presunción universal que Israel, a diferencia de Irán, ya dispone de un arsenal que pudiera llegar a 200 cabezas nucleares. Su negativa a permitir la inspección de los centros de Dimona (80 kilómetros al sur de Jerusalén) y Soreq (al oeste de Beersheba) y a firmar el tratado de no proliferación, no hace sino alimentar la sospecha que, de por sí, es ya bastante generalizada. El sitio web de GlobalSecurity.org declara tersamente: «El Centro de Investigación Nuclear de Soreq… es responsable de la investigación en armas nucleares, su diseño y su fabricación. Las actividades en Soreq incluyen la investigación y desarrollo de armas nucleares».
El hecho de que los Estados Unidos hayan apoyado la mencionada resolución crea un importante problema a Israel, acostumbrado al manto protector de la nación más poderosa del planeta. El martes de la semana que viene está prevista una visita de Benjamín Netanyahu a Barack Obama, y ya ha anunciado que solicitará una «clarificación» a los Estados Unidos. Ese día se sabrá si el presidente estadounidense se atreve a decir que, en aras de la consistencia y para tener autoridad moral ante Irán, espera que Israel firme el NPT y se someta a la vigilancia de la comunidad internacional en materia nuclear. LEA
_________
29/05/10: Remedios con fecha de vencimiento
Una ideología se compone de una explicación y una prescripción. Por el primero de sus componentes, pretende entender cómo funciona una sociedad dada o, como en el caso de la más pretenciosa de todas (el marxismo), la historia entera de la humanidad. (Historicismo marxista o materialismo histórico). Es este componente el que se quiere hacer pasar por científico. Aunque fue la pareja Marx-Engels la que acuñó el término “socialismo utópico”, fue el segundo quien catalogó las teorías de Marx como “socialismo científico”.
Fue nadie menos que Karl Popper, el papa de la filosofía de la ciencia en el siglo XX, quien mostrara y demostrara que el “historicismo”, en particular el marxista, era un discurso contracientífico. (En La miseria del historicismo. El título alude a La miseria de la filosofía, obra de Marx para refutar La filosofía de la miseria, de Proudhon). Antes, en La lógica de la investigación científica, Popper establece un sólido criterio, el famoso “criterio de demarcación”, para distinguir entre un discurso científico y uno que no lo es. El marxismo no pudo nunca superar la barra del criterio popperiano.
La explicación proporcionada por la ideología usualmente consigue culpables de un estado indeseable de la sociedad—indeseabilidad que se establece según los “valores” de la ideología concreta—que resalta en su crítica. Así, por ejemplo, el marxista sostendrá que la culpa del subdesarrollo es de la empresa privada, cuyo afán de lucro produce la “exclusión” de grandes contingentes humanos en su afán por mantener privilegios de clase, y que el Estado revolucionario está llamado a corregir ese estado de cosas; por lo contrario, un liberal argüirá que el subdesarrollo es culpa de la excesiva intromisión del Estado en la economía y que, si se deja tranquila a la “libre empresa”, será posible alcanzar un desarrollo avanzado. En medio de estos polos extremos se ubican las ideologías intermedias: básicamente la socialdemocracia (socialismo evolucionista o reformista), una suerte de socialismo de virulencia atenuada fundado en Alemania por Eduard Bernstein hacia 1896, y la democracia cristiana o socialcristianismo, desarrollado a partir de principios expuestos en las “encíclicas sociales” de los papas a partir de León XIII (1891), y que desde un inicio se perfilaba explícitamente como un “tercer camino”.
Estas cuatro “medicinas”—precientíficas todas, por cierto—suponen ser panaceas que curan la calvicie y la indigestión políticas, el estreñimiento y los calambres económicos, la urticaria y la impotencia sociales y la obesidad y el sabañón culturales. Como prescripción sirven—pretenden quienes las propugnan—para resolver cualquier problema público. Incluso formalmente, son panaceas en tanto son nombres genéricos que funcionan como etiquetas o marcas. Nadie sabe exactamente qué contiene el frasco que las luce. LEA
_________
28/05/10: Estados (seguros) Unidos en equipo
Lo había anticipado Barack Obama en su visita a la Academia Militar de West Point el sábado pasado; ayer dio la Casa Blanca a difusión la nueva Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, contenida en un documento de sesenta páginas. Todo comentarista—inclusive FOX News—cree ver en el texto un distanciamiento del enfoque militarista y unilateral adoptado como política de seguridad por el anterior presidente, George W. Bush.
En verdad, es una obligación legal de los gobiernos estadounidenses la presentación anual de la doctrina del ejecutivo en materia de seguridad nacional, según una ley de 1986 que no se cumple fielmente. Obama no lo hizo en 2009, y Bush sólo dos veces en los ocho años de sus dos períodos (2002 y 2006). Pero, a pesar de las diferencias entre ambos presidentes, la nueva guía ratifica que es asunto fundamental el mantenimiento de la superioridad militar de los Estados Unidos.
Sin embargo, pudiera decirse que el tema central de la nueva postura es la cooperación. En la introducción firmada de su puño y letra, Obama repite textualmente palabras de su discurso en West Point: «La cargas de un siglo joven no pueden caer sólo sobre los hombros estadounidenses; de hecho, nuestros adversarios quisieran ver cómo debilitamos nuestra fortaleza extendiendo demasiado nuestro poder. En el pasado, hemos tenido la previsión de actuar juiciosamente y evitar actuar solos. Fuimos parte de la más poderosa coalición en tiempos de guerra a lo largo de la II Guerra Mundial, y tejimos una comunidad de naciones e instituciones libres para sobrevivir una Guerra Fría. Tenemos claridad sobre el desafío de movilizar la acción colectiva y las fallas de nuestro sistema internacional. Pero los Estados Unidos no han tenido éxito cuando nos hemos salido de las corrientes de la cooperación internacional. Hemos tenido éxito cuando conducimos esas corrientes en dirección de la libertad y la justicia, de forma que las naciones prosperen al asumir sus responsabilidades y enfrenten consecuencias cuando no lo hagan».
Además del anticipo de Obama en West Point, la Casa Blanca organizó una promoción más amplia del documento, la que incluye una presentación por Hillary Clinton de los elementos diplomáticos de la nueva política en el think tank más prestigioso de Washington (The Brookings Institution), un discurso de James L. Jones, el Consejero Nacional de Seguridad, ante el Club de la Prensa Extranjera y, previamente, la discusión sobre aspectos de la seguridad doméstica en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales a cargo de John O. Brennan, el principal asesor de Obama en el combate al terrorismo.
Brennan fue muy claro al decir: «Nuestro enemigo no es el terrorismo, porque el terrorismo es sólo una táctica. Nuestro enemigo no es el terror, porque el terror es un estado mental y, como estadounidenses, rehusamos vivir con miedo. Ni describimos a nuestros enemigos como jihadistas o islamistas, porque el uso de términos religiosos favorecería la falsa percepción de que al Quaeda y sus afiliados son líderes religiosos que defienden una causa santa cuando, de hecho, no son otra cosa que asesinos».
Bendita sea esa claridad. LEA
_________
27/05/10: Otro viaje del cántaro al pozo
Nueva ocurrencia presidencial: que el descenso de 5,8% en el Producto Interno Bruto de Venezuela en el primer trimestre de este año, medido por el Banco Central de Venezuela, fue festejado por «la burguesía» venezolana, sin percatarse de que es «la muerte del capitalismo» lo que ese retroceso anunciaría: «La burguesía está haciendo fiesta; no se da cuenta de que en realidad eso refleja el velorio del capitalismo».
Sin embargo, el instituto emisor señaló como causas de la contracción la crisis eléctrica, la disminución de la actividad del sector petrolero y la restricción en el acceso a las divisas para importaciones, como los principales factores. ¿Es una casualidad que estos tres son de exclusivo control y responsabilidad del Estado, de lo único que operaría en un sistema plenamente socialista? Si a algún culpable señala el BCV, ése es muy precisamente el Estado cuya jefatura ejerce con cada vez mayor incompetencia y arbitrariedad el ciudadano Chávez Frías.
No es el capitalismo el que muere—frase sólo posible desde una perspectiva de vocación troglodita que no ha podido retroceder más allá de la mitad del siglo XIX, por más que lo ha intentado—, sino la economía nacional la que está gravemente enferma. Es el producto de toda una nación lo que disminuye mientras todos los países vecinos progresan.
Y nadie está celebrando, Hugo Chávez; es usted quien imagina cosas a la medida de su retorcido espíritu. Nadie festeja que produzcamos cada vez menos, que carezcamos cada vez más de las cosas a las que estábamos acostumbrados y a las que tenemos derecho, especialmente las más básicas, como el agua y la electricidad que usted ha ordenado racionar como paliativo a la desidia de sus sucesivos gobiernos.
Nadie hace fiesta porque usted haya enemistado entre sí a los venezolanos, incitado a la reducción violenta de la disidencia, destruido la economía, desnaturalizado la función militar, establecido asociaciones inconvenientes a la República, empleado recursos públicos para sus propios y sectarios fines, amedrentado y amenazado a ciudadanos e instituciones, insultado a otros jefes de Estado, desconocido la autonomía de los poderes públicos e instigado a su desacato, promovido persistentemente la violación de los derechos humanos, así como violado de otras maneras y de modo reiterado la Constitución de la República e impuesto su voluntad individual de modo absoluto.
Por lo contrario, nunca como antes ha estado la Nación tan atribulada, tan atónita. Nunca imaginó que pudiera intentar sojuzgarla un sistema de gobierno tan pernicioso como el suyo. Nadie celebra su fracaso, el que usted no quiere ver aunque esté reventando ante sus ojos. Lo único digno que usted pudiera ofrecer ahora es su renuncia y su silencio. LEA
_________
26/05/10: No es el fin de nada
- Es común que algún joven que encuentre atractiva la actividad política tenga algún familiar o amigo, tal vez una tía, que le aconseje: “¡No, mijito! No se meta en eso, que la política es muy cochina”. No otra sería la explicación de por qué los problemas públicos sean refractarios a las soluciones o nuestras instituciones políticas nos parezcan, casi siempre, poco satisfactorias, si no espantosas. Llevada a extremos más educados o militantes, esa hipótesis se encuentra en el núcleo mismo de lo que se ha dado en llamar antipolítica.
La “hipótesis de la tía” no es, ni con mucho, exclusiva de los círculos familiares venezolanos, como tampoco es exclusivamente nuestra la distancia creciente entre las organizaciones partidistas y el cuerpo de los electores. El anarquismo británico acostumbra alebrestarse cada vez que se acerca un primero de mayo; en un reporte de BBC News sobre protestas en Londres poco antes del 1˚ de mayo de 2002, una participante llamada June explicaba su presencia: “El gobierno local está fallándoles a las comunidades”. Y añadió: “Los partidos han perdido su conexión con la gente ordinaria y sus comunidades”.
Por su parte, la revista Playboy publicaba en 1969, característicamente, un artículo (La muerte de la política) del activista estadounidense Karl Hess, que había sido el redactor principal de la plataforma del Partido Republicano para las campañas de 1960 y 1964. El planteamiento inicial decía: “Tanto la izquierda como la derecha son reaccionarias y autoritarias. Esto es, ambas son políticas. Sólo buscan revisar los métodos actuales para la adquisición y el empleo del poder político. Los movimientos radicales y revolucionarios no buscan revisar sino revocar. El blanco de la revocación debiera ser obvio. El blanco es la política misma”. Y el final incluye el epitafio: “La política devora a los hombres”.
En general, sin embargo, los autores que anuncian el deceso de alguna cosa de profunda y longeva raigambre—sea Gabriel Vahanian en The Death of God: The Culture of Our Post-Christian Era, o antes Federico Nietzsche declarando que Dios ha muerto (en La ciencia gaya), o Francis Fukuyama certificando El fin de la historia, o Michel Foucault el del hombre (de la filosofía humanista, en realidad)—generan notoriedad y suscitan importante reflexión, pero se equivocan. Ni la historia ha concluido, ni la humanidad ha decidido prescindir de Dios, ni la política ha desaparecido. LEA
_________
25/05/10: Depredadores de palabras
No en su sentido de secuestro, sino en el de copiar obras ajenas, el plagio es a juicio de quien escribe uno de los vicios más feos del hombre. Es vivir de lo ajeno, aunque esto no sea material; es obtener gloria que no se ha merecido.
Muchas veces el plagio es enteramente innecesario. Alfredo Bryce Echenique, el escritor peruano, no tenía necesidad de fusilar los artículos de otro, pues su inteligencia es más que suficiente para escribir piezas tan buenas como las que plagió. En un caso como éste, es la pereza el motor del plagio, añadiendo entonces un pecado capital a la deshonestidad pura y simple.
Y el plagio político es frecuentísimo. Ahora está en campaña para un puesto de Representante en el Congreso de los Estados Unidos el señor Vaughn Ward, notoriamente apoyado por Sarah Palin. En enero de este año arrancó su campaña con estas palabras: «Al tiempo que estamos en la encrucijada de la historia, sé que podemos ejercer las opciones correctas y enfrentar los retos que yacen ante nosotros. Si ustedes sienten la misma urgencia y la misma pasión que yo siento, entonces no tengo duda de que nuestras voces serán oídas en noviembre. Y nuestro país reclamará su promesa y, fuera de esta oscuridad, un día mejor está en el horizonte». Qué distinto de Julio Cortázar, que una vez dijo con humildad extraordinaria: «No hay nada que yo haya escrito que no haya escrito antes Jorge Luis Borges».
Barack Obama había dicho seis años antes: «Al tiempo que estamos en la encrucijada de la historia, podemos ejercer las opciones correctas y enfrentar los retos que nos confrontan. Si ustedes sienten la misma urgencia que yo siento, si ustedes sienten la misma pasión que yo siento, entonces no tengo duda de que el pueblo se levantará en noviembre y este país reclamará su promesa y, fuera de esta larga oscuridad política, un día más brillante llegará».
En Venezuela, lamentablemente, hay mucho plagio de ideas políticas, hay mucha y descarada rapacidad, mucha deshonestidad intelectual. No en este blog; en septiembre de 1995 su blogmaster compuso y juró públicamente cumplir un Código de Ética Política. Su octava y penúltima regla dice: «Reconoceré según mi conocimiento y en todo momento la precedencia de aquellos que hayan interpretado antes que yo o hayan recomendado antes que yo aquello que yo ofrezca como interpretación o recomendación, y estaré agradecido a aquellos que me enseñen del arte de la Política y procuraré corresponderles del mismo modo».
Primero muerto que ganar indulgencias con escapulario ajeno. LEA
_________
24/05/10: Distensión en Cuba
La llegada de Raúl Castro al puesto de comando político en Cuba, a comienzos de 2008, suscitó desde un comienzo la esperanza de que pudiera ser un Gorbachov habanero, quien pudiera presidir sobre una perestroika cubana. Se suponía que pudiera ablandar la fiereza implacable del régimen dirigido por su hermano, que venía con él una nueva era de relajamiento de la dominación. Eran momentos cuando se consideraba inminente la muerte de Fidel Castro, pero éste se ha encargado de dar aliento al refrán que dice: «Bicho malo nunca muere».
Seguramente, el líder máximo de la Revolución Cubana no ejerce ya los poderes ejecutivos; a pesar de haber sobrevivido a una fase crítica de su enfermedad intestinal, es un hombre de casi 84 años de edad y muy debilitado. Sin embargo, no ha dejado de funcionar como ayatollah muy pendiente de los asuntos políticos, y mediante sus frecuentes artículos impone las líneas estratégicas al Estado cubano. Es a Fidel a quien debe atribuirse el relativamente reciente encumbramiento de Ramiro Valdés como prevenido al bate, y eso es un hecho político que anuncia cosas terribles para el pueblo cubano. (Axel Gyldén firmaba una semblanza de Valdés en L’Express el pasado 4 de febrero, donde ponía: «…Valdés ha acrecentado recientemente su poder en Cuba, donde espera por el deceso del alcoholizado Raúl Castro para asumir la primera magistratura de la isla hermana». También explicaba Gyldén este nuevo encumbramiento de “Ramirito” como un regreso a la línea más represiva del castrismo).
De modo que las esperanzas iniciales con el advenimiento de Raúl Castro a la presidencia efectiva de Cuba se enfriaron muy pronto, y los casos del deceso de Orlando Zapata Tamayo y la represión contra las «Damas de Blanco» han contribuido a su congelación.
Pero hete aquí que la semana pasada Raúl Castro sostuvo una conversación esperanzadora con el cardenal Jaime Ortega y el Obispo de Santiago de Cuba, Presidente de la Conferencia Episcopal Cubana. Cuatro horas duró la reunión de Castro con los prelados, quienes salieron de ella muy sonreídos y optimistas. Ortega dijo que ahora había «un camino abierto con perspectivas y esperanzas», y que la reunión había sido «un magnífico comienzo de un proceso en marcha… un reconocimiento del rol de la Iglesia como interlocutor, para superar viejas rencillas de forma que podamos caminar por un nuevo sendero». (Traducción del inglés).
El logro consiste en que Raúl Castro admitió una mayor participación de la Iglesia Católica de Cuba en la situación de los presos políticos del régimen de los Castro, comenzando por los que tienen problemas de salud pero en general para todos ellos. No será la perestroika todavía, pero ciertamente hay ahora en Cuba un nuevo clima político. LEA
_________
23/05/10: Lee es Lee, Kim no es Grant
Una situación tensa, seria y muy peligrosa se ha desarrollado entre las Coreas separadas. A raíz del hundimiento, el 26 de marzo pasado, de la corbeta surcoreana ROKS Cheonan (PCC-772), una investigación llevada a cabo por una muy numerosa comisión de expertos—25 de Corea del Sur (22 militares y tres designados por su Asamblea Nacional, junto con 24 expertos extranjeros en cuatro equipos de apoyo de Australia, los Estados Unidos, el Reino Unido y el Reino de Suecia—concluyó que el barco se había hundido luego de partirse al impacto de la onda de choque producida por un torpedo. Al hundirse, se llevó consigo 46 marineros surcoreanos.
Adicionalmente, el análisis practicado sobre fragmentos encontrados in situ—partes de los mecanismos de propulsión y dirección—conduce a la conclusión de que el arma causante del hundimiento era un torpedo de Corea del Norte.
Más aún, el informe del Grupo Conjunto Civil-Militar de Investigación del incidente (Investigation Result on the Sinking of ROKS «Cheonan»), que fue dado a conocer hace tres días, señala que ha quedado establecido que unos cuantos submarinos pequeños norcoreanos y un buque madre partieron de una base naval de Corea del Norte dos o tres días antes del incidente y regresaron a puerto dos o tres días después del mismo. (También confirmó el grupo que todos los submarinos de países aledaños se encontraban en sus bases o muy cerca de ellas para la fecha del siniestro).
Los expertos firmantes concluyen, finalmente: «Basados en tales hechos relevantes y análisis clasificado, hemos llegado a la clara conclusión de que el ROKS Cheonan fue hundido a consecuencia de una explosión submarina externa causada por un torpedo fabricado en Corea del Norte. La evidencia apunta abrumadoramente a la conclusión de que el torpedo fue disparado por un submarino norcoreano. No hay otra explicación plausible».
La gravedad de las conclusiones ha puesto las cosas color de hormiga. El Presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, se ha conducido con prudencia, al asegurar que no tiene planes de retaliación, pero presiona para que la comunidad internacional se encargue de tomar medidas contra Corea del Norte. El gobierno de su contraparte norcoreana, el dictador Kim Jong-il, ha exigido conocer la investigación de los surcoreanos, y ha amenazado con la guerra total. Los Estados Unidos, a través de la secretaria Clinton, han dicho que se han quitado los guantes frente a Corea del Norte; China, que adoptó una temprana postura de aplacamiento de las tensiones, ha dado señales de haberse impresionado por el informe multinacional. Aunque parece no apoyar al régimen norteño con entusiasmo, China teme que su colapso enviaría nutridos contingentes de refugiados a través de su frontera.
Ahora habrá una visita a China de Hillary Clinton, planeada con antelación, en compañía de una delegación de unos 200 funcionarios para «conversaciones estratégicas». No cabe duda que se conversará sobre el incidente del Cheonan. LEA
_________
22/05/10: El hombre es como uno de nosotros
¿No habrá allá, en un remoto futuro de la humanidad, así como hoy alteramos a voluntad “las leyes de la vida”, la posibilidad de que modifiquemos incluso las leyes de la física, de que variemos la magnitud de una constante universal, y con ello alteremos el propio tejido del universo o demos origen, más aún, a un universo completamente nuevo? (LEA, diciembre 1990)
……………………………..
Y dijo Yahvé Dios: «¡Resulta que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, en cuanto a conocer el bien y el mal! Ahora, pues, cuidado, no alargue su mano y tome también del árbol de la vida y comiendo de él viva para siempre». (Génesis: 3, 22). El temor de Yahvé estaba harto justificado: su máxima creación, el hombre, es ahora creador de vida. Lo que tenía que pasar pasó.
J Craig Venter, Ham Smith, Clyde Hutchinson, Daniel Gibson y un equipo de científicos del Instituto Venter (Rockville, Maryland) han creado artificialmente una nueva y enteramente funcional bacteria (ver video abajo), de la que han dado noticia en un artículo en la revista Science (20 de mayo; un archivo en formato .pdf del artículo Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome puede obtenerse del sitio web de la revista).
El Dr. Venter ha sido uno de los líderes en la computación del genoma humano, y en el centro de investigaciones que lleva su nombre dirigió el grupo de investigadores que ha obtenido este logro histórico. La nueva especie—Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0—se obtuvo a partir de secuencias de ADN diseñadas en un computador, que fueron ensambladas luego con «cuatro botellas de sustancias químicas» en células de levadura y así formar un cromosoma sintético, insertado finalmente en el cascarón vacío de bacterias parecidas—Mycoplasma capricolum—a las que previamente se había extraído todo su material genético. El método puede ahora ser empleado para crear bacterias sintéticas con propiedades programadas para curar enfermedades, neutralizar derrames petroleros, producir energía ecológicamente amigable y muchos otros propósitos.
Naturalmente, el asombroso desarrollo tecnológico, el más portentoso de la ingeniería genética hasta la fecha, ha suscitado ya un debate sobre sus posibilidades benéficas y sus enormes riesgos. Como toda técnica, puede ser empleado para bien o para mal, y desde su temporada en el Paraíso Terrenal el hombre, supuestamente, sabe distinguir entre ambos. LEA
………
Video de TVE, España
_________
21/05/10: La permuta è perduta
Ayer cayeron todas las bolsas del mundo, en todos sus continentes. Aquí también nuestros y nuestras bolsas, incluyendo algunos que cayeron en prisión. En este último caso, no cayeron en cotización, sino en las manos del gobierno.
Argumentando la existencia de prácticas delictivas en algunos casos—cuatro directivos de casas de bolsa locales serán imputados ante los tribunales—el gobierno ha optado por hacer lo que más disfruta: cerrar caminos a la iniciativa privada. Casi un centenar de esas casas, empleadoras de unos 3.500 trabajadores, no tendrán actividad económica si persiste la intención de impedirles operaciones cambiarias, puesto que la negociación de títulos en la Bolsa de Caracas y la de Maracaibo es poco menos que inexistente, una vez que el gobierno estatizara las empresas que lideraban las cotizaciones.
En un sistema jurídico decente, se presume la inocencia de los imputados pero, si hay responsables de actos ilícitos en materia cambiaria, sus casos individuales debieron ser detectados por los numerosos y crecientes poderes regulatorios del Estado venezolano. El tratamiento sistémico de asfixiar a todos los agentes cambiarios del país es tan eficiente como la exterminación de una cucaracha con una explosión de dinamita y es, además, terriblemente injusto.
Por una parte, porque ha sido el propio gobierno quien estimulara la negociación de papeles de todas clases, incluyendo aquellas colocaciones de deuda argentina que había adquirido para ayudar a los Kirchner. Ahora se queja de que hay especulación.
Luego, porque la especulación es connatural a un agente cambiario. (DRAE: especulación. 1. f. Acción y efecto de especular. 2. f. Com. Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro). El lucro es el premio del que arriesga; apartando las actividades sin fines de lucro, no hay persona en su sano juicio que se involucre en una operación cualquiera con el ánimo de perder, independientemente del sistema político-económico en el que actúe. De hecho, si en alguno prospera el mercado negro es en el sistema socialista, como fuera muy notorio en la Rusia soviética, como existe hoy en Cuba.
El actual gobierno venezolano siempre contó con esa dinámica natural para la colocación de sus numerosas emisiones de papeles, y si algo lo ha caracterizado es su gran habilidad en ingeniería financiera para pagar baratos los activos que suele expropiar, sean éstos agrarios o industriales, especulando con la ventaja de la coerción.
Pero tampoco es nuestro Estado el único que aumenta su capacidad regulatoria. Anoche aprobó el Senado de los Estados Unidos una legislación poderosa para una más estrecha vigilancia y un mayor control de la actividad financiera privada en su territorio. Claro que allá la mayor regulación es financiera; aquí es monetaria.
Volvamos ahora al comienzo. La desconfianza vuelve a dominar los mercados de valores, que dudan de las posibilidades de crecimiento de economías frágiles, entre las que se encuentra precisa y notoriamente la de los EEUU. Es esta expectación negativa un factor que está incidiendo sobre los precios del petróleo, que están en baja. Ya han caído los contratos a futuro por debajo de US$ 70, lo que no conviene en absoluto a Venezuela.
El gobierno venezolano, que no tiene otros ingresos significativos que los de la venta de petróleo y los impuestos que paga la población—lo que arrebata lo destruye, como en el caso del cemento—, estrangula a quienes alimentan al SENIAT y se ve ante un descenso de los precios petroleros que complicará todavía más el insatisfactorio desempeño económico nacional. En 2008 creyó haberse protegido con la conversión de muchos de sus depósitos alejándose del dólar y los bancos estadounidenses, pero ahora el euro está en graves problemas y no hay economía en el mundo que no tenga interacciones decisivas con Estados Unidos y Europa. LEA
Clave: Op. 71,20 (opening, apertura); Hi. 71, 29 (highest, nivel más alto); Lo. 64, 24 (lowest, nivel más bajo); Cl. 68,01 (closing, cierre). Cifras en US$ para ayer.
_________
20/05/10: El genio heroico
En un viejo modelo político los caciques mandan, los héroes matan dragones, pero no tienen que pensar en la solución a los problemas públicos. De eso debieran ocuparse, subordinados siempre a quienes mandan, los sabios que encuentran los significados y los brujos que producen menjurjes y encantamientos. El modelo prescribe a quien detente o quiera detentar el mando el papel y el carácter de un combatiente. No en vano las imágenes con las que los actores políticos convencionales hacen auto-referencia tienden a ser las de “combatiente” o “luchador” político o social, y se refieren a la “arena” y a la “lucha” políticas y a los procesos de “vencer” y “derrotar”.
Y piensan ellos, así como muchos entre nosotros, que su papel consiste en “mandar”. No en mandar a secas, lo que pudiese ser moderado si se restringiera al mando sobre los órganos ejecutivos del Estado, sino que se entiende como mandando sobre la Nación. Esta idea de que se gobierna sobre un país es, con seguridad, algo que debe ser cambiado, justamente, en un nuevo modelo político. No se gobierna sobre un país, se gobierna para un país.
El corolario fuerte de tal modelo es que los sabios, los brujos, no mandan, no pueden mandar, no se les debe permitir que manden, porque ellos no saben matar dragones ni vencer oponentes en las arenas políticas. No se concibe que quien ostensiblemente lea mucho, piense mucho, invente mucho, pueda ser un buen gobernante, sea un hombre capaz de acción, ni siquiera capaz de defenderse. Esto es percibido así no sólo por los políticos que trabajan bajo esas premisas, sino por el común de los mortales. Por eso podemos ser sorprendidos cuando llegamos a observar a un hombre de pensamiento comportándose como un hombre de acción.
Esta percepción va a cambiar, no obstante. Desde hace ya algún tiempo es posible registrar una nueva irrupción del pensamiento y la inteligencia en el ámbito del poder. La revista Fortune titulaba en su edición del 14 de enero de 1991: “Ahora capital significa cerebro, no sólo dólares”, e indicaba que el capital intelectual producirá un profundo desplazamiento en la riqueza del mundo: de los dueños de los recursos naturales a quienes controlen las ideas y el conocimiento
Este proceso, que ya ha comenzado en el ámbito de la economía, no tardará en manifestarse con igual fuerza en el ámbito de la política, y cuando lo haga cambiará radicalmente el modo como ésta es practicada. LEA
_________
19/05/10: Una historia de ciencia-fisión
Las grandes potencias del mundo, incluyendo las cinco que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas—China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia—han llegado a un acuerdo para imponer sanciones más astringentes a Irán, con el fin de disuadir a esta nación de su programa de enriquecimiento de material nuclear. Alemania también forma parte del acuerdo.
El anuncio fue hecho por la secretaria Hillary Clinton, en su comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los EEUU acompañada del Secretario de Defensa y el Jefe del Estado Mayor Conjunto. El borrador del documento de acuerdo sería circulado ayer mismo al Consejo de Seguridad en pleno. Clinton no describió las medidas acordadas que, de recibir aprobación en el Consejo de 15 miembros, serían la cuarta ronda de sanciones contra Irán sobre el mismo tema. De todas formas, un comentario por un alto funcionario de la administración Obama indica la seriedad del asunto: dijo que para una de las secciones del acuerdo, estimada como crítica, se había tomado como modelo el texto de una resolución adoptada en 2009 contra Corea del Norte, que autoriza a cualquier nación para el examen de la carga de buques entrantes o salientes de ese país, en busca de armas, tecnología nuclear u otra clase de carga prohibida por resoluciones de la ONU.
El acuerdo constituye una respuesta rápida al alcanzado entre Irán y Turquía (logrado con la intermediación de Brasil)—la Declaración Nuclear de Teherán—que fuera anunciado el lunes, según el cual Irán enviaría aproximadamente la mitad de su material fisionable a Turquía. Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad estimaron que, a pesar de eso, todavía quedarían a Irán cantidades suficientes de uranio enriquecido para la fabricación de artefactos nucleares explosivos. La Sra. Clinton reconoció los esfuerzos de Brasil y Turquía en la forja de este pacto, pero indicó que las seis potencias acordadas quieren enviar un “mensaje inequívoco acerca de lo que se espera de Irán”.
La retórica se hará difícil para el presidente Chávez, que en los últimos días defendiera denodadamente a Irán. Sería consistente con su discurso habitual que criticara a Alemania, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, puesto que los entiende como países capitalistas. Pero China y Rusia están dentro de su grupo de países favoritos, con los que tiene muy comprometedores acuerdos financieros, y los chinos y los rusos se han unido sin demora o regateo al nuevo proyecto de sanciones contra el gobierno de su gran amigo: Mahmoud Ahmadinejad.
Pero persiste una asimetría obvia en la región: la capacidad nuclear de Israel. Si Irán recibe sanciones por su programa nuclear, ¿por qué no se imponen a Israel, cuyo arsenal nuclear—entre 75 y 200 bombas, según dos organizaciones de los EEUU: Natural Resources Defense Council y Federation of American Scientists—todo el mundo da por sentado? LEA
_________
18/05/10: La devaluación no será televisada
En el primer trimestre de 1995, el segundo año del segundo gobierno de Rafael Caldera, la compañía Shell celebró en Holanda uno de sus cursos internacionales superiores de adiestramiento ejecutivo. El curso en cuestión fue ofrecido a unas cuantas decenas de empleados de la Shell provenientes de todo el mundo.
Algunas de las sesiones del curso fueron dedicadas al análisis de las paridades entre diversas monedas del planeta. El bolívar era una de ellas. Para ese momento, la política de control de cambios ya imperaba en Venezuela, y fuera del engorroso sistema oficial en el que se obtenía dólares a 170 bolívares, podía conseguirse la moneda norteamericana a un precio que oscilaba alrededor de 230 bolívares.
Cuando se hizo en el curso el análisis del valor que en principio debía tener el bolívar (empleando el criterio de paridades del poder de compra), a los profesores les daban las cuentas un bolívar a 153 por dólar. Según su opinión, la diferencia entre 153 y 170 o 230 sólo tenía una explicación: desconfianza.
Bueno, la desconfianza económica no ha hecho sino aumentar desde que Hugo Chávez sucediera a Rafael Caldera. El actual presidente ha hecho todo lo posible por amedrentar a quienes se dedican a producir bienes y servicios, por destruir la garantía constitucional del esfuerzo económico privado. El factor psicológico, por tanto, es primordial.
Pero no es la desconfianza el único factor del reciente y marcado encarecimiento del dólar permuta. (Cuyo valor al momento de escribir desconozco, gracias a Dios. Si lo supiera lo escribiría, y esto me acarrearía una multa de 1.000 unidades tributarias o Bs. F. 65.000, según el Artículo 17 de la Ley contra los ilícitos cambiarios. Acabo de verificar y dispongo en el banco de Bs. F. 413,61). El gobierno ya no tiene las divisas para honrar siquiera las que han sido aprobadas por CADIVI, luego de una caída de las reservas internacionales de 22,5% en cuatro meses y medio de 2010, menos para satisfacer además las transferencias a FONDEN y al mismo tiempo presentarse, con el disfraz de PDVSA, como oferente en el mercado paralelo para abaratar al dólar.
Es éste un factor estructural, ya no meramente psicológico. En momentos cuando la producción nacional, asediada por todo género de amenazas y cortapisas, está contraída, aumenta la necesidad de importar y la viscosidad de CADIVI no deja más remedio que buscar dólares en fuentes no oficiales. Las leyes del mercado—capitalista, socialista o budista—se encargan de hacer más cara la divisa estadounidense. No hay represión que pueda cambiar esa tenaz realidad. LEA
_________
17/05/10: Estaba pero ya no está
La Nota del Día de anteayer (15 de mayo) cerraba con la siguiente afirmación: “El alcalde Antonio Ledezma intentó colarse en la reunión, sin éxito. No tenía por qué estar en la plenaria, ni por mandato constitucional ni por especificación de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno”. Un amable y atento lector escribió un correo electrónico* en el que sugería que Ledezma tenía todo el derecho de asistir a las sesiones de la plenaria de ese Consejo. Añadió la siguiente declaración del artículo correspondiente a este órgano en Wikipedia en español, que indica que son miembros del mismo: “Un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado, siendo los Alcaldes Metropolitanos miembros natos”.
En verdad, era ésa la redacción de una primera versión de la ley, aprobada por la Asamblea Nacional el 30 de junio de 2005, bajo la presidencia de Nicolás Maduro. El artículo 15 de esa versión decía, por cierto: “El o los alcaldes metropolitanos formarán parte del Consejo Federal de Gobierno como miembros natos, integrando parte del numeral 3 de este artículo”. (El numeral 3 se refería a los gobernadores de estado como miembros del Consejo, y por tanto equiparaba los alcaldes metropolitanos a los gobernadores). Esta inclusión era, en verdad, anticonstitucional, puesto que incluía en el Consejo miembros no contemplados en la enumeración taxativa de la Constitución: “Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros y Ministras, los Gobernadores y Gobernadoras, un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley”. El Área Metropolitana de Caracas no es un estado, y por consiguiente el cargo que ejerce Ledezma no forma parte del Consejo según la Carta Magna.
Pero es que, además, el presidente Chávez vetó la ley de 2005 el 18 de julio de ese año, por lo que la disposición sobre los alcaldes metropolitanos como miembros natos del Consejo nunca entró en vigencia, como la ley misma en su conjunto. La ley vigente es la aprobada el 9 de febrero de este año, con el ejecútese del Ejecutivo Nacional del 20 de ese mismo mes y publicada en Gaceta Oficial dos días más tarde. Aunque en el veto razonado del presidente Chávez no había objeción alguna a la presencia de alcaldes metropolitanos en el Consejo, la aprobación de la ley fue posterior a las elecciones regionales y locales del 23 de noviembre de 2008, en las que Antonio Ledezma resultó electo Alcalde Metropolitano de Caracas. Convenientemente para el gobierno, desaparecieron los alcaldes metropolitanos como miembros natos del Consejo Federal de Gobierno de la ley aprobada este año. Ahora dice la ley: “Artículo 3: El Consejo Federal de Gobierno está integrado por los representantes de los Poderes Públicos aludidos en la Constitución de la República y representantes de la sociedad organizada expresamente señalados en la presente Ley, y está presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva”. Es una redacción defectuosa, porque la Constitución nombra específicamente los cargos, no los alude (DRAE: aludido, da. 1. adj. Dicho de una persona o una cosa: Que se hace referencia a ella, sin nombrarla. U. t. c. s.) Aun así, Ledezma no tiene pase, mucho menos de cortesía. LEA
………
*El sitio de la Nota del Día en este blog no es una entrada (post) sino una pestaña (page), cuyo contenido cambia cada día. Se adoptó este uso para añadir material que no empujara a las entradas normales hacia abajo y, para preservarlos, los textos de cada nota se almacenan en Nota del Día (Archivo). Es por esta razón que se ha inhabilitado la posibilidad de comentarios de los visitantes a la Nota del Día, y el motivo de que el amable lector comentara por correo electrónico. El blog usa ahora la versión 2.9.2 de WordPress; ya hay noticia de que la versión 3.0 traerá nuevas posibilidades (categorías) de entradas. Espero que esta mayor flexibilidad pueda ser aprovechada para sustituir el engorroso método de ubicar la Nota del Día en una pestaña rígida. Vale.
_________
16/05/10: El pueblo, príncipe elector
En más de una ocasión he citado acá o hecho referencia a mi amigo, maestro y mentor, el profesor Yehezkel Dror, Wolfson Professor of Political Science de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y hoy quiero volver a hacerlo.
En varias ocasiones le oí contestar una pregunta que él mismo se hacía retóricamente: ¿cuál es el campo de mayor importancia para la investigación científica y para el futuro de la humanidad? Ese coloso de las policy sciences, abogado de Harvard, miembro de la Corporación RAND, Científico Jefe del Ministerio de Industrias israelí, asesor de los gobiernos holandés e inglés y de la Comunidad Europea, autor de profundos y proféticos libros sobre el arte de gobernar, contestaba que tal cosa de tan grande importancia era la comprensión del cerebro humano. (No sin regresar a su campo propio y sugerir especificaciones arquitectónicas para un «cerebro del mundo»—Brain of the World—al que consideraba en incipiente formación).
Y si, como el profesor Dror, nos preguntáramos cuál es la más importante actividad política que puede ser hecha en Venezuela hoy, un examen sosegado nos llevaría a la siguiente conclusión: enseñar Política, tanto al público en general como con mayor profundidad a quienes tengan vocación pública.
La Política, en tanto arte u oficio, es enseñable, y los primeros aprendices de ella deben ser los ciudadanos. Esto ya nos lo mostraban John Stuart Mill y Bárbara Tuchman. El primero de ellos, a mi gusto el más grande filósofo político de los ingleses, escribió en su «Ensayo sobre el gobierno representativo»:
«Si nos preguntamos qué es lo que causa y condiciona el buen gobierno en todos sus sentidos, desde el más humilde hasta el más exaltado, encontraremos que la causa principal entre todas, aquella que trasciende a todas las demás, no es otra cosa que las cualidades de los seres humanos que componen la sociedad sobre la que el gobierno es ejercido… Siendo, por tanto, el primer elemento del buen gobierno la virtud y la inteligencia de los seres humanos que componen la comunidad, el punto de excelencia más importante que cualquier forma de gobierno puede poseer es promover la virtud y la inteligencia del pueblo mismo… Es lo que los hombres piensan lo que determina cómo actúan».
Por lo que respecta a la doble Premio Pulitzer de Historia, Bárbara Tuchman, ella arriba a una simple y poderosa conjetura al final de «La marcha de la insensatez» (The March of Folly), obra en la que concluye que la insensatez política, según atestigua la historia, es más bien la regla que la excepción. (La profesora Tuchman entendía por instancia de insensatez política aquella situación en la que un decisor público, en presencia de reiterados consejos y advertencias de que no siga una cierta senda porque meterá la pata, insiste en meterla). Dice Bárbara Tuchman en su epílogo: «El problema pudiera ser no tanto un asunto de educar funcionarios para el gobierno como de educar al electorado a reconocer y premiar la integridad de carácter y a rechazar lo artificial». LEA
_________
15/05/10: Conciliación a regañadientes
El Artículo 185 de la Constitución Nacional establece que debe operar el Consejo Federal de Gobierno, como entidad llamada a “la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios”. Este órgano, en consecuencia, fue creado el 15 de diciembre de 1999, lo que significa que el Estado venezolano estaba en mora constitucional desde esa fecha, durante un poco más de una década. La Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno tan sólo este año, el 9 de febrero; once días después el Ejecutivo Nacional la promulgaba.
Pero, finalmente, esta instancia comenzó a funcionar ayer, con su instalación en el Palacio de Miraflores. El acto fue presidido, naturalmente, por el Presidente de la República quien, aleccionado por su sala situacional y la opinión que se refleja en las encuestas, trató de portarse bien y proyectar una imagen de estadista conciliatorio. Así, dijo al inaugurar la primera plenaria del Consejo: “Les doy un saludo a todos los gobernadores, sin excepción, y de manera muy especial a los gobernadores de oposición”.
No hubo, sin embargo, apertura que no viniera condicionada, así como constantes alusiones irritantes (genio y figura): “Si ustedes fueron electos gobernadores, aquí tienen un Presidente que está dispuesto a trabajar junto, sólo que pide respeto porque soy Jefe de Estado; ahora si los partidos a los que pertenecen andan llamando a golpe, qué voy a hacer yo” (…) “Han venido los gobernadores de oposición ya sin fusiles ni gritos de guerra”. (Después de señalar que la última vez que representantes de la oposición estuvieron en Miraflores fue el 12 de abril de 2002).
Es decir, cada apertura descubría una pulla, y no pudo eludir la tentación de dirigir una que otra de modo personal. Una fue encaminada en dirección de Henri Falcón, de quien dijo que no lo consideraba un enemigo, olvidando que acababa de decir que sólo pedía respeto y que el 21 de marzo dijo al gobernador del estado Lara: “No me respete gobernador, que usted no se respeta a usted mismo. Usted es un traidor, gobernador. Un traidor más que va a desaparecer por el camino de los traidores…”
El blanco preferido de sus alusiones directas, sin embargo, fue Morel Rodríguez, gobernador de Nueva Esparta, a quien se refirió con varias observaciones. Una típica: “Tú te molestaste porque te di duro y respondiste, pero está bien, porque lo que es igual no es trampa, porque a mí me dan duro y yo respondo también, pero no me pongo bravo por eso ni te veo como un enemigo”.
Hizo, finalmente, la promesa formal de entregar la Presidencia de la República si resultaba derrotado en las elecciones de 2012.
Terminadas las formalidades del acto, hubo apretones de manos, y Henrique Capriles Radonski aprovechó para quejarse de la situación presupuestaria del estado Miranda, diciendo a Chávez que los fondos que éste anunció que estaban por aprobarse eran muy insuficientes.
El alcalde Antonio Ledezma intentó colarse en la reunión, sin éxito. No tenía por qué estar en la plenaria, ni por mandato constitucional ni por especificación de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. LEA
_________
14/05/10: La volubilidad de una economía bipolar
Hace unos pocos días (el 7 de este mes), el artículo ¿Recaída letal? suscitó comentarios que apuntaban a la idea de que el paquete de auxilios aprobado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional—para apuntalar economías nacionales en problemas—había sido eficaz para contener la nueva capa de crisis (hemorragia por capas, dicen los médicos) que amenazaba, primero, al Viejo Continente y, luego, a la economía global una vez más.
Orlando Amaya, que sabe de estas cosas mucho más que quien escribe, comentó el 8 de mayo: «…no se justificaba, ni un pánico como el mostrado ni un VIX alcanzando niveles récord… estamos hablando, cuantitativamente, de una aparente exageración de los efectos de la crisis griega… Me resulta muy difícil aceptar que… estemos en la vía de una recaída…»
Pero este mismo blog pudiera, asimismo, haberse apresurado en la Nota del Día 10 de los corrientes, al decir del paquete UE-FMI: «Sin duda, es un gran alivio, tal vez más que suficiente para evitar una catástrofe en ciernes. (…) La oportuna y enérgica decisión de la Unión Europea extiende un manto protector sobre esas economías, asediadas por sus niveles de endeudamiento, y modera la posibilidad de contagio». Y esto, luego de saludar el alza del lunes en las bolsas asiáticas, europeas y americanas y la marcada apreciación del euro.
La volatilidad tardó sólo tres días en reaparecer. Ayer cerró el índice Nikkei en alza (2,18%) pero, a medida que la tierra giraba, el índice STOXX 50 (Europa) cayó moderadamente y, poco después, el DOW Jones fue castigado con algo de más fuerza. (Una vuelta más de la Tierra y ya las bolsas asiáticas han abierto a la baja hoy 14 de mayo: 1,61% menos del Nikkei a las 11:30 a. m. de Tokío). Por lo que atañe al euro, que después del lunes reinició su descenso al día siguiente, ayer se deslizó dramáticamente hasta su nivel más bajo en 14 meses contra el dólar y a su mínimo histórico absoluto ante el franco suizo (1,2527 dólares y 1,4005 francos suizos), aunque en Asia, en típica fibrilación oscilatoria, el euro iniciaba una recuperación ante el yen. El precio del barril de petróleo descendió a US$ 75; el precio del oro se contrajo.
La casuística encontrará decenas de razones para el nuevo espasmo: que el desempeño de Cisco, Kohl y Sony ha sido decepcionante, que el mercado busca razones adicionales para sostener los avances del lunes y no los encuentra, que los bancos centrales no defendieron al euro ayer, etc. Lo cierto es que en lo que concierne a Europa la aprensión no cede todavía; el Primer Ministro de China, Wen Jiabao, dijo ayer que las fundaciones de una recuperación global de la economía no son sólidas, y que la crisis de las deudas soberanas más bien se profundiza en algunos países. David Cameron se estrenó con el anuncio de un recorte de 5% en los salarios públicos (una señal positiva que admite el problema), pero el tamaño de los déficits es gigantesco, amenaza crecer con el financiamiento de los auxilios y persiste la lección inmoral de que las normas europeas en materia de finanzas públicas pueden ser violadas impunemente—si lo hizo Grecia ¿por qué no nosotros?—, pues la UE no tiene forma eficaz de imponerlas.
Esta situación recuerda la terrible lección del sobreseimiento de Chávez et al.: «No se preocupe Ud. Álcese; tome las armas de la República y mate a unos cuantos venezolanos. Le ofreceremos una temporada corta en Yare, y después un cargo en el gobierno (Arias Cárdenas, 1995) y hasta lo haremos candidato presidencial (Arias Cárdenas, 2000) de las ‘fuerzas democráticas’ venezolanas». LEA
_________
13/05/10: La última apuesta
La Teoría General de la Relatividad, presentada por Albert Einstein en 1916, cumplirá cien años dentro de poco. Es la teoría que sustituyó al paradigma newtoniano de «acción a distancia», para explicar el fenómeno de la gravedad como la consecuencia de una deformación que la presencia de masa impone a la geometría del espacio.
El drama rodeó siempre a esta teoría. Una de sus predicciones es la desviación de la luz en la cercanía de cuerpos muy masivos, como nuestro Sol. En 1916 se estaba a mitad del trágico camino de la Primera Guerra Mundial, y sólo pudo organizarse expediciones que midieran ese efecto durante un eclipse de sol apropiado en 1919, cuando el físico inglés Arthur Eddington coordinó estaciones en Sobral (Brasil) y Príncipe (costa ecuatorial africana sobre el Atlántico) que confirmaron triunfalmente la aventurada conjetura.
Desde entonces, la Teoría General—y su precursora, la Teoría Especial de la Relatividad (1905)—ha emergido victoriosa de cuanto experimento haya sido efectuado para cotejar las consecuencias que se derivan matemáticamente de ella con la observación empírica. Solamente una de sus predicciones faltaba por corroborar o echar por tierra: la existencia de ondas gravitacionales, fenómeno análogo al de las ondas electromagnéticas. El hecho de que estas ondas, postuladas teóricamente, serían muy débiles, ha impedido su detección inequívoca en laboratorios terrestres.
Pero ahora la NASA anuncia, con una década de anticipación, un costosísimo experimento—LISA, por sus siglas en inglés: Laser Interferometer Space Antenna—que acometerá en asociación con la Agencia Espacial Europea. Consistirá en hacer volar en formación tres naves espaciales, cargadas con cubos flotantes en aleación de oro-platino, que circunnavegarán el Sol y dispararán rayos láser las unas sobre las otras, los que permitirán detectar minúsculos cambios en la distancia entre los cubos que sólo podrían ser causados por ondas gravitacionales como las predichas por la venerable teoría de Albert Einstein.
Ha comenzado ya la construcción de los equipos para estos detectores en vuelo, que funcionarían a causa de la gran distancia entre los miembros de este sofisticado convoy. El lanzamiento de las naves, sin embargo, no ocurriría hasta 2020. Este blog avisa con tiempo, y caza apuestas contra la predicción del genio de Ulm, en la presunción de que volverá a tener entera razón. Después de esa última incredulidad debiéramos dejarlo tranquilo. LEA
_________
12/05/10: El rey David en Downing Street
Una vez que asegurara el apoyo del Partido Liberal-Demócrata, David Cameron, líder de los conservadores, fue encargado por Isabell II con la tarea de formar gobierno en Inglaterra. Supo conducir el apagado partido de los Tories al triunfo relativo en las recientes elecciones de ese país, luego de trece años de gobiernos laboristas. Los conservadores, así como sus nuevos socios en el primer gobierno inglés de coalición de los últimos 65 años, han debido sacrificar algo de la extensión de sus definiciones ideológicas para lograr el pacto que les permite gobernar. Cameron está preparado para un acuerdo de esta naturaleza como líder de lo que el mismo llamara “conservatismo compasivo»; esto es, una postura conservadora con mayor sensibilidad social, que es una manera de buscar el centro desde la derecha.
Cameron, que con sus 43 años es el primer ministro más joven desde que el represivo Robert Banks Jenkinson, 2do. Conde de Liverpool, asumiera el cargo a los 42 en 1812, es un líder pragmático, en la línea que Tony “Tercera Vía” Blair describiera, refiriéndose a Nicolás Sarkozy, como “el moderno molde post-ideológico”. Peter Snowdon asegura de Cameron: “Es más pragmático que ideológico. No es un político de fuertes convicciones del modo que lo fuera Margaret Thatcher. En muchos modos, es un conservador de la vieja guardia con c pequeña. Fue criado en la Inglaterra rural y considera muy importantes cosas como la vida familiar y el estado de la unión británica. Pero para él la mayoría de las cosas son asunto de debate, para ser enmarcadas y discutidas en la forja de posiciones”.
El nuevo timonel de la política inglesa ha defendido causas irreconocibles como conservadoras, tales como el derecho de los homosexuales y la responsabilidad ambiental, así como estimuló el ingreso de una mayor representación femenina y de las minorías en el Partido Conservador. Más aún, denunció a miembros conservadores del Parlamento que cargaban gastos personales indebidos a su presupuesto, y logró que no se presentaran a la reelección. Además de pragmático, es decente.
Ahora asume la responsabilidad del #10 de Downing Street en condiciones difíciles, con un déficit fiscal recrecido—requerido de ajustes seguramente impopulares—y la dificultad intrínseca a una coalición, en momentos de mucha complicación europea. Pero éste es el momento que él mismo construyera, y el gran primer ministro conservador que fuera Benjamín Disraeli dijo: “Un secreto del éxito en la vida es que un hombre esté listo para su oportunidad cuando ella llegue”. LEA
………
El video que se muestra a continuación registra el momento de la llegada de David Cameron, nuevo Primer Ministro del Reino Unido, a la residencia oficial en el #10 de Downing Street, acompañado por su esposa, quien lleva una nueva esperanza en su vientre. (El año pasado, los Cameron perdieron a su hijo de 6 años, y en el espíritu de Anne Morrow Lindbergh—“the willingness to remain vulnerable”—volvieron a apostar). Anunciando, con típica parquedad británica, el encargo que aceptó de la reina Isabel II para formar gobierno, lo primero que hizo fue rendir homenaje de reconocimiento al gobernante saliente, Gordon Brown. Así dijo: «Su Majestad la Reina me ha pedido que forme un nuevo gobierno, y yo he aceptado. Antes que hable de ese nuevo gobierno, déjenme decir algo sobre el que acaba de terminar. En comparación con una década atrás, este país es más abierto al interior y más compasivo al exterior, y eso es algo por lo que todos debemos estar agradecidos. Y, en nombre del país entero, quisiera rendir tributo al Primer Ministro saliente, por su larga trayectoria de dedicación al servicio público». Es un sentimiento desconocido para quienes juran mezquinamente sobre «constituciones moribundas».
_________
11/05/10: Visite la Cueva del Guáchavo
El Instituto Nacional de Turismo instaló ayer un taller auxiliado por los ahora infaltables asesores cubanos, dentro del marco del convenio global de cooperación entre Venezuela y Cuba. El foco del taller: la oferta de Venezuela como “destino turístico de interés mundial”.
Venezuela siempre ha sido de interés para el mundo, desde que Cristóbal Colón, para pesar del chavismo iconoclasta que derribó su estatua, tocara tierra en Macuro y visitara las bocas del Orinoco. Julio Verne escribió una de sus novelas sobre este río—Le Superbe Orénoque (1898)—, así como Arthur Conan Doyle—The Lost World (1912)—y, por supuesto, Alexander von Humboldt recorrió de cabo a rabo el país y lo describió sistemáticamente. Otros exploradores, como Jimmy Angel, también han recibido ingratitudes oficiales por sus aportes.
El concubinato castro-chavista es insistente. José Leonardo González, presidente de INATUR, explicó que nuestro país venía de participar exitosamente en la Feria Internacional de Turismo de Cuba. (¿Seguimos siendo una república “irrevocablemente libre e independiente”? ¿Siguen siendo “derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”? Artículo 1 de la Constitución Nacional). Claro que para seguir la línea endógena del jefe máximo, que saluda a Fidel Castro con un criollo How are you?, González habló de cómo fue “ampliamente visitado” el stand de Venezuela.
Los “facilitadores” cubanos pueden ser muy útiles para explicar a los funcionarios del chavismo cómo puede operarse un esquema turístico análogo al imperante en Cuba: de privilegios para los visitantes extranjeros mientras, al mismo tiempo, se sojuzga a todo un pueblo y se le hace sufrir una escasez generalizada de productos, servicios, empleos e ingresos. En preparación para la previsible avalancha de viajeros del mundo sobre nosotros, el chavismo completará simpáticamente la supresión de la insignificante huella de Europa en nuestra tierra, mientras su líder se ocupará de insultar, por turnos, a los jefes de uno que otro estado del que deben llegar los visitantes.
Pero González adelantó una razón realmente novedosa para asegurar el interés de los turistas foráneos en Venezuela, distinta de la convencionalmente ofrecida de las bellezas de nuestra geografía. El Presidente de INATUR cree que el turismo y sus divisas extranjeras nos pueden llegar a raudales, si se explica que en nuestro país “ocurre un proceso social y político de especial atención para el mundo”.
Lo que ocurre acá, social y políticamente, es mayormente una involución, un retroceso, y esto sugiere que al plan de INATUR le falta un ingrediente para su correcto mercadeo: poner en claro que la visita a Venezuela es un viaje al pasado militarista y autoritario, algo así como darse una vuelta por el interesante y antiquísimo Parque Jurásico que vimos en el cine, con la ventaja de la tecnología panorámica en 3D. LEA
_________
10/05/10: UE más eficaz que BP
Poco antes del mediodía de hoy lunes, en el Extremo Oriente, por supuesto, las bolsas asiáticas sostenían una tendencia al alza, luego de la negativa semana precedente. En Tokío, el índice Nikkei mostraba un ascenso de 1,3% y el Topix uno de 0,96%. El euro se había fortalecido. A las 11 y media había alcanzado una tasa de cambio de 1,2944 dólares, después que hubiese cerrado el viernes 7 a 1,2755. El yen, en cambio, se depreció, perdiendo utilidad como moneda de refugio ante el temor de una moratoria de la deuda griega, con sus previsibles secuelas.
Y todo esto lo logró una reunión de emergencia de los ministros de finanzas de la Unión Europea, que anoche acordaron un paquete de ayudas a economías en problemas de su zona, el que se compone de garantías para préstamos (el Vehículo de Propósito Especial) por valor de hasta 440 mil millones de euros y un fondo para préstamo directo que llega a 60 mil millones de la moneda común europea. El Fondo Monetario Internacional se suma al urgente programa con una oferta de hasta 220 mil millones de esa divisa.
Sin duda, es un gran alivio, tal vez más que suficiente para evitar una catástrofe en ciernes. Tan sólo España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal tienen vencimientos de deuda pública por 215 mil millones de dólares en el próximo trimestre, según estimaciones de JPMorgan Chase & Co. En cuanto a Grecia específicamente, el primer desembolso en su ayuda se efectuará dentro de los próximos nueve días. La oportuna y enérgica decisión de la Unión Europea extiende un manto protector sobre esas economías, asediadas por sus niveles de endeudamiento, y modera la posibilidad de contagio.
Ahora la atención deberá desplazarse a la nación del hipermilagro económico de años recientes: China, que se espera crezca este año nuevamente a una tasa de 10% de su producto interno bruto.
Es justamente la dimensión descomunal de la economía china lo que espeluzna; no es lo mismo el choque de un peñero que el de un supertanquero. Y los chinos comienzan a mostrar signos preocupantes: ahora parecen recorrer el peligroso camino de la especulación en bienes raíces, mientras se forma una burbuja inmobiliaria monstruosa.
La fiebre de compra de inmuebles no está circunscrita a la satisfacción de necesidades de familias que ven crecer su nivel de vida; hasta los conductores de taxis se ufanan de haber comprado más de un apartamento “para fines de inversión”. La frenética actividad se ha extendido al interior de China, ya no sólo restringida a Beijing o Shanghai.
Dios quiera que el gobierno chino, que ha comenzado a implantar las primeras medidas de control, pueda impedir la explosión de la madre de las burbujas inmobiliarias. LEA
_________
09/05/10: La devaluación bonita
Hace exactamente cuatro meses, el Presidente de la República anunció un nuevo esquema cambiario de la moneda venezolana. No fue un anuncio que le resultara placentero, puesto que se trataba de una fuerte devaluación, y por esto hizo un largo preámbulo evangélico, ideológico e impertinente, antes de explicar la importante decisión de política monetaria, la que naturalmente impactaba por muchos lados a la economía nacional.
Hasta ese momento, había una tasa única oficial para la adquisición de dólares que la oficina gestora del control de cambios, CADIVI, asignaba a los compradores para que fueran empleados en el pago de rubros incluidos en una lista elaborada por el gobierno. El resto de los artículos y servicios no incluidos en ella, aunque tuviese que ser cancelado en dólares, tendría que ser cubierto desde el mercado paralelo. Para entonces, la tasa de CADIVI era de Bs. F. 2,15 por dólar, y el dólar podía conseguirse en el mercado no oficial a tasas cada vez más caras; para el día de la devaluación de enero se acercaba a Bs. F. 6 por dólar estadounidense.
Entonces, el gobierno quiso presentar la devaluación en un envoltorio optimista: habría, primeramente, una devaluación “insignificante” de 2,15 a 2,60 para los renglones de primera necesidad (salud, alimentos, maquinarias e importaciones del sector público); luego, existiría ahora un segundo piso de dólar CADIVI para rubros tales como productos químicos, electrónicos o de telecomunicaciones, así como automóviles y bebidas, y este nivel—el “dólar petrolero” (?)—sería de Bs. F. 4,30 por unidad de la divisa estadounidense. (Obviamente, 4,30 es exactamente el doble de 2,15, lo que autoriza a pensar que el nuevo nivel fue decidido mucho tiempo antes, por aquello del efecto psicológico de “regreso a los tiempos del 4,30”; es decir, los previos al Viernes Negro de 1983). Finalmente, el gobierno admitió la existencia de las transacciones en el mercado paralelo del “dólar permuta”, al anunciar que el Banco Central de Venezuela intervendría ofreciendo divisas norteamericanas en ese mercado, con el fin de reducir la brecha que lo separaba del dólar oficial. (El principal oferente en ese mercado es, de todas formas, ningún otro agente que PDVSA, que coloca dólares a la venta para hacerse de un mayor contingente de bolívares que el que obtendría en el mercado oficial, cuando requiere hacer pagos en la moneda local).
Bueno, el Presidente de la república intentó dorar la píldora, luego del acostumbrado sermón socialista, al vender la devaluación como modo de “fortalecer la economía”, frenar las importaciones innecesarias y dar un impulso a las exportaciones.
De estos objetivos, puede que haya menos importación de productos y servicios “superfluos”, pero la economía nacional está cada vez más débil—en estanflación—y no se nota ningún avance en las exportaciones una vez que se ha consumido una tercera parte de un año (cuatro meses) desde la implantación del nuevo esquema, un Viernes Rojo del mes de enero.
Por lo que respecta al mercado paralelo, las medidas no han surtido efecto. A cuatro meses del anuncio, el precio del dólar permuta ha rebasado los ocho bolívares “fuertes”. Ahora se espera la materialización de un nuevo intento de reducción de la brecha, con la colocación, en las próximas semanas, de una nueva emisión de bonos de PDVSA por un monto de 3.000 millones de dólares. Esta emisión sería adquirida íntegramente por el BCV para ser revendida en el mercado secundario. Previamente, una subasta de 523,6 millones de dólares por parte del BCV no tuvo el efecto esperado en la brecha cambiaria. Tal vez quiera considerar el gobierno una estrategia de BP—por ahora en problemas—para controlar fugas de petróleo, y cubrir el mercado permuta con una gran tapa de cemento y acero, que son materiales enteramente socialistas.
Entretanto, la economía venezolana, la única en recesión por estos días de crecimiento en Perú, Brasil, México, Chile, Colombia, etcétera, tiene la tasa de inflación más alta del continente. Por esto se ha protegido a los militares con un aumento de 40% en sus remuneraciones. LEA
_________
08/05/10: Con los dedos cruzados
BP ha logrado colocar la tapadera de 100 toneladas de concreto y acero, ayer en horas de la tarde, sobre la mayor de las fugas que produjo el hundimiento de Deepwater Horizon, en las aguas del Golfo de México a unas 48 millas de la costa de Luisiana. Ahora hay que cruzar los dedos, mientras los que manejan la complicadísima operación se aseguran de que los bordes de la enorme estructura se entierren en el lecho marino y que ella toda repose establemente. Robots submarinos guiados a control remoto desde Houston colocaron la tapa de forma prismática, y ahora se intentará conectar un tubo en el vértice del tope en forma de embudo, con el que se espera bombear el petróleo hacia tanqueros en la superficie, quizás a partir del lunes.
Bill Salvin, vocero de BP, consideró que se había progresado bastante en el control del manantial de petróleo. Si la cosa funciona, una segunda tapa será colocada sobre la fuga restante. (A comienzos de la semana, BP tuvo éxito en la clausura de la menor de las tres fugas). La tapa ya colocada facilitaría grandemente operaciones subsiguientes y más definitivas: la perforación de un pozo de alivio cercano y la inyección de concreto al pozo afectado para sellarlo de una vez por todas.
La urgencia no ha disminuido; más bien se ha agravado. La gigantesca bola de petróleo que ya ha escapado está cada vez más cerca de las costas, a punto de alcanzar con sus tentáculos las tierras húmedas de Luisiana que son, a la vez, una barrera protectora contra las tormentas y el hábitat de ostras y camarones, importantes recursos de la economía del estado. La toxicidad de la mancha, por otra parte, ha aumentado a consecuencia de las sustancias dispersantes, que fueron añadidas para emulsionar el petróleo derramado.
Nuevas estimaciones, por otra parte, presumen que ya se ha vertido al mar una cantidad de hidrocarburos que supera la derramada por el Exxon Valdez. Un biólogo marino de la Universidad del Estado de Florida, Ian MacDonald, cree que la cifra de 5.000 barriles diarios de vaciado del pozo es una subestimación. Según sus cálculos, la mancha se ha extendido a razón de 1.000 kilómetros cuadrados por día. «Ahora vemos un área en exceso de 10.000 kilómetros cuadrados, quizás tanto como 16.000, de aguas cubiertas por petróleo», dijo MacDonald, y señaló que una cosa así sólo puede explicarse a partir de un flujo mucho mayor que el calculado hasta ahora, posiblemente cinco veces mayor. El Exxon Valdez vertió un total de 11 millones de galones de petróleo en 1989; MacDonald cree que este infame récord ya ha sido superado por BP, con una polución que ayer sobrepasó la superficie de Maryland. LEA
_________
07/05/10: Impulso pendular insuficiente
Es quizás lo peor que políticamente pudo pasar a Inglaterra el resultado de sus elecciones parlamentarias de ayer. Como ocurre con periodicidad variable en los sistemas bipartidistas—y el inglés es mayormente de este tipo—, de un extremo del péndulo el favor de la opinión pública se muda al polo contrario. En este caso, de los laboristas a los conservadores. Es cuestión de fisiología del sistema nervioso autónomo: en un momento dado predomina el sistema simpático (para, por ejemplo, contraer los vasos sanguíneos), en el siguiente se superpone el parasimpático (y los dilata).
No es anormal, por consiguiente, que los conservadores hayan ganado—según sondeos a boca de urna—probablemente 307 puestos en el parlamento británico, ni que los laboristas, después de 13 años mandando, hayan obtenido tal vez sólo 255 sillones. El problema está en que ninguno de los dos bandos obtuvo la mayoría requerida (326) para formar gobierno por su sola cuenta. Y esto significa que el nuevo gobierno de Su Majestad Isabel II deberá surgir de largas y laboriosas negociaciones de conservadores y laboristas. Es una situación que no se producía desde 1974, hace treinta y seis años.
No es este desenlace electoral lo más conveniente a una economía pública en problemas, en Inglaterra y en casi toda Europa (ver ¿Recaída letal? en este blog. Al impacto de la crisis griega, la indefinición política cobró ya un precio en el mercado de Londres, y la libra esterlina experimentó una caída importante.
Comienza, pues, en Albión, un duro forcejeo, un ruck de rugby. Los canales de televisión BBC y Sky ofrecen proyecciones idénticas: conservadores, 305; laboristas, 255; liberales-demócratas, 61; otros, 29. Las proyecciones del canal ITN no varían mucho: conservadores, 307; laboristas, 255; liberales-demócratas, 59; otros, 29. Los liberales-demócratas, sumados a los laboristas, no construirían una mayoría (sólo 316 escaños), pero sí pudieran garantizarla a los conservadores. Esto último, sin embargo, sería una cohabitación ideológica difícil, aunque quizás algo más llevadera que un gobierno mixto conservador-laborista. De todas formas, hay otras 29 curules de las que los conservadores sólo necesitarían 21 o 19 para conformar la mayoría.
Gordon Brown, el Primer Ministro de los superados laboristas, conservó su sillón parlamentario y, en consecuencia, ofreció un discurso de victoria. Nick Robinson, sin embargo, el editor político de la BBC, dijo que la mirada de Brown hablaba de derrota. LEA
_________
06/05/10: Poncio Hayward
BP, Beyond Petroleum, hace ahora, debe reconocerse, todos los esfuerzos por controlar el desastre que causara en el Golfo de México, a 48 millas de la costa de Luisiana. Ya ha podido clausurar una (la menor) de las tres fugas causadas por el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon, con la que extraería petróleo de la formación extrañamente llamada Macondo, como el pueblo inolvidablemente perdido de Cien años de soledad.
Pero el accidente del 20 de abril no fue cosa de realismo mágico, sino de realismo trágico. Tony Hayward quiso ayer minimizar declaraciones previas de un ejecutivo de BP, quien había señalado que de la boca del pozo pudiera manar tanto como 60.000 barriles diarios de petróleo hacia las aguas, o doce veces la estimación actual de 5.000. Hayward se apresuró a decir que la cifra mayor era «el escenario del caso absolutamente peor» y, en general, aunque ha asumido la responsabilidad de BP por lo sucedido, tiende a buscar atenuantes de su culpabilidad, como se muestra en el siguiente video:
Es verdad que la propietaria de la plataforma, terminada por las Industrias Pesadas Hyundai en 2001, es la empresa Transocean Ltd., establecida en Suiza, pero BP la tenía alquilada para su uso exclusivo. Es verdad que, al momento de la explosión, de 126 personas en el sitio, sólo seis eran empleados de BP (79 lo eran de Transocean y 41 eran personal contratado), pero esos seis eran los jefes. La actitud de Hayward equivale a que Francisco Franco comentara del bombardeo de Guernica: «Esos no eran mis pilotos, no eran mis aviones, no eran mis bombas, no fueron mis víctimas». Adolfo Hitler lo hubiera tenido por malagradecido.
Pero hay un ligero progreso: luego de tener éxito en detener el vertedero en una de las secciones de la tubería hundida, BP se prepara para colocar sobre el pozo una estructura de acero y concreto de 100 toneladas de peso, que funcionaría como una tapadera descomunal. Ayer fue cargada al buque que la transportará y recibía los ajustes finales de una docena de técnicos; se espera que logre su cometido este mismo fin de semana.
Un nuevo método, finalmente, promete ser una solución más definitiva. Hayward declaró, al Houston Chronicle ayer, que el procedimiento que llamó top kill pudiera sellar el pozo de una vez por todas. Consiste en inyectar fluidos pesados que puedan detener el derrame; algo así como parar una hemorragia con pega loca.
El método se ha empleado en pozos terrestres, pero nunca ha sido probado en profundidades como las de Macondo. A pesar de la incertidumbre, es en él donde BP pone sus esperanzas. La operación requiere reconfigurar el equipo existente en el sitio a 1.500 metros de profundidad para permitir la inyección pero, de ser exitosa, pudiera resolver el problema en un plazo de dos semanas. LEA
_________
05/05/10: Ya recibieron castigo
Sara Carolina Díaz puso ayer una nota en El Universal (web) que contiene perspicaces anotaciones. Así escribió:
Las primarias que realizó el domingo pasado el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dejaron claro dos cosas: que la militancia que participó en el evento electoral, 2 millones 539 mil 852, pasó factura a la conformación de la actual Asamblea Nacional (AN) y que la juventud del partido hizo su trabajo para salir como el grupo más favorecido del proceso. 75% de los parlamentarios actuales, 106 de los 167 que conforman el Legislativo, esperaban mantener su curul al autopostularse para las internas del 2 de mayo, sin embargo, sólo salieron favorecidos con el voto mayoritario 16 diputados, que lograron la postulación como principales, mientras que otros 12 quedarán como suplentes en caso de que los principales salgan victoriosos en los comicios del 26 de septiembre.
Su evaluación es, como dice ahora Hugo Chávez cuando le preguntan por las elecciones del PSUV, irrefragable. Las bases del partido no parecen estar muy contentas con el trabajo de los diputados.
Esos resultados, que superficialmente parecen ser favorables a la intención opositora, bien pudieran ser todo lo contrario. En efecto, ya la actual Asamblea Nacional habría sido reconvenida por el partido de gobierno, y entonces la motivación de un voto castigo contra ella pudiera debilitarse, pues el mandado ya estaría hecho.
Éste es el peligro, ya que la campaña opositora debiera ser predicada, en opinión de este blog, sobre la necesidad nacional de refrenar al Presidente de la República, de controlarlo. Campañas en apariencia racionales, centradas sobre los candidatos específicos y sus ofertas legislativas, no surtirían el efecto deseado. Los electores no escogen a sus diputados sobre esas bases. Luis Vicente León explicaba el pasado 9 de marzo por Twitter: “En encuestas, menos de 5% de los entrevistados sabe quiénes son los diputados de su circuito actualmente en la A.N.”
Que es cosa, por cierto, anticipada en el estudio Dictamen, del suscrito:
Conjetura: Al menos el 90% de los electores venezolanos es incapaz de nombrar a más de 10 miembros del Congreso de la República.
Conjetura: Al menos el 90% de los electores venezolanos es incapaz de nombrar a más de un representante de su correspondiente circunscripción electoral en el Congreso de la República.
Estas conjeturas pueden ser refutadas o corroboradas por encuestas de opinión en muestras suficientemente representativas, siempre y cuando no sean contaminadas de antemano. Esto es, si, por ejemplo, los partidos no se dedican a campañas de información al respecto antes de que las encuestas en cuestión se lleven a cabo.
El estudio mencionado se apresta a cumplir veinticuatro años. Fue escrito en junio de 1986. LEA
_________
04/05/10: ¡Perfora, bebé, perfora!
El Vaticano respira aliviado de sus presiones, mientras una catástrofe ambiental mayor desvía de él la atención del planeta entero. La tragedia protagonizada por BP en el teatro del Golfo de México no ha disuadido a otros actores de seguir representando la misma pieza. Productores como Conoco-Phillips o Anadarko Petroleum prosiguen a ritmo acelerado con sus propios proyectos de perforación en las mismas aguas. La razón: estrictamente económica; los hallazgos de petróleo en aguas profundas han representado volúmenes de casi cuatro veces el promedio mundial de los descubrimientos en el mundo durante la última década.
BP ha prometido pagar por todos los daños, incluyendo las demandas razonables que se hagan en su contra, luego de que Barack Obama le pasara la factura. Por ahora la compañía procura a toda costa—se estima ya que deberá desembolsar no menos de 8.000 millones de dólares—el control del continuo desastre.
Un video en inglés de Al Jazeera, colocado abajo, explica con diagramas las tres soluciones que han sido propuestas. Todavía no domina este blog el arte de colocar subtítulos a las imágenes—vamos para allá—, por lo que se copia a continuación lo que dice en inglés la presentadora de la cadena árabe y, bajo el video, la traducción al castellano. LEA
………
So, let’s take a look at what engineers are up against as they try to stem the flow of oil. Once the drilling rig was operating, a long pipe called the riser carried oil from the wellhead on the ocean floor, 1,500 meters below. But when the rig sank, it dragged the riser with it bending and twisting the pipe across the seabed. Inspections have revealed three main leaks, now pouring up to 5,000 barrels of oil every day. BP hopes to stop the leaks by using robot submarines to close a massive shutoff valve on the wellhead, but so far they have been unsuccessful. A second option is to construct a large dome-structure that could be lowered upon the leaks. Oil would collect under the dome and then would be piped to the ships on the surface. Another option is to grow one or more relief wells nearby; this could squeeze shut the leaking well, but drilling the new wells could take several months, and that’s time they cannot afford.
Así, veamos a qué se enfrentan los ingenieros mientras tratan de restañar el flujo de petróleo. Una vez que la plataforma de perforación estuvo operando, una larga tubería llamada elevador llevaba petróleo desde la boca del pozo, 1.500 metros debajo. Pero cuando la plataforma se hundió, arrastró con ella al elevador doblando y torciendo la tubería sobre el lecho marino. Las inspecciones han revelado tres fugas principales que ahora vierten hasta 5.000 barriles de petróleo cada día. BP espera detener las fugas mediante submarinos robot que cierren una enorme válvula de clausura en la boca del pozo, pero hasta ahora no ha tenido éxito. Una segunda opción es construir una gran estructura en forma de domo que pudiera bajarse sobre las fugas. El petróleo sería reunido bajo el domo y de allí bombeado a barcos en la superficie. Otra opción es erigir uno o varios pozos de alivio cercanos; esto pudiera poner un torniquete a la fuga, pero perforar los nuevos pozos pudiera tomar meses, y no puede darse el lujo de este tiempo.
_________
03/05/10: Asimetrías primarias
Una comparación de primarias sucesivas, las de la Mesa de la Unidad Democrática y las del Partido Socialista Unido de Venezuela, escenificadas con una semana de diferencia, no es muy favorable para la primera, ni siquiera porque los opositores estuvieran escogiendo sólo a 22 de sus 165 candidatos y el PSUV a todos los suyos. Las primarias de la oposición tuvieron lugar en sólo ocho estados de la República (tomando al Distrito Capital como uno de ellos); los partidarios del PSUV en todo el territorio nacional.
Primero, pongámonos de acuerdo en el método: creeremos las cifras que han ofrecido ambos comandos. La MUD dijo que recogió 361.000 votos; el PSUV, por boca de Cilia Flores, que ayer habrían votado 2.539.000 de los rojos, o siete veces el volumen de la oposición.
Más decidor resulta atenerse a los porcentajes. La Mesa saludó como logro que un 10% de los que debieron votar lo hizo; ayer el PSUV reivindicó una participación del 38% de sus inscritos. He allí la enorme discrepancia en las dimensiones, en los recursos, en la capacidad de movilización, en la representatividad. Esto último fue algo que Hugo Chávez no desaprovechó, al fustigar a la oposición porque sus bases escogieron a sólo 13% de sus candidatos. Igualmente, aprovechó para estrenar un elegante adjetivo que recientemente aprendiera: “Es un proceso realmente democrático desde las bases, yo lo he dicho: me las juego con el pueblo y, como lo he dicho, tengo pruebas irrefragables del buen tino del pueblo en las grandes resoluciones, sobre todo cuando hay un pueblo que no es chantajeable” (DRAE: irrefragable. Que no se puede contrarrestar).
La tarea opositora es la de trepar una cuesta muy empinada, con recursos muchísimo menores que los que están a la orden del oficialismo para enfrentar lo que seguramente será una nueva exhibición del ventajismo más grosero.
Sólo una cosa pudiera darle la victoria, sólo un discurso. No decir que sus diputados trabajarán en tales o cuales leyes; no, probablemente, cantando los méritos que puedan adornar a sus candidatos. Lo único que debe decir es que es de suprema importancia para la Nación que Chávez sea sometido a control, que no es sano que el Presidente ande realengo, que es preciso pararle el trote a Hugo Chávez. Más nada. LEA
_________
02/05/10: Tony el ecocida
Hablar de derrame de petróleo en el Golfo de México es un eufemismo. Es lo que uno dice cuando un envase de volumen definido, así sea del tamaño de un supertanquero como el Exxon Valdez, vierte todo su contenido. El accidente de la plataforma Deepwater Horizon de BP, acaecido hace doce días, ha desatado en verdad una mayúscula descarga continua desde las profundidades perforadas, y se parece más a la erupción del volcán Eyjafjallajökull que al vaciado de un embalse.
De esta catástrofe, sin embargo, no puede culparse a la Madre Tierra, por más que sea ella quien ahora vomite los hidrocarburos que unos hombres de Inglaterra y sus mercenarios suizos fueron a sacar de sus entrañas. Tres bocas submarinas escupen petróleo a una rata diaria de 10.000 barriles, según estimaciones satelitales; al menos, una mitad de esa tasa, equivalente a casi 800.000 litros diarios o 9,2 por segundo. Ahora se estima que pudiera tomar unos tres meses detener la abundante petrorragia; un mes antes de eso, el volumen arrojado al mar a 5.000 barriles por día habrá superado la descarga del Exxon Valdez.
Cuatrocientas especies animales, se estima hasta ahora, serán gravemente afectadas si no barridas definitivamente del área, y la cuarta parte de la pesca de los Estados Unidos dejará de ser por un buen tiempo. Es muy posible que las consecuencias económicas, con su ineludible secuela social de paro y desempleo, sean peores que las que el huracán Katrina dejó a su paso.
¿Quién es responsable de esta descomunal devastación, mucho peor que un crimen de guerra? Los operadores del masivo desastre son BP y la dueña (la suiza Transocean Ltd.) de la plataforma de perforación que explotara, se incendiara y se hundiera. BP, que bajo la presidencia de John Browne cacareara su preocupación por la seguridad y el ambiente en 2000, al cambio de su logotipo y su denominación, es ahora liderada por Tony Hayward, quien presidiera BP Exploración de Venezuela entre 1995 y 1997. (BP comenzó a publicar por ese tiempo de cirugía estética, además de su balance financiero, un “balance de responsabilidad social”—al estilo local de Banesco—y un “balance ambiental”). Su récord a este respecto está bastante manchado. Sólo entre enero de 1997 y marzo de 1998 fue responsable de 104 derrames petroleros, en 1991 era la compañía más contaminante que operara en los Estados Unidos, y en 2006 derramaría 270.000 galones de petróleo en la tundra de Alaska. El cacareo verde no era más que un truco de relaciones públicas. BP es el villano de esta superproducción de terror.
Pero el gobierno federal de los Estados Unidos tiene parte en la responsabilidad: tan recientemente como el 31 de marzo, Obama anunció que ampliaría la exploración costa afuera al este de los Estados Unidos (lo que le valió la ira de los ambientalistas de su país), y la supervisión de BP, así como la prontitud de la reacción de Washington al megadesastre del Golfo de México, dejaron mucho que desear. La empresa resistió a cualquier aumento de supervisión que se planteara a sus actividades, como hizo explícitamente en septiembre de 2009 en carta al Servicio de Gestión de Minerales de los Estados Unidos. En febrero de ese mismo año, BP entregó un análisis del impacto ambiental de Deepwater Horizon, en el que afirmaba: “Es improbable que ocurra un derrame de petróleo superficial o bajo la superficie a partir de las actividades propuestas”. También, que en vista de “la distancia de la costa (48 millas) y las capacidades de respuesta que serían implementadas, no se espera impactos adversos significativos”.
Ahora tenemos un impacto extraordinariamente significativo, pero tal vez esto no modere el lobbying de Newt Gingrich (Drill here, drill now, pay less) o el grito de guerra de Sarah Palin en la convención republicana de 2008: Drill, baby, drill! (¡“Perfora, bebé, perfora!”) LEA
_________
01/05/10: Trabajadores del ocaso
Entre los tweets presidenciales tendrá que haber—a lo mejor ya se han producido—los que decreten que un grupo de trabajadores, nada aristócratas o godos, está formado por “escuálidos” vende-patria al servicio del imperio de los Estados Unidos. Éstos son los trabajadores de Empresas Polar en Barquisimeto, que aseguran que “defenderán sus puestos hasta con su vida”. El Sr. Juan Tacoa, Presidente del Sindicato de Pepsicola de Venezuela, declaró inequívocamente: “Seguimos en pie de lucha, de nuestros puestos de trabajo no nos mueven. Tenemos el derecho a defender el sustento de nuestros hogares. Se van a encontrar con unos trabajadores armados con la Constitución y en defensa de sus puestos de trabajo”.
La dramática postura es la respuesta de 1.500 trabajadores de Polar y Pepsi-Cola en la capital larense, que ven amenazado su medio de subsistencia por un capricho más de Hugo Chávez Frías. Ellos no se llaman a engaño: “No somos ingenuos, esto es un pase de factura al señor Lorenzo Mendoza y los trabajadores están en el medio y son los más afectados”, dijo Tacoa.
Los “argumentos” esgrimidos por Chávez para sustentar su odiosa arbitrariedad han sido desmontados uno por uno. Para empezar, el líder sindical destacó que la empresa, cuya expulsión de la Zona Industrial I de Barquisimeto fuera decretada con saña caprichosa y expropiación de sus terrenos, tiene cincuenta años en el sitio, y que ni siquiera éste se encuentra en “el centro de la ciudad”, como Chávez ha sostenido engañosamente. Luego, el Colegio de Ingenieros del estado Lara ha señalado que, desde 2003, el Plan de Desarrollo Urbano Local apartó alrededor de 4.000 hectáreas de Barquisimeto para la construcción de viviendas, por lo que tampoco es válida la excusa de que el terreno se necesitaría para desarrollos habitacionales.
Hoy es 1º de mayo, Día del Trabajador, y los trabajadores de Barquisimeto no están de humor para celebraciones. Juan Tacoa ha pedido que el desfile acostumbrado, planeado para comenzar a las 9 de la mañana, se convierta en una manifestación de repudio a la arbitraria expropiación de los terrenos de Empresas Polar en Barquisimeto. Quien dijera anteayer “Les devuelvo este corazón que es para todos, me siento venezolano comprometido con todos, más aún con aquellos que no entienden este proceso y están llenos de odio”, tendrá que explicar el origen de su rencor con la clase trabajadora venezolana. LEA
_________
30/04/10: Patria, socialismo o tweet
El día cuando aquí se habló de nuestro Sol, el Día de la Tierra, se puso: “Nuestro Sol, con todo lo enorme y poderoso que es, sólo es una estrella de clase media; Betelgeuse, por ejemplo, es 650 veces mayor que el Sol, y una estrella neutrónica puede tener un diámetro de sólo 20 kilómetros”.
En materia del mundo de Twitter, el suscrito es como una enanísima estrella neutrónica, pues tiene sólo 254 seguidores. El presidente Chávez es como el Sol: en pocas horas, más de 100.000 personas siguen su nueva ocupación de twittero. No está muy lejos ya de Luis Chataing, que cuenta con 193.746 seguidores, la última vez que conté. El ocurrente hombre del espectáculo es como un Sol más grande, por ahora. Hugo Chávez, sin embargo, con quien tiene que medirse es con Barack Obama, el jefe del imperio capitalista, a quien siguen 3.970.213 (and counting). Esto es, algo como Epsilon Orionis, que tiene una masa equivalente a la de cuarenta soles. Claro que Obama no obliga a los afiliados al Partido Demócrata de los Estados Unidos a seguirlo.
La reciente asimilación de Chávez a la guerrilla comunicacional pone de manifiesto que este líder es hombre dispuesto al sacrificio. Para alguien que, por la medida chiquita, necesita al menos tres horas para comunicar lo que tiene que decir—un discurso estándar al que añade, cada vez que lo expone, sus más recientes ocurrencias, caprichos y amenazas—, la constricción a ráfagas de 140 caracteres debe ser peor que la reclusión en un calabozo del penal de Yare.
Lo que puede predecirse es que sus tweets serán repetitivos. Tomará prestados versos de Neruda y Alí Primera, citará frases del Che Guevara y su padre Fidel, coplas llaneras y otras cursilerías, proferirá amenazas e insultos. Sus fases conciliatorias son de escasa perduración. Ahora anda en una; ayer dijo: “Agradezco mucho a todos, incluso a los que me insultan por allí también les agradezco. Les devuelvo este corazón que es para todos, me siento venezolano comprometido con todos, más aún con aquellos que no entienden este proceso y están llenos de odio”. (No habrían cabido esos 251 caracteres en un tweet, pero todo es cosa de edición).
Chávez traerá a la modernidad de Twitter el anacronismo; la política vieja es la suma de su identificación con una lucha por el poder y una ubicación en el eje ideológico de derechas e izquierdas. También dijo ayer: “La Internet no puede estar en manos de la burguesía, sino en manos de la sociedad para la batalla ideológica”, declaración que es buena para un tweet de 108 caracteres (espacio desaprovechado) e incluye justamente ambos rasgos del paradigma político obsoleto.
Vamos a ver cuánto le dura la fiebre; quizás algo más que lo que vivió aquel olvidado periódico que se llamara el Correo del Presidente, fundado y enterrado por Juan Barreto. Si quiere tener tiempo para sus acostumbradas cadenas, tendrá que poner un equipo a twitear por él. Esto pudiera alargar su interés en el nuevo juguete, aunque para eso deba sustraer algo de fuerza al primer batallón de guerrilla comunicacional, hace poco juramentado. Además, no es muy difícil hacerlo. Basta que sus ghost twitterers editen sus más famosas sentencias. Por ejemplo: “El Chacal fue condenado a cadena perpetua en Francia, lo acusan de terrorista. Pero lo que fue en verdad es un luchador revolucionario” (135 caracteres). Una vez presionada la tecla enter, puede reforzar el preclaro tweet así: “Yo reivindico a Carlos Ramírez Sánchez, alias El Chacal. No me importa lo que digan mañana en Europa” (101). O uno más fresco: “Pérez Jiménez fue el mejor presidente de Venezuela en mucho tiempo, mejor que Betancourt, que toditos ellos. Lo odiaban porque era militar”, para un tweet casi perfecto de 139 caracteres.
Pero si se empeña en twitear por su cuenta, fuera del control de sus asesores cubanos, corre el riesgo de inundar a Twitter con imprudencias inéditas, y esto pudiera costarle la Asamblea Nacional. LEA
_________
29/04/10: Il vecchio Mendoza
Miralejos llamaban a su padre, un popular narrador hípico en la radio. Enrique Mendoza D’Áscoli tendrá que hacerse a ese apodo porque lo que estaba cerca, la posibilidad de ser postulado a las elecciones parlamentarias de septiembre, ya parece haberse cerrado. La Mesa de la Unidad Democrática declinó, definitivamente, acceder a su pretensión de ser colocado como candidato a diputado por el circuito de Petare, donde Mendoza aseguró que contaba con 70% de respaldo.
Originalmente, Mendoza quería la posición más salidora en la lista de candidatos opositores del estado Miranda. Pero las listas, por definición, están pensadas en la legislación para organizaciones, no para individuos, que más propiamente deben ser acomodados en candidaturas uninominales. Luego quiso que se le postulara para el circuito de Petare, rechazando la oferta de la MUD de lanzarlo por Guarenas-Guatire con el argumento de que nunca ha votado ahí y que lo hace en Petare. (En la parroquia Petare, pero en la calle Alfarería de la urbanización Colinas de los Ruices). Para alguien que fue dos veces gobernador del estado Miranda entero, el que por supuesto incluye a Guarenas y Guatire, esa razón parece traída por los cabellos.
Otro descolgado es Carlos Vecchio, empatado con la figura de Leopoldo López y su Voluntad Popular—Primero Justicia Popular, Redes Populares, muy popular el muchacho—en la prédica de elecciones primarias como el método perfecto para escoger candidaturas. Perdió en las elecciones primarias del pasado domingo contra Ma. Corina Machado (a pesar de que la encuestadora Datos le asignaba ventaja de diez puntos). Él mismo dijo: “A quienes dijeron que las primarias era un método divisionista, antidemocrático y antipolítico, hoy día queda reconocido que se convirtió en un método legítimo para escoger a las personas que ocuparán cargos populares porque pone la decisión donde tiene que estar, en la gente”.
Pero después que la gente le dijo que no, quería que lo colocaran como suplente de Iván Simonovich por decisión, no de la gente en primarias, sino por acuerdo de la MUD. (“El dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, hizo la propuesta formal de parte del movimiento para que sea reconsiderada por la Mesa de la Unidad Democrática la posibilidad de que el precandidato del circuito número 2 del estado Miranda, Carlos Vecchio, pase a ser el suplente del comisario detenido Iván Simonovis”. Ocarina Espinoza, El Universal). ¿Es esto consistente?
De paso, Vecchio afirmó que en el circuito en el que compitió “votaron cerca de 100 mil personas y eso es un éxito rotundo, que yo no sé si en un proceso de este tipo se haya logrado una participación tan masiva de personas”. Ahora bien, la votación total de las primarias del domingo 26 fue de 361.000 personas, lo que quiere decir que el Circuito 2 del estado Miranda—Chacao, Baruta, El Hatillo y la parroquia Leoncio Martínez del Municipio Sucre—habría aportado el 27% de esa asistencia. El resto de los ocho estados de la República en los que hubo primarias (siete estados y el Distrito Capital), incluido en él lo que faltaba del estado Miranda, sólo aportó unos 260 a 270 mil votos. Si no el bastión opositor, al menos el entusiasmo por las primarias reside en los Estados Vaticanos de Venezuela. LEA
_________
28/04/10: El locus de Mockus
En la Nota del Día del 17 de los corrientes, hace once días, dedicada a la carrera por la Presidencia de Colombia, se hacía referencia a la ventaja de diez puntos (30 a 20) que Juan Manuel Santos, delfín de Álvaro Uribe Vélez, llevaba a su más cercano competidor, el ex Alcalde de Bogotá y ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia, Antanas Mockus. En aquel momento, sin embargo, se reportó igualmente: “…en los últimos treinta días la intención de voto por Santos descendió en 6% y la de Mockus creció 11%, para una ganancia neta de diecisiete puntos. Si en los cuarenta y tres días que faltan para la votación se mantuvieren esas tendencias y se cruzan, Mockus, no Santos, sería el próximo Presidente de los colombianos”.
Bueno, no hizo falta el transcurso de cuarenta y tres días; la última medición de la encuestadora Ipsos-Napoléon Franco, la misma que ofreció las cifras anteriores, acaba de medir un ligero descenso de Santos, a 29%, pero un meteórico ascenso de Mockus que lo coloca ahora de primero con 38% de la intención de voto. Esto es un incremento de 18 puntos en once días para una ventaja neta de 19. Es decir, Antanas Mockus es un increíble fenómeno electoral. (En Colombia se requiere una segunda vuelta electoral si quien llega de primero no obtiene mayoría absoluta, y la encuestadora mencionada pronostica que, en ese caso, Mockus le ganaría a Santos por 50% a 37%).
Mockus trae a la contienda su muy exitosa experiencia en la función pública y una frescura conceptual, post-ideológica, con una base ética robusta—es tenido por incorruptible—, amén de un carisma personal del que Santos carece. La falta de pegada de este último se pone de manifiesto en su reacción a lo que para él es muy mala noticia: “Yo siempre siento como si llegara de último en las encuestas, y por eso continúo trabajando duro con vistas al 30 de mayo”. Es una manera de suicidarse políticamente como cualquier otra.
Le bastaría a Mockus, que agradeció por el sorprendente avance a sus dinámicos internautas, no cometer errores graves. Ayer debió aclarar que había escogido mal sus palabras del día anterior cuando, preguntado por Hugo Chávez, dijo que lo admiraba y respetaba como a cualquiera que hubiera llegado al poder por los votos. Entonces indicó que no ha debido hablar de admiración, sino solamente de respeto.
Pero también tendrá Mockus que cuidarse de que no le pase lo que terminó con la vida de Luis Carlos Galán, otro candidato popular y carismático que fue asesinado en medio de su campaña presidencial. De conjurarse ese peligro, el locus de Álvaro será ocupado por Antanas. LEA
_________
27/04/10: Si la montaña no viene a Mahoma…
Una vez más, Barack Obama promueve una iniciativa benéfica, consistente con sus promesas y portadora de esperanzas por un mundo mejor. Ha reunido en Washington la Cumbre Presidencial del Empresariado, a la que asisten más de 250 empresarios procedentes de cincuenta países, por su mayor parte de mayoría musulmana. La reunión que Obama ha convocado cumple un ofrecimiento que hiciera el año pasado (4 de junio) en su celebrado discurso de El Cairo. El objetivo: estimular el establecimiento de lazos económicos más estrechos entre los Estados Unidos y el mundo musulmán.
En su discurso inaugural, Obama anunció diversos programas para nuevos intercambios: “Traeremos empresarios de negocios y empresarios sociales a los Estados Unidos y enviaremos su contraparte para aprender de sus países… y como la innovación es fundamental para el espíritu de empresa, estamos estableciendo nuevos intercambios de profesores en ciencias. Estamos forjando nuevas asociaciones en las que líderes en alta tecnología del Valle del Silicio compartirán sus experiencias en capital de trabajo para nuevos emprendimientos, la labor de mentores e incubación de tecnologías, con socios en el Oriente Medio, en Turquía y el sureste de Asia”. (Una segunda cumbre de empresarios ha sido ya programada para celebrarse en Turquía el año que viene).
No faltará quien critique, Sarah Palin probablemente, esta apertura al mundo mahometano que alivia grandemente a un mundo tenso. Como decía el pintoresco torero Rafael “El Gallo”: “Ar gente pa’tó”. Hoy mismo aparecía en reflector.com un artículo crítico de las utopías. Su autor, un tal J. Jerry Jones, aseguraba acerca de las personas que las propondrían: “Estas personas tienen otra cosa en común: todas creen que los fines propuestos justifican los medios para engrandecer el poder que disfrutan y sus arrogantes propuestas. Ejemplos modernos de estas personas son Mao Tse Tung, Adolfo Hitler, José Stalin, Pol Pot, Fidel Castro, Robert Mugabe, Kim Jong II, Hugo Chávez, Idi Amín y el presidente Barack Obama”. ¿Se puede ser más necio?
Ar gente que sostiene que Obama es al menos socialista, si es que no es comunista. Pero Obama explicó ayer sus razones para convocar esta “búsqueda de nuevas colaboraciones, no simplemente entre gobiernos, sino de la gente”. Recordando su visita a El Cairo, dijo que había convocado el encuentro “porque ustedes nos dijeron que ésta era un área en la que podemos aprender el uno del otro”. Luego añadió: “…porque a lo largo de la historia, el mercado ha sido la fuerza más poderosa… para la oportunidad”.
Uno quiere un asiento en las utopías de Barack Obama. LEA
_________
26/04/10: Dime con quién andas
¿Con quién anda Hugo Chávez? Su conexión favorita es con Fidel Castro, un anciano déspota de dictadura injustificable, asesina. En el video que se ve en este blog Por la rendija, el propio Chávez, en plan de mentiroso preelectoral, se vio obligado a admitir que había en Cuba una dictadura. Sabedor ya de la relación privilegiada que pronto establecería, más o menos se curó en salud, aduciendo que no podía calificarla ¡en respeto al principio de autodeterminación de los pueblos!
Pero también le gusta mucho la compañía de Mahmoud Ahmadinejad, Alexander Lukashenko y Robert Mugabe. Hace unos años, dijo imprudentemente en Alemania que admiraba este país porque había dado al mundo la maravilla de los tanques Panzer. Esto privilegió por sobre Goethe, Beethoven o Gauss.
Ayer proclamó que Marcos Evangelista Pérez Jiménez, que murió con sangre indeleble en sus manos, había sido “el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo. Fue mejor que Rómulo Betancourt, fue mejor que toditos ellos. Ah, lo odiaban porque era militar. (…) Pérez Jiménez se fue para EEUU, lo acusaron de corrupción, lo metieron preso, estuvo como cinco años. Después lo echaron del país y además hicieron una enmienda constitucional para impedirle que se lanzara de candidato a nada; les hubiera ganado una elección. Y después lo satanizaron, plomo contra Pérez Jiménez, plomo, el dictador, el tirano”.
Es decir, cuanto se sabe de la historia de la dictadura de Pérez Jiménez sería una construcción, una “satanización” de quien habría sido un gran presidente. La muerte violenta de Leonardo Ruiz Pineda sería un episodio de ficción; la del sucesor de éste, Alberto Carnevali, una fábula. La Seguridad Nacional habría sido un cuerpo angélico, al que no se le habría ocurrido jamás torturar a sus presos; la ilegalización de los partidos no habría existido jamás; el peculado rampante, que permitió al propio Pérez Jiménez vivir como un rey a las afueras de Madrid, no habría tenido lugar; la burla de la voluntad popular en 1952 y 1957 nunca se habría dado.
Pero no es una propaganda interna la que califica a Pérez Jiménez como dictador. La enciclopedia más democrática del planeta, Wikipedia (la construyen los propios internautas de todo el mundo), dice en su versión en español: “El gobierno del General Pérez Jiménez, se caracterizó por su intolerancia al criticismo y la oposición, a quien persiguió despiadadamente. Durante este período los protagonistas de lo que sería la actual era democrática de Venezuela serían enviados al exilio. Muchos de los que se quedaron fueron desaparecidos o encarcelados por la llamada Dirección de Seguridad Nacional, organismo autónomo creado en 1952 y dirigido por Pedro Estrada, al que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición”.
Ése es el personaje al que Chávez llama “el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo”. Entre sus víctimas hubo muchos dirigentes del Partido Comunista de Venezuela, aliado hoy del régimen chavista que tuvo que actuar en la clandestinidad bajo Pérez Jiménez. Su órgano oficial, Tribuna Popular, no se llama a engaño, al titular así la insólita noticia: Chávez reivindicó al Dictador Pérez Jiménez como el mejor presidente de Venezuela.
¿Querrá José Vicente Rangel, “arrestado por autoridades militares por sus actividades políticas y expulsado del país” después del golpe militar de 1948, pasar esta vez agachado, hacerse el loco y callar ante esta nueva enormidad del Presidente? ¿Se atreverán Guillermo García Ponce y Eleazar Díaz Rangel a decir algo desde los periódicos que dirigen? O ¿qué habría dicho de este descaro Fabricio Ojeda, coordinador de la resistencia antiperezjimenista—a quien, inconsistentemente, Chávez exalta—si estuviera vivo?
No es que Chávez se ha quitado la careta; es que ésta se le cae sola de la cara. LEA
_________
25/04/10: La mesa está servida
La más completa información acerca de las candidaturas unitarias para la Asamblea Nacional, anunciadas ayer por Ramón Guillermo Aveledo, vocero de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), está disponible en el sitio web de Globovisión. Además de su nota informativa general, ha colocado allí el acceso a una lista completa de los candidatos ya definidos.
Todos los demás medios, obviamente, llevan la noticia, clímax de un largo proceso de discusión y transacción en el que la MUD se empeñara con serena tenacidad, sin amilanarse por la incesante crítica a su operación. Esta vino tanto de la ciudadanía como de ciertos líderes políticos, principalmente en reclamo de la escogencia en primarias de los candidatos que se opondrán a los que provendrán del PSUV.
Llegados a este punto, puede concluirse provisionalmente que la exigencia de primarias como método único para la selección de los nombres, abanderada de manera más notoria por Leopoldo López, no era razonable. Tan sólo un 10% de los puestos disponibles fue llenado por candidaturas independientes, no porque la MUD así lo impusiera, sino porque no hubo suficientes candidatos voluntarios. Hoy, además, se espera una asistencia exigua a las primarias organizadas para escoger 22 candidatos entre 72 aspirantes de ocho estados (incluido el Distrito Capital).
En cambio, el proceso consensual determinó 143 de las 165 candidaturas principales necesarias. Esto significa que sólo el 13% de los candidatos será escogido por ciudadanos votando en primarias. Solamente una participación muy robusta comprobaría que López y otros evangelistas de las primarias tenían razón.
A futuro, la abstención esperada será el problema principal que la oposición tendría que superar el próximo 26 de septiembre. Un masivo estudio nacional realizado en tándem por dos reconocidas encuestadoras, registra una más alta determinación a votar en ciudadanos identificados con el gobierno (alrededor de 90%), mientras que del lado opositor se mide esa intención en unos 15 a 20 puntos por debajo, dependiendo de las circunscripciones. La razón principal para la diferencia de actitud reside en la persistente desconfianza de los ciudadanos de oposición en el Consejo Nacional Electoral.
Nadie serio presentó la cosa como camino llano. Se trata, simplemente, de un obstáculo a vencer con adecuada comunicación. Entretanto, debe admitirse que el tesonero trabajo de la MUD ha rendido frutos en esta etapa. Ahora tiene cinco meses por delante para la campaña propiamente dicha, dos meses más que los que tuvo Manuel Rosales para su fallido intento candidatural en 2006.
La Mesa de la Unidad Democrática, ciertamente, es un animal más evolucionado que la extinta Coordinadora Democrática. LEA
_________
24/04/10: La involución bonita
La “guerrilla comunicacional” establecida por el gobierno mediante malversación de recursos públicos está destinada al fracaso, si intenta seguir el ejemplo, por ejemplo, de Las líneas de Chávez, el artículo semanal que es ocurrencia relativamente reciente del Presidente de la República.
Si uno escribe en Google Las líneas de Chávez, el poderoso buscador reporta de primera, naturalmente, la dirección http://www.laslineasdechavez.com/ También nota uno que registra, para el 15 de febrero (tres semanas después del primero de los artículos), que el sitio ha recibido un gran total de dos visitas.
La entrada más reciente es el correspondiente al domingo pasado, 18 de abril. El primer párrafo de esta entrega—¡La Gran Fiesta Patria!—, en sus 247 caracteres (con espacios), concluye con esta oración de 141: “El próximo lunes comienza una nueva era que debemos cerrar, con broche de oro, en el año 2030, conquistando nuestra independencia definitiva”. El segundo de los párrafos, con veinte caracteres menos, comienza con esta oración de 141: “El próximo lunes comienza una nueva era que debemos cerrar, con broche de oro, en el año 2030, conquistando nuestra independencia definitiva”.
El novísimo y muy pila sitio web—identificado al pie como “Sitio Oficial del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”—incluye, en sección muy destacada (inmediatamente bajo Discursos del Presidente), la Columna de Müller que, si es abierta, conduce a su más reciente contribución, con el título “Las notas del viejo general – El Fraude de Copenhagen” (el nombre de la ciudad escrito en inglés), datada el 23 de diciembre de 2009. El avispado o avispada webmaster o webmastera del sitio no se ha enterado todavía de que el anciano militar ha introducido demanda de divorcio del PSUV. (No lee la web del diario Panorama: “Al ser consultado sobre cómo evalúa el proceso revolucionario en los últimos meses, el ex vicepresidente del PSUV afirma que está pésimo, porque a su juicio todo lo que está pasando no es sano para el proceso revolucionario”).
Claro, dirá el o la webmaster o webmastera, el contenido es lo importante. Por caso, el tercer párrafo del artículo presidencial citado arranca con estos arrestos poéticos (prestados): “Antes de la peluca y la casaca / fueron los ríos, ríos arteriales», nos recuerda Neruda en su Canto general…” Típico; una mirada «futurista» puesta en el pasado, en este caso desde el siglo XV hasta un pasado previo que se cuenta por eones.
En fin, los jóvenes guerrilleros de la comunicación deberán adiestrarse en otro lado. Lo que es laslineasdechavez.com es pura pérdida, web chimba, la propia involución bolivariana. LEA
________
23/04/10: El coronel Sanders era gay
Puede verse con simpatía más de una de las ideas ventiladas en Cochabamba, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra clausurada ayer en esa ciudad boliviana. (Puede leerse el texto del Acuerdo de Cochabamba en la página web oficial del evento). El concepto de Derechos de la Tierra, por ejemplo, es estupendo. Desde que el científico inglés James Lovelock formulara en la NASA la “hipótesis Gaia”, conviene considerar a nuestro planeta como un ser vivo en su conjunto; en consecuencia, la Terre entière es un sujeto de derecho.
También es acertado señalar la flojedad e insuficiencia de los acuerdos firmados en Copenhague en diciembre pasado y, siendo que los problemas ecológicos atañen a todos los ciudadanos del mundo, tiene mucho sentido exigir la inclusión de los pueblos, y no sólo la de los gobernantes, en una deliberación planetaria sobre ellos.
El problema es que los protagonistas de aquella iniciativa—sólo Evo Morales y Hugo Chávez; Raúl Castro, Jorge Correa y Daniel Ortega no asistieron—solicitaron la inclusión mientras ellos mismos excluían.
Morales se limitó, hay que reconocerlo, a una exclusión relativamente especializada. Primero nos ofreció en su discurso de orden una explicación científica: “La calvicie que parece normal es una enfermedad en Europa. Casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos otras cosas”. (¿Que hojas de coca?) En vena nutricionista fue, sin embargo, un poco más lejos, para hacernos sospechar que el venerable coronel Sanders era un gay de closet, aunque muy militante. Esto dijo: “El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres”.
La declaración del Presidente de Bolivia, comprensiblemente, ya ha desatado las protestas de varias organizaciones. El Presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España, Antonio Poveda, ha anunciado que pedirá “una rectificación a la embajada boliviana por estas afirmaciones” de Morales, a las que calificó de bárbaras y aberrantes. “La homosexualidad no es ninguna desviación, luego no puede ser atribuida al consumo de trasgénicos”, remató. No se conoce todavía de protestas de los industriales y comerciantes avícolas, pero queda a Evo Morales aducir que sólo quiso contestar a Luis Chataing, que anteayer preguntaba por Twitter: ¿quién fue primero, el Evo o la gallina?
El mandatario venezolano, en cambio, caracterizado por su amplitud, quiso ser, naturalmente, más amplio, y procedió a excluir a todo lo que fuera capitalista. Es decir, a medio mundo, incluidas las capitalistas China e India, que alojan entrambas a 2.400 millones de personas.
También, por supuesto, pretendió que la cosa era “bolivariana”, del ALBA, en su línea de que Simón Bolívar era socialista. Abajo se transcribe, para su edificación, una perla de Ángel Bernardo Viso en sus Memorias marginales. LEA
………
Al referirse a los inicios de la Independencia, y a pesar de su limitada inteligencia, el autor de Recuerdos de la rebelión de Caracas, José Domingo Díaz, quien por ser vehemente realista e hijo expósito ha sido descalificado por muchos historiógrafos, dejó constancia de algo que no podía comprender del todo: “…Allí por la primera vez se vio una revolución tramada y ejecutada por las personas que más tenían que perder…”; y, para evitar cualquier duda sobre cuáles eran a su juicio los verdaderos propósitos de nuestros héroes, nos legó estas palabras dichas por Bolívar a Iturbe después de la Campaña Admirable: “No tema usted por las castas: las adulo porque las necesito; la democracia en los labios y la aristocracia aquí”, señalando el corazón. ABV
_________
22/04/10: La oveja roja
El Fondo Monetario Internacional acaba de dar a luz su último informe semestral (World Economic Outlook), el que es francamente optimista. Según explicó el Economista Jefe del organismo, Olivier Blanchard, el mundo crecerá este año a un ritmo superior al 4% de su producto bruto, lo que es una muy significativa mejoría respecto de anticipaciones previas. (Hace sólo tres meses, el FMI pronosticaba una magra tasa de 0,3%). Esto significa que ya puede asegurarse que la economía mundial ha rebotado desde las profundidades de la recesión y que se ha logrado evitar una depresión global.
Los líderes del crecimiento serán, en primer lugar, China, con una tasa esperada de incremento del 10%, e India, con 8,8%. Europa sólo crecerá, en conjunto, 1%, pero la economía de los Estados Unidos lo hará en 3,1%, tasa que supera el promedio proyectado para las economías avanzadas (2,3%).
Como es característico, el FMI anuncia la buena nueva con una advertencia: este nuevo impulso fue generado a partir de los programas emprendidos desde el sector público. Ahora se hace necesario moderarlos, para impedir que los déficits fiscales, recrecidos por la masiva asistencia a economías en problemas, se conviertan en un nuevo y monstruoso quebradero de cabeza. Por tal razón, se espera que la economía estadounidense, por ejemplo, crezca menos en 2011: a una tasa de 2,6%; en cualquier caso, esto es un enorme avance desde su contracción de 2,4% en el año 2009.
Otro motivo de aprensión es la acumulación de deuda sobre los gobiernos de los países desarrollados. De no controlarla, ella “amenaza con encaminarse a una explosión de la deuda”, dijo el Economista Jefe. Con todo, Blanchard no podía ocultar su satisfacción al reportar el nuevo pronóstico.
En este festejo anunciado, ¿qué se espera de Venezuela? Acá la cosa va a ser distinta; ciertamente, el World Economic Outlook comienza una de sus secciones con este título: América Latina y el Caribe están recuperándose a un ritmo robusto. Pero en su mapa de la página 60, aparece Venezuela—muy apropiadamente—como el único país de la región en rojo, lo que significa que seremos los únicos con una tasa de crecimiento inferior a 1%. Esto último es un eufemismo: la proyección para Venezuela es que su economía experimentará en 2010 una contracción de 2,6%.
En comparación, Brasil crecerá a 5,5%—con el impulso de la inversión y el consumo privados—, México a 4¼ %, Chile a 4¾% (proyección de 6% en 2011) y Perú a 6¼%. El capitalismo del siglo XXI les va mejor a estas naciones. LEA
________
21/04/10: Un gigante de sueño ligero
Si en Venezuela hemos estado rezando para que llueva—¡por favor, sobre el Guri!—, los islandeses, y los europeos en general, imploran a todos los santos que no dejen que el volcán Katla entre en erupción. Si lo hiciere, el estropicio hasta ahora causado por su hermano menor, el Eyjafjallajökull, que ha interrumpido el tráfico aéreo por los cielos de Europa, sería recordado como juego de niños. El Katla es un volcán al menos diez veces más poderoso que el que ahora está activo.
La preocupación por esta posibilidad tiene fundamento. Al menos desde 1999 el Katla se ha mostrado inquieto, y los vulcanólogos entienden que ambos volcanes, separados por apenas 18 kilómetros, pertenecen a un mismo sistema magmático. Las últimas tres veces que el Katla ha hecho erupción, fue precedido por una del volcán con nombre impronunciable. Es decir, el E ha resultado ser sólo el detonante del K.
Katla explota, según la serie de 16 erupciones documentadas desde el año 930, cada 80 años en promedio, y la última explosión de consideración tuvo lugar en 1918, hace 92 años. Por ahora no parece estar a punto de hacer erupción; los temblores menores que han sido medidos en los últimos días parecen estar asociados a movimientos del glaciar que lo cubre parcialmente: el Mýrdalsjökull, que abarca una extensión de 595 kilómetros cuadrados.
La dimensión de estos aterradores fenómenos es de todo menos cotidiana. Entre los materiales lanzados al aire hace unos días por el Eyjafjallajökull, por ejemplo, se cuenta trozos de hielo del tamaño de una casa, que arrancó con violencia del glaciar que lo cobija. Se cree que la ceniza Vedde, una capa de 16.000 años de data que se encuentra en terrenos de Escocia, Noruega y otros del Atlántico Norte, y cuyo volumen se calcula en 6,5 kilómetros cúbicos de material, fue esparcida generosamente por el Katla. Para su erupción de 1755, el gran volcán se lució con una descarga de lava, ceniza, piedra pómez y otras lindezas que en su punto culminante representaba un caudal de casi 400.000 metros cúbicos por segundo. Si uno suma el caudal del Amazonas, el Nilo, el Yangtsé y el Mississippi, a duras penas se consigue 260.000.
Como por estos lados ya ha comenzado a llover, puede ser oportuno redireccionar nuestras plegarias por la placidez del monstruoso volcán Katla. Los habitantes de Islandia y los jugadores del Barcelona F. C., que no quieren llegar a sus cotejos lejanos en autobús, lo agradecerían mucho. LEA
___________
20/04/10: Acto popular
Anoche titulaba la web de El Universal: Oposición recuerda el 19 de Abril inaugurando la plaza Los Palos Grandes. El primer párrafo de la nota que sigue al titular corroboraba la lectura: “La inauguración de la plaza Los Palos Grandes, en el municipio Chacao, fue el escenario escogido por dirigentes de la oposición para celebrar el 19 de abril”. Hace años que muchos observadores de nuestra política han señalado que la oposición burocratizada no sale del Este de Caracas. Luis Herrera Campíns, que va a cumplir en noviembre tres años de haber fallecido, fue uno de los primeros en apuntar el problema. Ya no se proclama acuerdos, es cierto, o nuevos partidos desde la quinta La Esmeralda en la urbanización Campo Alegre, ni tampoco despacha la Mesa de la Unidad Democrática desde la tristemente célebre quinta Unidad, situada en la misma populosa y popular barriada.
Pero mucha de la actividad opositora se concentra en los “estados vaticanos” de Chacao y Baruta. Hay, sí, una preocupación o un interés explícito que se manifiesta en el uso del adjetivo popular para designar organizaciones políticas que no lo son: COPEI-Partido Popular (agradecido por la ayuda económica recibida de la organización homónima de José María Aznar), Alianza Popular (que, como el corno inglés que ni es inglés ni es corno—José Antonio Calcaño dixit—, ni alía a nadie ni mucho menos es popular), o las “redes populares” de Leopoldo López, o su reciente Voluntad Popular o su previo amago de constituir Primero Justicia “Popular”.
En la nueva plaza Los Palos Grandes, una obra encomiable, se dieron cita el Gobernador del Zulia (orador de orden) y el del estado Miranda, los alcaldes de Chacao y Baruta y el Alcalde Metropolitano, junto al mismo López y otras “figuras políticas” menores. Atinadamente, la Mesa de la Unidad Democrática señaló al final de su declaración sobre la fecha bicentenaria del 19 de abril: “Venezuela reclama en el Bicentenario una propuesta de Unidad y de Progreso. Ese es el reto que ha asumido la Unidad Democrática. Ratificamos ante el país nuestro compromiso por promover los espacios de encuentro y reconciliación entre los venezolanos, así como políticas innovadoras para garantizar el progreso de todos”.
Eso está muy bien; la reconciliación del país es el objetivo político fundamental de Venezuela en estos momentos, pero la plaza Los Palos Grandes no puede ser uno de los espacios de encuentro aludidos por los dirigentes mudos (de las siglas MUD; en inglés: barro, lodo). Aunque haya podido servir de escenario a un Antonio Ledezma teológico que proclamaba: “Este pueblo derrocha coraje y valentía para sobreponerse. No importa que no tengamos aviones porque allá tenemos a Dios que nos acompaña”. Lamentablemente, Dios no es candidato ni votará el 26 de septiembre. LEA
___________
Nota del Día 19/4/10
En Santa Cruz de Tenerife preguntaba Arturo Úslar Pietri: “Faltan pocos años para 1992. Ese año celebraremos el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. ¿Cómo lo vamos a celebrar? ¿Con los discursos tradicionales, con los desfiles que hemos hecho siempre, con un gran jolgorio, llenándonos la boca con las glorias pasadas? ¿O lo vamos a celebrar quietamente, sólidamente, orgullosamente diciendo: a los quinientos años del Descubrimiento hemos creado realmente una nueva circunstancia mundial, nos hemos puesto de acuerdo y desde ahora, en las grandes familias de pueblos, al mismo nivel de la familia anglosajona, de la eslava o de la asiática, está la familia de los pueblos ibéricos y está desempeñando un papel de primer orden?”
El 4 de febrero de aquel año, un teniente coronel se alzaba abusivamente en armas para deponer inconstitucionalmente al Presidente de la República. En noviembre, otra intentona, también frustrada, quiso hacer lo mismo luego del fracaso de la previa asonada. Ésa fue nuestra celebración del Quinto Centenario del hecho raíz de nuestra existencia. Como se inaugurara el Tercer Milenio con el espantoso crimen del 11 de septiembre de 2001—la destrucción del World Trade Center en Nueva York—, la fecha que ya no volverá quedó marcada por violencia y sangre. Algunos la echaron a perder.
Hoy, aquel mismo teniente coronel preside la República. No es digno de presidir el Bicentenario del inicio de nuestra Independencia. Una de las coartadas fundamentales de su dominación es, precisamente, el secuestro de nuestra historia republicana, cuyas figuras y símbolos reinterpreta a su antojo, distorsionando su verdadero sentido.
A nosotros nos queda la celebración en familia, a la espera cierta de la cesación de su mando. LEA
___________
Nota del Día 18/04/10
Nuevas aplicaciones del efecto piezoléctrico permiten avizorar desarrollos prácticos, ahorradores de energía en magnitudes significativas. Este efecto, demostrado concluyentemente por los hermanos Pierre y Jacques Curie en 1880, consiste en la generación de un voltaje en el seno de ciertos materiales—cerámicas y cristales, e incluso el hueso seco—mediante la simple aplicación de presión. Un uso rutinario de este fenómeno es el de los encendedores que en las cocinas de gas producen una pequeña chispa (un arco eléctrico) que prende el combustible. Es todavía más familiar y extendido el uso de la piezoelectricidad en los relojes de cuarzo: este material reacciona a la presión y, también, manifiesta el efecto contrario; si se le aplica una corriente eléctrica, como la que produce la pila de un reloj de esa clase, cambia de forma mínimamente y vibra a una frecuencia específica.
Si la mera presión puede generar voltajes y, por tanto, corrientes eléctricas, el efecto piezoeléctrico puede aplicarse a ciertos dispositivos urbanos que se accionen cuando las personas caminan sobre ellos. La presión de los pasos de la gente generaría electricidad útil y, además, limpia, ecológicamente amistosa.
Esto es, de hecho, lo más reciente en el campo. Una discoteca en Rotterdam—el Club Watt—tiene un piso que se ilumina con las pisadas de quienes bailan sobre él, y en Tokio ya hay aplicaciones piezoeléctricas en una estación de su transporte subterráneo para mover los molinetes y alimentar pantallas con información. En Bainsbury, Inglaterra, son los automóviles que pasan sobre placas piezoeléctricas, dispuestas en un estacionamiento, los que generan una buena cantidad de electricidad (hasta 30 kilovatios/hora), que aprovecha un supermercado para mover aparatos en su interior. Ahora mismo se experimenta en Tolosa, Francia, con aceras piezoeléctricas, que se iluminan al paso de la gente que transita por ellas.
Lo que conduce ineludiblemente a preguntarse si no sería buena idea, en estos tiempos de crisis energética, instalar endógena y protagónicamente en Venezuela módulos transitables de ese tipo en los sitios que el gobierno escoge para sus innumerables manifestaciones políticas. Uno solo de los repetitivos mítines del PSUV, pisoteados por empleados públicos obligados, bastaría para evitar muchos apagones. Serían especialmente productivos los por otra parte inútiles y dispendiosos desfiles militares, a los que el Presidente de la República es tan aficionado. Las botas ejercen mucha presión. LEA
___________
Nota del Día 17/04/10
Supremamente preocupado se encuentra Juan Manuel Santos, el delfín de Álvaro Uribe Veléz como candidato del Partido Liberal a las elecciones presidenciales del próximo 30 de mayo en Colombia. Con 30% de apoyo medido, lleva una ventaja, aparentemente holgada, de diez puntos a su más cercano contendiente, Antanas Mockus, del Partido Verde. El problema es que, según la encuestadora Ipsos-Napoléon Franco, en los últimos treinta días la intención de voto por Santos descendió en 6% y la de Mockus creció 11%, para una ganancia neta de diecisiete puntos. Si en los cuarenta y tres días que faltan para la votación se mantuvieren esas tendencias y se cruzan, Mockus, no Santos, sería el próximo Presidente de los colombianos.
Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas, matemático y filósofo bogotano de ascendencia lituana y 58 años recién cumplidos, ya tiene atrás una carrera política exitosa como Alcalde de Bogotá electo en dos oportunidades, y una trayectoria de enfant terrible que le ha rendido frutos. (Se ha bajado los pantalones en público; ya como alcalde, recorría las calles disfrazado de Superciudadano, con capa y atuendo parecido al de Supermán). Antes de incursionar en política, fue Rector de la Universidad Nacional de Colombia.
La angustia se cierne sobre Santos (quien promete continuar, a rasgos generales, la política de Uribe), porque el crecimiento meteórico de la campaña de Mockus data de su selección como candidato del partido ecológico y vitalista el pasado 14 de marzo, hace nada. Habrá que ver, por supuesto, el impacto que tendrá el anuncio hecho por el propio Mockus hace ocho días: que está aquejado por el Mal de Parkinson. Con características franqueza y optimismo, declaró que esto no es problema, pues los médicos le han pronosticado doce años más de vida normal con la medicación adecuada.
El Partido Verde fue constituido por Mockus con el alcalde que le precediera, Enrique Peñalosa Londoño, y el que le sucedió, Luis Eduardo Garzón; con ellos compitió por la candidatura, y al trío se le conoce como “los Tres Tenores”. Hace trece días, Sergio Fajardo, ex Alcalde de Medellín, aceptó acompañar a Mockus como candidato a la Vicepresidencia de Colombia.
Durante las dos administraciones del extraño personaje, Bogotá experimentó un marcado progreso en casi cualquiera de los rubros de responsabilidad atribuibles a su alcalde. Por ejemplo, luego de la constitución de 7.000 grupos comunitarios de seguridad, la tasa de homicidios en la ciudad descendió dramáticamente en 70%.
Si la posible revolución de los alcaldes verdes se materializa, los liberales quedarán para vestir Santos. LEA
___________
Nota del Día 16/04/10
El frente petrolero—ahora hay que usar imágenes bélicas para todo—, tanto interno como externo, provee una mala noticia, una más bien neutra y una buena. Acá van en ese mismo orden (no según la costumbre parlamentaria de poner todo al revés) porque los psicólogos de la comunicación aconsejan decir lo bueno de último.
Primeramente, hace días que PDVSA afronta una huelga por reclamos salariales de 800 trabajadores, y la paralización de una docena de taladros de perforación, en el campo monaguense de Punta de Mata. La compañía ha explicado que el inconveniente no ha afectado la producción porque de todos modos los pozos perforados no estaban produciendo todavía, aunque reconoció que pudiera afectarla en el futuro. También calificó la huelga de ilegal, desde un consorcio en el que participan la CNPC de China, Schlumberger, Precision Drilling y Petrex, una subsidiaria de ENI. De los 140 taladros hoy en operación en el país (17 menos que en 2008 por reducción de las cuotas de OPEP a causa de la recesión económica mundial), 50 pertenecen a PDVSA y el resto a contratistas externos. La estatal petrolera no descarta tomar acciones contra los trabajadores por su actuación “en contra de activos del Estado”, un asunto que considera de seguridad nacional. Noticia mala.
Luego, el Ministro de Energía, Rafael Ramírez, quien asiste a la Cumbre Ministerial de Energía de las Américas organizada por el BID en Washington, opinó que la OPEP debe mantener su actual oferta de 24 millones 840 mil barriles diarios de petróleo mientras no se estabilice el mercado internacional, que fluctúa cada día en precios de alrededor de 80 dólares por barril. Ramírez atribuye estas variaciones a factores especulativos ajenos a la demanda real—¿algo nuevo?—y cree que un aumento de la oferta de la OPEP, al menos durante 2010, no iría a alimentar una demanda efectiva, sino directamente a la formación de inventarios. Así sentenció: “Mientras la demanda no se recupere de una forma robusta, no podemos aumentar la oferta de petróleo”. Noticia neutra.
Finalmente, las empresas asociadas a PDVSA en la explotación de la Faja del Orinoco exportaron a Brasil, Grecia, Holanda, Malasia y Turquía, entre otros países, un total de 490.000 toneladas métricas de coque de petróleo en el primer trimestre de este año. Este volumen, remitido desde el muelle de sólidos del Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, representa un incremento de 10% en comparación con el del primer trimestre de 2009. Noticia buena.
Fin del noticiero petrolero. LEA
___________
Nota del Día 15/04/10
Terremoto en Haití, terremoto en Chile, Terremoto en China. ¿Está la Tierra revirando? Después de la desolación haitiana y el extenso daño chileno, el sismo de 6,9 grados en la provincia de Qinghai, al suroeste de China, causó unas quinientas muertes, en gran medida porque su epicentro estuvo localizado en un área montañosa de baja densidad poblacional. En este mismo mes de abril, Sumatra vivió un terremoto de 7,7 grados, y México experimentó el suyo de 7,2. El año 2010 comenzó con el sacudimiento de Haití (7 grados), seguido del monstruoso terremoto de 8,8 grados en Chile.
La secuencia ha llevado a imaginar el peor de los escenarios: un nuevo terremoto tan enorme que desencadene sismos asociados a lo largo del planeta, en una gigantesca cadena destructora.
La verdad es, sin embargo, que el número de terremotos de gran magnitud, para este año 2010, está dentro de los promedios observados por los sismólogos. Cada año ocurren unos 16 a 17 sismos grandes, como los vistos en lo que va de éste (según los registros que datan de 1900). Cinco o seis terremotos de esta magnitud en el primer tercio de 2010 no son nada que sea demasiado fuera de lo común. (La tasa para cuatro meses es algo más elevada que el promedio, pero aún dentro de los rangos esperados).
Si a ver vamos, millones de temblores de muy pequeña magnitud ocurren cada año. En general, hay muchos más terremotos pequeños que medianos, y muchos más medianos que pequeños. De magnitud 6, por ejemplo, 130 sismos ocurren cada año.
Tampoco hay evidencia de que un terremoto grande en alguna parte del mundo detone otros de similar magnitud en otro lado, aun cuando réplicas menores se suceden mientras se agota la energía del sismo original.
El problema es de otra índole. Una creciente urbanización aglomera poblaciones mayores, muchas veces ubicadas en viviendas de muy poca calidad de construcción. En el caso de China, con material afín a nuestro bahareque local.
Los daños observados con los terremotos del primer tercio de 2010 han sido más destructivos porque, desafortunadamente, acaecieron en zonas de población elevada. Pero no hay nada nuevo en la frecuencia de las convulsiones terrestres… todavía. LEA
___________
Nota del Día 14/04/10
¡Qué bulla tan necia y sin importancia la de las benditas guerrillas comunicacionales! ¿Cuánto se habrá gastado en el acto de juramentación de 79 adolescentes estudiantes de bachillerato? ¿En chalecos militaroides, franelas rojas, gorras, distintivos y pañuelos ad hoc, costo del local, tiempo de televisión y de ministros, sueldos de supervisores y jefes?
En el ridículo acto, los juramentados y sus guías estaban correctamente aleccionados;comme il faut, juraban con la mano izquierda—la siniestra—levantada. El Ministro de Educación, quien debiera dar ejemplo de imparcialidad ideológica a las juventudes venezolanas, presidía la mentecatez al lado de Tania Díaz, Ministra de Comunicación, y Jacqueline Coromoto Faría Pineda, Jefa de Gobierno del Distrito Capital (un cargo inconstitucional). Se ve que no tienen en qué ocuparse.
Y ¿cuál era el propósito de la payasada? Pues, activar el “plan piloto” de esta novedosa forma de guerrilla: jóvenes—entre 13 y 17 años—que no pueden tener criterio ni madurez, reciben adiestramiento para ver televisión y “luego entregar conclusiones sobre qué es el mensaje capitalista que ha venido allí en ese programa. Lo identifican y diseñan la propaganda necesaria para rebatir”. (Faría). Desde tal estudio del terreno, dispararán por Twitter y mensajes SMS contra el Goliat del capitalismo. Éste debe estar temblando de miedo.
En plan de educador, Navarro explicó en Venezolana de Televisión: “Se espera que los disparos que se produzcan con esa guerrilla comunicacional, sean absolutamente ideológicos, sean absolutamente de ideas, de propagandas, sea de campaña, sea de respuesta a todas estas campañas que utilizan los medios de comunicación y, afortunadamente, en mi discurso dije: ojalá se esté grabando porque esto que está aquí se va a tergiversar”.
No hay tergiversación, Navarro. Usted ha descuidado sus responsabilidades de funcionario del Ejecutivo Nacional para participar en un acto partidista, en complacencia de un nuevo capricho de su jefe. Para esto, asume el permanente lenguaje guerrerista de Hugo Chávez. Nadie tergiversa, ministro desocupado, lo que fueron sus propias palabras: “La guerrilla tiene varias características: una es la movilidad, otra es su autonomía, una es su versatilidad, una es estar en el seno del pueblo. Todas esas características que se atribuyen a una guerrilla, desde el punto de vista de la guerra, también se puede atribuir a muchas cosas; en este caso, a las comunicaciones en el sentido de qué es lo que se espera”.
¿De qué se queja el gobierno cuando se le acusa de simpatizar con las guerrillas colombianas, si su Ministro de Educación sostiene que, en general, las guerrillas están “en el seno del pueblo”?
Es un nuevo ladrido más, éste de usar por enésima vez la imagen bélica. Pero ya no asustan a nadie, ni siquiera porque al día siguiente del absurdo acto 35.000 milicianos o guerrilleros, armados de verdad, pasearon por la avenida Bolívar. LEA
___________
Nota del Día 13/04/10
Los brasileños no tienen la misma aprensión que el gobierno venezolano cuando se trata de establecer acuerdos con los Estados Unidos, ni siquiera cuando éstos son de índole militar. Ayer firmaron el Ministro de Defensa de Brasil (Nelson Jobim) y el Secretario de Defensa de los EEUU (Robert Gates), un importante pacto en el área de su especialidad. La nota de prensa oficial del Departamento de Defensa estadounidense describió el alcance en estos términos: “El acuerdo expandirá la relación de ambos países en áreas prometedoras del mutuo interés, incluyendo investigación y desarrollo, apoyo logístico, tecnología de seguridad y la adquisición de productos y servicios de defensa”.
Esto último es lo que, en la práctica, corresponde al interés, si no mutuo, al menos recíproco. En un negocio de superhéroes es probable que los norteños decidan adquirir 200 aviones Super Tucano—100 ahora, 100 después—, de la marca brasileña Embraer, para el combate de la insurgencia. Es posible (pero no probable) que los sureños inviertan 4.000 millones de dólares en apertrecharse con 36 caza-bombarderos F/A-18Super Hornet; la jugosa compra no está descartada del todo, a pesar de que el mismo Jobim informara la semana pasada que los aviadores militares de Brasil se inclinaban por el Rafale de la francesa Dassault. (Una tercera opción, el JAS 39 Gripen de los suecos, parece haber quedado fuera de consideración).
Cada ministro destacó el aspecto que le interesaba enfatizar, fuera de la adquisición de equipo bélico. El estadounidense señaló: “El acuerdo es un reconocimiento formal de los muchos intereses de seguridad y los valores que compartimos como las dos más populosas democracias en las Américas”, y añadió, pointedly, que “ofrece un modelo transparente y positivo para toda América”.
Por su parte, el brasileño quiso remarcar que el convenio no incluye el establecimiento de base militar alguna de los EEUU en territorio de Brasil. (La sensibilidad suscitada por las bases estadounidenses acordadas con Colombia no ha desaparecido del todo). El acuerdo, informaron las autoridades brasileñas, incluye una cláusula que asegura el respeto a los principios de integridad, inviolabilidad territorial y no intervención en los asuntos internos de cada país.
Pero el amistoso acuerdo confirma que la potencia sudamericana del Brasil, a pesar de la amistad de Chávez y Lula, no busca un curso de confrontación con los Estados Unidos. Para nada. Después de la firma, Gates brindó con Jobim, seguramente con champaña de California. LEA
___________
Nota del Día 12/04/10
Hoy se cumplen ocho años del infame decreto de Pedro Carmona Estanga, aquél en el que violentara con su sola firma—las numerosas restantes sólo eran testimoniales—varias disposiciones orgánicas de la Constitución Nacional.
Por supuesto, el decreto era enteramente írrito, sustentado en una peregrina idea—nunca mostrada en abril de 2002—que había sido adelantada por el abogado Oswaldo Páez Pumar en la asamblea de Fedecámaras del año anterior, la que eligiera a Carmona como su Presidente. Páez Pumar sostuvo entonces que la constitución vigente era la de 1961, pues sólo podía ser derogada—Artículo 250—por el medio que ella misma disponía. La constitución de 1961 no disponía, sin embargo, absolutamente ningún medio para tal efecto, pero el abogado convenció a Carmona de la validez de su tesis, y ésta dio al efímero servomandatario la tranquilidad suficiente para, por ejemplo, disolver de un plumazo a la Asamblea Nacional.
Todo el “gobierno” de Carmona Estanga era igualmente inválido, puesto que era usurpador. El Comandante General del Ejército, en rebeldía, no tenía la más mínima autoridad para entronizar a otro Presidente de la República y Carmona, en definitiva, juró su asunción ante sí mismo. Suponiendo que la anunciada renuncia de Hugo Chávez se hubiera hecho efectiva, el cargo debía recaer, por expresa estipulación constitucional, en el Vicepresidente de la República, quien no había renunciado. (Alberto Quirós Corradi, quien estuvo entre los alborozados firmantes del decreto, preguntó pocos días después en una reunión en el hotel Tamanaco por qué la renuncia debía estar firmada, si Vicente Emparan no había firmado la suya. Esto es ignorar la historia; el Acta del Ayuntamiento de Caracas del 19 de abril de 1810 fue suscrita por Emparan).
El 5 de marzo previo a la coronación bonapartista de Carmona, tuvo lugar una reunión en la afamada quinta La Esmeralda, con el propósito de impresionar a la Nación con el anuncio de que el fin del gobierno de Chávez era inminente. El Arzobispado de Pamplona registraba, en su resumen diario de prensa del 7 de marzo de 2002, una nota de esa misma fecha de El País de Madrid, que ponía: “Sindicalistas, empresarios y eclesiásticos de Venezuela firmaron un pacto democrático de emergencia, cuyo objetivo es la superación de la pobreza, para que lo aplique un Gobierno de transición, sin el presidente Hugo Chávez… El presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Carlos Ortega, el presidente de la organización gremial de la patronal venezolana Fedecámaras, Pedro Carmona, y el rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el padre jesuita Luis Ugalde, en representación de la Conferencia Episcopal Venezolana, firmaron el martes el pacto democrático contra Chávez”.
La reunión de La Esmeralda formaba parte de la agenda de la conspiración. LEA
___________
Nota del Día 11/04/10
Nunca es aconsejable embarcar en una sola nave, sea ésta aérea o marinera, a muchos miembros de un mismo gobierno. Aunque sea muy segura, subsiste el riesgo de un siniestro, y entonces la pérdida es considerable. Es esto justamente lo que sucedió ayer al estrellarse, cuando estaba a punto de aterrizar, el avión que transportaba al Presidente de Polonia, Lech Kaczyński, y a su esposa junto con un nutrido grupo de altos funcionarios de ese país. Ahora, el gobierno de Polonia ha sido diezmado y el pueblo polaco aturdido.
Kaczyński se dirigía a territorio ruso para rematar lo que había sido una larga lucha personal: la reconciliación con Rusia, una vez que esta nación reconociera y presentara sus excusas y condolencias por lo que se conoce como Masacre de Katyn, el ajusticiamiento de miles de polacos—militares, intelectuales, comerciantes—que habían sido tomados prisioneros por los ejércitos de Stalin al inicio de la Segunda Guerra Mundial. En Katyn, un bosque a las afueras de Smolensk, se ha certificado el hallazgo de 4.410 cadáveres apilados en varias fosas comunes, aunque el total de ejecutados se estima en 22.000. El miércoles de esta misma semana, el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, y su contraparte rusa, Vladimir Putin, estuvieron juntos en una conmemoración del genocidio.
El infortunado Kaczyński se proponía visitar el macabro bosque de Katyn; parece ser que el piloto del avión en el que viajaba, de fabricación rusa, desatendió advertencias de los controladores aéreos acerca de niebla que dificultaba el aterrizaje en Smolensk y su recomendación de que tomara tierra en Moscú o Minsk.
El presidente fallecido sufrió prisión en 1981, durante la dominación comunista en Polonia, y estuvo entre los consejeros principales de Lech Walesa y el movimiento Solidaridad. En 2005, luego de tres años como Alcalde de Varsovia, accedió a la presidencia de su país; al año siguiente, destituyó al primer ministro Kazimierz Marcinkiewicz, quien gozaba de una aprobación de más de 80% del electorado polaco. (En ese momento, sólo 21% creía que Kaczyński podía con su cargo). Entonces, el Presidente de Polonia nombró Primer Ministro a su hermano gemelo, Jaroslav, cuya ignorancia en materia de economía era proverbial y nunca había desempeñado función pública alguna. Cuando el partido Plataforma Cívica, formación de centro-derecha, ganó las elecciones parlamentarias de 2007, Kaczyński , a regañadientes, sustituyó a su gemelo por Donald Tusk, a quien había derrotado en 2005. LEA
___________
Nota del Día 10/04/10
Aún se mantiene en las primeras páginas un novedoso vehículo aéreo experimental, desarrollado conjuntamente por la NASA y la compañía Boeing, que corresponde al concepto de “zángano” (drone) o aeroplano no tripulado. Se trata del X-48B, que hizo con éxito su primer vuelo de pruebas este mismo año, el día de San José.
Los zánganos se emplean cada vez con más frecuencia en tareas militares: reconocimiento o inteligencia, bombardeos o suministro y, obviamente, eliminan el riesgo humano al no transportar humano alguno. En su mayoría, los aviones no tripulados son zánganos propiamente dichos—dirigidos a control remoto—, pero ya operan varios modelos con cierta autonomía, o porque siguen trayectorias previamente programadas o porque corrigen su rumbo en vuelo a partir de información recabada al instante. Por los momentos, el X-48B es un zángano a tiempo completo, a escala más pequeña que la pensada para su versión final mientras duran las pruebas.
Lo que hace especial a este aparato es su diseño combinado de ala-fuselaje (blended—como casi todo el güisqui—body-wing). Estamos acostumbrados a los aeroplanos clásicos, compuestos de un “tabaco” del que brotan alas. En cambio, este recién nacido X-48B es prácticamente todo ala, lo que le dota de recrecida sustentación.
No es que este concepto no hubiera sido usado nunca. En 1929, el avión de pasajeros Junkers G.38 podía transportar mucho más pasajeros que un Trimotor Ford (34 en lugar de 9) porque era mucho más ala que fuselaje. (De hecho, seis pasajeros tenían su asiento en cada una de las alas). Igualmente, poco después de concluida la Segunda Guerra Mundial, la compañía Northrop puso en vuelo el famoso YB-49, un prototipo de bombardero pesado que fuera conocido como el “Ala Voladora”. Naturalmente, el X-48B es considerablemente más refinado que estos precursores y, por supuesto, tanto el G.38 como el YB-49 fueron aviones tripulados.
Pero hay todavía un diseño más fino y mucho más antiguo que los aviones mencionados. La evolución biológica dio origen al cuerpo hidrodinámico por excelencia en la hermosa mantarraya. Es a este maravilloso animal que verdaderamente se parece el aparato experimental NASA-Boeing.
En cualquier caso, son aviones del futuro y de sus guerras. Albert Einstein admitió no saber con qué armas se pelearía la Tercera Mundial (el X-48B no existía), pero estaba seguro de que la Cuarta se pelearía con palos y piedras. LEA
___________
Nota del Día 09/04/10
A mediados del siglo XX era para un joven curioso, tan sugestiva como la de los posibles marcianos que vendrían a atacar la Tierra, la idea de un “eslabón perdido”. La paleontología de los homínidos contaba con pocos pero preciosos fósiles que certificaban un linaje: el del hombre como “descendiente del mono”. Había, obviamente, grandes monos vivos: los orangutanes, los gorilas y, los más inteligentes de todos, los chimpancés. En cuanto al eslabón, un ejemplar intermedio entre el mono y el hombre, el propio Darwin admitía la ausencia de los “fósiles transicionales”, aunque atribuía el inconveniente para su teoría evolucionista a la pobreza de los recaudos paleontológicos.
Un siglo después, las cosas habían mejorado mucho. Ya, por supuesto, Teilhard de Chardin había ayudado a desenterrar al Hombre de Pekín (antes Sinanthropus pekinensis, hoy Homo erectus pekinensis) y, bastante antes (1891) se creyó que el Hombre de Java, o Pithecanthropus erectus, era el fósil que hacía falta en la cadena. No fue, sin embargo, hasta que Lucy hiciera su entrada luego de innumerables hallazgos—ya mudada la excavación productiva a terrenos africanos, en la Cuna de la Humanidad—, que este espécimen cautivara la imaginación mundial y el asunto pareció dilucidarse. El fósil con nombre humano—por una canción de los Beatles reproducida hasta el cansancio para celebrar su hallazgo: Lucy in the Sky with Diamonds, en sí misma una clave de las siglas del alucinógeno LSD—es el más famoso ejemplar de Australopithecus afarensis, un ancestro común entre los australopitecos y el género Homo que, naturalmente, incluye nuestra especie sapiens y los primos que matamos en la primigenia guerra mundial: los hombres de Neanderthal y de Cromagnon. Los restos de Lucy tienen hoy la venerable edad de 3.200.000 años.
Ayer se dio a conocer el descubrimiento de una nueva especie cercana: Australopithecus sediba. Dos esqueletos, el de un varón prepúber (el homotipo o primero en ser descrito para establecer la especie) y el de una mujer de unos 30 años de edad cuando murió, fueron encontrados en muy buenas condiciones de preservación en una cueva cercana a Johannesburgo, Sudáfrica. La especie viene a ser un descubrimiento crucial, pues su data es de sólo 2.000.000 de años, en el momento justo cuando aparecía o estaba por aparecer el género Homo. Se supone que es un fósil transicional entre el Australopithecus africanus y el Homo habilis, e incluso que pudiera ser antecesor directo del Hombre de Java. (Australopithecus: mono del sur. Sediba: del pozo o manantial, por el sitio donde fue encontrado).
Lee Berger, el paleontólogo jefe que reportó el muy importante hallazgo en la revista Science y comparó el significado del mismo con el de la Piedra de Roseta—la que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios—, había tenido la feliz ocurrencia de llevar a su hijo Matthew hasta su campamento en las llanuras al norte de Johannesburgo. Resultó ser muy apropiado que fuera este chamo de 9 años quien viera, por primera vez, los restos de un australopiteco de su misma edad. Él llamó la atención de su científico padre—de la Universidad de Witwatersrand (“cresta de las aguas blancas”, en lengua de afrikáners)—, el 15 de agosto de 2008, hacia una mandíbula que emergía de la tierra con un único colmillo. La revista Science se negó a aceptar a Mathew Berger como coautor del artículo que dio cuenta del descubrimiento y su clasificación. LEA
___________
Nota del Día 08/04/10
Barack Obama lleva mucho tiempo diciendo que sueña con un mundo desprovisto de armas nucleares. Hace un año, dijo en Praga que quería trascender el marco mental de la Guerra Fría. Ahora, apoyándose en el consenso de progresivo desarme que ha logrado con Rusia en sus acuerdos bilaterales sobre el tema, acaba de firmar (el lunes) la Revisión de la Postura Nuclear (Nuclear Posture Review) de los Estados Unidos.
La nueva política establece que los Estados Unidos renuncian a desarrollar nuevas armas nucleares, y se comprometen a no emplear las que ya tiene contra países que no las tengan y cumplan con el Tratado de No Proliferación, aun en el caso de que éstos los atacaran con armas biológicas, químicas o digitales. Obama cree que estas amenazas pueden ser enfrentadas con “una combinación de viejas y nuevas armas convencionales”. De todas maneras, advirtió: “Voy a preservar todas las herramientas que sean necesarias al propósito de asegurar que el pueblo estadounidense tenga seguridad”. Por ejemplo, la nueva “postura” preserva la posibilidad de reconsiderar una retaliación nuclear contra un ataque biológico, si las armas de esta clase de agresión alcanzaran un desarrollo tecnológico que hiciera posible vulnerar a los Estados Unidos contra un ataque devastador.
Aunque no lo parezca, esta nueva directriz de Obama es un paso muy significativo en la dirección de su sueño. Por supuesto, mantiene la presión sobre Irán y Corea del Norte. Los Estados Unidos no amenazarían con emplear armas nucleares contra países que no las tengan, a menos de ser sorprendidos mientras las desarrollan; esto es justamente lo que se sospecha de los iraníes. Es un paso significativo, no obstante, aunque cuidadoso. Los Estados Unidos pudieran darlo hacia atrás en un futuro. La Nueva Postura se cura en salud, al incluir una estipulación que se refiere a “un estrecho rango de contingencias”, en las que las armas nucleares estadounidenses pudieran “desempeñar un papel en la disuasión de un ataque convencional, químico o biológico contra los Estados Unidos o sus aliados”.
Léase, especialmente, Israel. La autoridad de los EEUU para exigir a Irán que no posea armamento nuclear se verá comprometida mientras lo tolere a Israel. Ni Hitler, si fuera líder de Irán, se metería directamente con los norteamericanos, pero actuaría como Ahmadinejad lo hace si tuviera al mismo Israel enfrente. Así como debe saludarse los recientes avances en reducción de armamento nuclear de rusos y estadounidenses, debe buscarse un acuerdo bilateral, limitado a ese punto específico, entre iraníes e israelíes.
Ahmadinejad, como era de esperar, comentó sarcásticamente el anuncio de la Nueva Postura Nuclear hecho por Obama. Pero Manoucher Mottaki, su Ministro de Relaciones Exteriores—aprende, Maduro—empleó un tono más moderado y se limitó a sugerir que los Estados Unidos “están castigando a Irán por un crimen que no ha cometido”. LEA
___________
Nota del Día 07/04/10
En la noche catalana se midió el Arsenal contra un solo hombre: Lionel Messi. Cuatro disparos de este señor de 22 años hicieron estallar el arsenal de la Pérfida Albión. Póker de goles.
Después del primero y único gol de los británicos—legal pero ilegítimo, pues el árbitro prefirió no ver una falta de Diaby ante el arco del Barcelona F. C.—Messi se encargó de colocar tres goles en el resto del primer tiempo y uno de remate en el segundo. Cinco jugadores de blanco y un portero no pudieron impedir a la camiseta azul grana que empatara el partido tres minutos después de la afrenta, ni todo el equipo inglés que completara sus tres primeras anotaciones en 21 minutos, una cada 7 minutos.
El asombro del Arsenal era conmovedor. Su entrenador, Arsene Wenger, declaró tras el cotejo: “Felicitaciones al Barcelona. Fueron mejores que nosotros. Para mí, Messi es el mejor jugador del mundo por una buena distancia. No siempre está en el juego, pero cuando lo está es realmente peligroso. Una vez que corre con el balón es indetenible. Es el único jugador que puede cambiar su dirección a esa velocidad. Messi es un jugador de PlayStation”. Por lo que respecta a su alter ego, Josep Guardiola, éste diu que ja no sap més adjectius que puguin definir Leo Messi.
Con el resultado, el Barsa ha pasado a la etapa semifinal de la Liga de Campeones. Tiene en su nómina a un verdadero campeón, el mejor jugador del mundo. LEA
………
Acá un video de los cuatro ases de Messi, que sustituye a uno previo de YouTube, impedido por la UEFA para que uno pague US$1,99 en su sitio web. El cuarto gol vale doble: atravesó el arco del Arsenal pero, antes, el de las piernas del arquero. Como buen matador, Messi esperó un segundo para rematar cuando el toro Almunia estuviera igualado. (Conviene dejar que cargue para pasarlo sin interrupción):
………
Un nuevo aficionado ha restituido el video egipcio en YouTube. La UEFA lleva las de perder. Gracias a Ignacio Arcaya por el dato.
___________
Nota del Día 06/04/10
Siempre es mejor despedir a Vladimir Putin que darle la bienvenida. Tardíamente, este blog le dice adiós con una versión—por el famoso Coro del Ejército Rojo—del bellísimo Himno de Rusia, adoptado oficialmente por José Stalin en 1943, a la disolución del Comintern. (Hasta ese momento, se usaba la Internacional, el himno comunista). La música original es de Alexander Aleksandrov.
El primer ministro Putin se toma muy en serio su himno nacional. Al ver que los jugadores rusos mascaban chicle mientras sus gloriosas notas sonaban en la inauguración del Campeonato Europeo de Fútbol de 2004, hizo que Leonid Tyagachev, Presidente del Comité Olímpico Ruso, les instruyera dejar de masticar para que cantaran.
También se toma en serio las ventas de armamento ruso, al punto de que ofrece generoso financiamiento—hasta 2.200 millones de dólares más—para que Venezuela lo siga adquiriendo. Hasta la fecha, le ha vendido a Chávez un poco más de 4.000 millones (a partir de 2005) en cazas Sukhoi, helicópteros y 100.000 fusiles de marca (Kalashnikov). Los acuerdos firmados el fin de semana que pasó pudieran significar un total de 5.000 millones de dólares adicionales, según declaraciones del propio Putin una vez que estuvo, fuera de nuestro país, a segura distancia. (No fuera a ser que lo cacerolearan).
Es decir: el presidente Chávez—si no desmiente al camarada Putin—estaría dispuesto a transferir a Rusia un total de 9.000 millones de dólares para que su gobierno pueda defenderse de Barack Obama y Guillermo Zuloaga. Entretanto, el déficit de generación eléctrica del país, según la demanda prevista entre 2009 y 2014, es de 10.470 megavatios, y para enjugarlo sería necesario invertir más de 18.000 millones de dólares. ¿De dónde van a salir si el gobierno se gasta la mitad en inversión agresiva? LEA
………
Los lectores pacientes quizás quieran escuchar los catorce minutos de Batalla sobre el hielo, el quinto movimiento de la cantata Alexander Nevsky, compuesta por Sergei Prokofiev para musicalizar la película homónima de su tocayo Eisenstein. Ayer se cumplieron 768 años de la batalla sobre el helado lago Peipus (en la frontera de Rusia con Estonia), en la que la caballería del reino de Novgorod, bajo la conducción de Nevsky, derrotó a los caballeros teutones invasores del sagrado territorio ruso en preludio de lo que modernamente pasaría a Bonaparte y Hitler. El inicio de la pieza es gélido. Es lo que le sale a Putin como saludo de despedida. Dirige André Previn la Filarmónica de Los Ángeles, la orquesta de Gustavo Dudamel. Aquí está:
___________
Nota del Día 05/04/10
En un día como ayer, reservado para la Resurrección, fue asesinado Martín Lutero King Jr., el héroe de la lucha por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos. El Dr. King fue una figura a la que se equipara con las de Mohandas Gandhi y Nelson Mandela. En una lista del siglo XX, elaborada por Gallup—encuestadora que preguntó a ciudadanos estadounidenses, desde su fundación en la década de 1930 hasta 1999, cuál era su persona más admirada—King ocupó el segundo lugar, superado sólo por Teresa de Calcuta. (Gandhi obtuvo el lugar décimo tercero, seguido inmediatamente por Mandela).
En el hospital de San José de Memphis, Tennessee, se intentó revivir a un hombre de 39 años que había sido golpeado por un solo proyectil calibre .30, el que penetró por el lado derecho del cuello y detuvo su camino en el hombro izquierdo, luego de destrozar su garganta y dañar irreversiblemente la médula espinal. Una hora y cuatro minutos después del ataque, Martin Luther King fue pronunciado muerto.
Robert Kennedy, entonces en campaña por la candidatura presidencial del Partido Demócrata en 1968, se aprestaba a volar a Indianápolis cuando supo del atentado. Al llegar a su destino se enteró de la muerte de King, y transmitió la dolorosa noticia a la audiencia reunida para escucharlo. Admitió haber sentido ira cuando su hermano fue asesinado en Dallas, casi cinco años antes, en empatía con sentimientos evidentes en la reunión, pero recomendó encontrar entereza para superar tiempos tan difíciles. Dos meses después, él mismo caía abaleado y moría.
El pastor que era King llegó a Memphis el 3 de abril, en un vuelo retrasado por alarma de amenazas contra él. Entonces dijo, refiriéndose a ellas:
“Bueno, no sé qué sucederá ahora. Tenemos por delante días difíciles, pero esto ya no importa conmigo, porque he estado en la cima de la montaña y no me importa. Como cualquiera, me gustaría vivir una larga vida. La longevidad tiene su lugar, pero esto no me preocupa ahora. Lo único que quiero es hacer la voluntad del Señor, y Él me ha permitido subir a la montaña, y he mirado desde arriba y he visto la tierra prometida. Puede que no llegue a ella con ustedes, pero quiero que esta noche sepan que nosotros, como pueblo, alcanzaremos la tierra prometida. Y por esto estoy feliz esta noche, sin preocuparme por nada. No tengo miedo de ningún hombre. Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor”.
Lo que no vieron fue la venida de la bala, visitante puntual, a las 6 y un minuto de la tarde del 4 de abril de 1968, que se encontró con el gran hombre en un balcón del motel Lorraine.
Long live the King!
LEA
________
Nota del Día 04/04/10
Por aquellos días—escribirá un evangelista del futuro que haga la crónica de la Semana Santa que hoy termina—una concentradora de noticias encontraría nexos afines entre cosas en apariencia dispares. Por ejemplo, que esta Semana Santa comenzó por el milagro moderno de las energías alcanzadas en el Gran Colisionador de Hadrones de CERN. (¿De qué otra forma que no fuera muy milagrosa hubiera podido interpretar tan portentosos hechos un ciudadano israelita de hace 2.000 años, sobre todo si le dijeran que el extraño aparato buscaba encontrar “la partícula de Dios”? ¿No habría dicho que no debemos tomar la partícula de Dios en vano?) Por ejemplo, el cronista registrará que el tema nuclear se trasladó de Ginebra a Caracas, donde el antiguo presidente Chávez, acuciado por la visita del maléfico genio Putin, y siguiendo el ejemplo del profeta Mahmoud, anunciara que Venezuela estaba dispuesta a emprender la instalación de una central nuclear con fines pacíficos. Por ejemplo, el hagiógrafo hará constar que, en tratándose de una semana eminentemente religiosa, Luis Augusto Castro, el Arzobispo de Tunja (Colombia), se sintió impelido a comentar ese anuncio en estos términos: “Eso me parece desastroso. Quien tiene estas cosas se siente cada vez más poderoso, y en un momento dado también puede perder el control y hacer cosas graves. Ojalá el presidente Chávez no se meta en este campo minado tan terrible. Ningún país debería tener plantas nucleares y aún cuando se pueda decir que es para fines buenos”.
Pero esto es futurología evangélica. Lo clásico es rebuscar en fuentes del pasado, y para meditar sobre el significado de lo que hoy, Domingo de Resurrección, se conmemora, nada mejor que leer al apóstol Pablo (antes Saulo de Tarso), acerca de la estrecha dependencia de la religión cristiana entera, católica y protestante, sobre el regreso de Jesús de Nazaret después de muerto:
Ahora bien, si se predica que Cristo ha sido levantado de entre los muertos, ¿cómo dicen algunos de ustedes que no hay resurrección? Si no hay resurrección, entonces ni siquiera Cristo ha resucitado. Y si Cristo no ha resucitado, nuestra predicación no sirve para nada, como tampoco la fe de ustedes. Aún más, resultaríamos falsos testigos de Dios por haber testificado que Dios resucitó a Cristo, lo cual no habría sucedido, si en verdad los muertos no resucitan. Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado. Y si Cristo no ha resucitado, la fe de ustedes es ilusoria y todavía están en sus pecados. En este caso, también están perdidos los que murieron en Cristo. Si la esperanza que tenemos en Cristo fuera sólo para esta vida, seríamos los más desdichados de todos los mortales. Lo cierto es que Cristo ha sido levantado de entre los muertos, como primicias de los que murieron. 1 Corintios 15:12-20 (Nueva Versión Internacional).
Un debate teológico-filosófico típico de la Edad Media buscaba dilucidar cuántos ángeles podían danzar sobre la cabeza de un alfiler. (Phil Schewe, del American Institute of Physics, trató el asunto modernamente en un trabajo de 1995). Si fuéramos catedráticos de un nuevo Medioevo, podríamos discutir sin término la siguiente cuestión: ¿cuántas partículas de Dios componían el cuerpo resurrecto de Jesucristo? LEA
________
Nota del Día 03/04/10
La Semana Santa en Zamora, España, registra un paso de equiparación de los “derechos religiosos” de mujeres y hombres. Su Cofradía del Santo Entierro, fundada en 1563, permitió por primera vez, el Viernes Santo que fue ayer, que desfilaran mujeres en la procesión que ese día domina la ciudad. La agencia española EFE cuenta: “La del Santo Entierro ha sido la primera de las cofradías centenarias de la ciudad que ha modificado sus estatutos para permitir que mujeres y hombres puedan ser cofrades en igualdad de condiciones, lo que incluye también el derecho a cargar alguno de los doce pasos de la procesión”.
Es seguramente España el país del mundo en el que las conmemoraciones de la Semana Mayor revisten más importancia. (Incluyendo una totalmente atípica en León: una procesión pagana consagrada a Genarín, “bebedor de bebedores”, “Santo de los borrachos”). Seguramente es Sevilla la capital de la compleja manifestación española, y ciertamente es la andaluza “Madrugá” de Jueves a Viernes Santo el punto alto de la cosa. Seis procesiones transitan las calles de Sevilla en Viernes Santo, las que incluyen las de la Virgen de la Macarena y la Esperanza de Triana. Miles de saetas les son cantadas.
Y ayer explotó en España la religiosidad; no en vano tuvo esa tierra a unos Reyes Católicos, y la Contrarreforma para combatir a los protestantes de Lutero y otros apóstatas tuvo como primer ejército las tropas de la Compañía de Jesús, fundada por un noble capitán vasco español a las órdenes de Antonio Manrique de Lara: Ignacio de Loyola. Sevilla, Zamora, Vigo, por supuesto Madrid, conmemoraron esplendorosamente la Pasión y Muerte de Jesús el Nazareno.
En otras latitudes, saetas de diferente tenor seguían siendo dirigidas al Escándalo Mayor: la pederastia clerical católica que ha reventado en la cara de Benedicto XVI. De nuevo, el Sumo Pontífice no tocó el tema para nada en Viernes Santo. Quien sí lo hizo fue su predicador personal, que responde al apropiado nombre de Raniero Cantalamessa. Éste aludió, en sermón pronunciado ayer, a una comunicación suya con un amigo judío, que le escribió para decirle que seguía “con disgusto el violento ataque concéntrico contra la Iglesia, el Papa y los fieles de todo el mundo”. Quien cantaba la misa pareció entonces establecer una comparación entre este asedio y posturas antisemitas, al recordar que los mismos días de Pascua, por razones relacionadas, son conmemorados también por los judíos: “Ellos saben por experiencia lo que significa ser víctimas de la violencia colectiva y, a causa de esto, son capaces de reconocer la recurrencia de los síntomas”. Un sensible padre Federico Lombardi—Portavoz del Vaticano, Director de Radio Vaticano y del Centro Televisivo Vaticano—se apresuró a asegurar que no era “la intención del Vaticano comparar la crítica que actualmente recibe con el antisemitismo”. Se camina sobre terreno minado, y con tan numerosos voceros predicando en Semana Santa, la diplomacia vaticana quiere estar pendiente del menor desliz interpretativo.
Desde los Estados Unidos surge, en cambio, una disposición práctica. Un coro pascual de voces autorizadas coincide en señalar que la solución del problema consiste en que la Iglesia de Roma adopte universalmente las reglas formuladas en Estados Unidos, cuando una crisis análoga estalló hace pocos años en este país. Ellas incluyen una política de tolerancia cero—un strike y eres out—hacia los clérigos que hayan abusado contra los niños, el reporte obligatorio de los abusos a las autoridades civiles y la constitución de consejos de laicos para procesar las acusaciones. Algunos opinan que la adopción de esas disposiciones en las diócesis estadounidenses ha mejorado el problema. Otros desconfían, al apuntar que se trata de la Iglesia vigilándose a sí misma. “Quis custodiet ipsos custodes?”, que en lenguaje del vulgo significa una idea cercana a la de “zamuro cuidando carne”.
Posiblemente se necesite algo más que normas más estrictas. Los caminos de mayor alcance deben pasar por una naturalización de las posturas de la Iglesia en materia del sexo, incluyendo la posibilidad matrimonial para el clero, un reconocimiento a la normalidad de la homosexualidad y, como en Zamora, la equiparación de mujeres y hombres en funciones religiosas. Ya las damas pueden, como lo hacía mi madre, administrar la Sagrada Comunión. Bueno, que exista también la posibilidad de una papisa. LEA
________
Nota del Día 02/04/10
El día 3 de abril del año 33 de la era cristiana es tenido por el primer Viernes Santo de la historia; esto es, el día en el que Jesús de Nazaret murió crucificado en el monte Gólgota. (Al menos tres métodos diferentes arriban a tal fecha; Isaac Newton, por su parte, computó el evento con ocurrencia en el año 34). Usualmente, se entiende que el acontecimiento coincidió con un eclipse lunar y, según otras tradiciones y recuentos, con un terremoto. Solamente el Evangelio según San Juan, convencionalmente considerado como el último y más filosófico de todos, prescinde de referir hechos extraordinarios, más allá de la muerte de Jesús, ocurridos el día de la Crucifixión.
Este último término nos viene directamente del latín: cruci o cruz, y el verbo figere, fijar. El castigo tenía por objeto causar una muerte lenta y humillante; si los verdugos estaban de buenas, rompían las piernas de los crucificados para acelerar su deceso. En el caso de Jesús, el Evangelio de San Juan especifica que este procedimiento no se le aplicó porque ya estaba muerto cuando los soldados romanos, por orden de Poncio Pilatos, fueron a complacer con sus mazas a la comunidad judía, que no quería moribundos colgando durante el Sábado.
El inglés tiene el término excruciating—literalmente, fuera o desde la cruz—, del verbo excruciate, atormentar. Tormento favorito de los romanos según el historiador Josefo, no era pena exclusiva del Imperio pero éste mantiene el récord de veces de aplicación. Durante la tercera de las Guerras Serviles—levantamientos de esclavos (120.000 en un momento dado)—bajo el liderazgo de Espartaco, unos seis mil de sus seguidores, derrotados, fueron crucificados a lo largo de 200 kilómetros de la Vía Apia. Hasta tiempos bastante modernos, como en Japón, ha sido método frecuente y eficaz de ejecución, como a comienzos de la Restauración Meiji (1868-1912) y durante la II Guerra Mundial para ejecutar prisioneros. En la Rusia comunista de 1920, el arzobispo Joaquín de Nizhny Novgorod fue crucificado ante las Puertas Reales de la Catedral de Sebastopol, supuestamente cabeza abajo. (Como San Pedro, crucificado en esa posición en la ciudad de Roma, su diócesis; la tradición sostiene que así lo habría pedido, al considerar que no merecía morir en la misma posición de Jesucristo). Todavía hoy, el Código Penal de Sudán incluye la crucifixión como pena capital.
En noviembre del año pasado, Bárbara Frale, muy buena moza historiadora en el Vaticano, alegó haber descubierto un certificado de defunción oculto en el Sudario de Turín, escrito sobre la tela en griego, latín y hebreo. Según su reconstrucción, Jesús el Nazareno habría sido bajado de la cruz en las primeras horas de la noche en un día del año 16 del emperador Tiberio, lo que establecería la fecha de la más famosa crucifixión de la historia entre los años 30 y 31 de nuestra era. LEA
________
Nota del Día 01/04/10
¡Insólito horror! En el día de ayer, Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos, ha firmado un decreto que establece el 31 de marzo como ¡el Día de Chávez! En sus palabras previas, declaró enfáticamente que Chávez inspiraba “esperanza y un espíritu de posibilidad en la gente de todo el mundo”.
Tranquilicémonos: no se trata de nuestro Hugo Chávez, sino de César Chávez Estrada, el estadounidense de extracción mexicana que dedicó su vida a la organización de los trabajadores del campo en los Estados Unidos. (¡Qué alivio!)
César Chávez nació el 31 de marzo de 1927 (de allí la consagración de la fecha) y murió el 23 de abril de 1993. Ayer habría cumplido 83 años. Comenzó su trabajo como organizador comunal en 1952; después fundaría (1956), junto con Dolores Huerta, la Asociación Nacional de Trabajadores del Agro, que luego se transformó en United Farm Workers (UFW), una organización similar a la Federación Campesina de Venezuela de 1947. (Antes existió el Sindicato Laboral Nacional de Trabajadores del Agro, al que Chávez se unió, junto con su familia, en 1948, cuando tenía 21 años de edad).
El ámbito de acción directa de César Chávez era fundamentalmente el del suroeste estadounidense, que recorrió incansablemente en labores de organización y apoyo. Entre éstas destaca la huelga de recolectores de uvas, que duró nada menos que un total de cinco años, a partir de 1966. Una labor así no podía pasar desapercibida en su país, y tampoco su constancia podía hacerlo sin logro; uno muy marcado fue la ley californiana de Relaciones Laborales en la Agricultura, que estableció el derecho a la contratación colectiva en California.
Pero también fue César Chávez un líder cívico más amplio, que estimulaba a los mexicanos a inscribirse para ejercer su derecho al voto. Obama resaltó: “Después de servir en la Marina de los Estados Unidos, César Chávez se convirtió en un organizador comunitario y comenzó su campaña de toda una vida por los derechos civiles y la justicia social. Aplicando los principios de la no violencia, empoderó a incontables trabajadores, construyendo el movimiento que se convertiría en la UFW”.
Desde ayer, hay una fecha nacional para César Chávez, de quien ya se conmemoraba la misma fecha de su nacimiento en ocho de los Estados Unidos. LEA
________
Nota del Día 31/03/10
Gran Colisionador de Hadrones—Large Hadron Collider—de CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), hoy Organización Europea para la Investigación Nuclear. Localización: frontera franco-suiza, en las cercanías de Ginebra. Circunferencia: 27 kilómetros. En la mañana europea de ayer, 30 de marzo de 2010, alcanzó energías de 7 TeV. (Tera electrón-Voltios, no teravoltios como reporta erróneamente el diario ABC de España).
Tera = 1012, o un billón (castellano) de unidades. El electrón-Voltio es una unidad de energía, no de diferencia de potencial eléctrico, como sí lo es el familiar voltio. Equivale a la energía cinética (en movimiento) que adquiere un electrón aislado al ser acelerado en una diferencia de potencial de un voltio. Se trata de una energía muy pequeña (1,602 x 10-19 joules), pero siendo el electrón una partícula pequeñísima, la velocidad que adquiere es muy considerable. Es tan pequeño un electrón-Voltio, que 1 TeV (un billón de electrón-Voltios) corresponde a la energía cinética de un mosquito en vuelo. (Una velocidad muy pequeña, pero de una masa muchísimas veces mayor que la de un electrón). Muchísimo más energético es un rayo cósmico de alta energía. (Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que caen sobre la tierra desde el espacio exterior). Se ha medido rayos cósmicos con energías de 108 TeV, o 14 millones de veces la alcanzada ayer por el Gran Colisionador.
Como su nombre indica, el objeto del instrumento científico más poderoso construido por la humanidad—a un costo de 7.000 millones de euros—es el de producir colisiones de partículas subatómicas a velocidades enormes, hasta ahora no alcanzadas por mano del hombre. Más específicamente, se trata de causar el choque frontal de hadrones, o partículas subatómicas más masivas que el electrón, compuestas por dos quarks (los mesones) o tres (los bariones). Por ejemplo, el choque de dos haces de protones. Un protón, que es un barión, tiene una masa equivalente a la de 1.836 electrones.
………
Bueno, son energías como las del LHC las requeridas para reproducir condiciones cercanas a las prevalecientes en el postulado Big Bang, el evento único que dio origen al universo que conocemos hace 15.000 millones de años. O para observar directamente la conjetural partícula o bosón de Higgs, que teóricamente es la que proporciona la masa de todas las demás partículas. (Es la única de las partículas postuladas por el llamado Modelo Estándar que no ha sido observada directamente. Su mecanismo de acción no es tan fácil de entender; en 1993, William Waldegrave, entonces Ministro de Ciencias del Reino Unido, retó a los físicos de su país a que explicaran a un lego—él mismo calificaba como tal—qué era el bosón de Higgs—la “partícula de Dios”—y por qué era importante hallarlo, usando una sola cara de una hoja de papel tamaño carta. La botella de champaña que prometió fue ganada por David Miller, por su analogía con el movimiento de gente dentro de una reunión).
Y también esperan los físicos que el LHC encuentre claves para entender la llamada materia oscura. Resulta que toda la brillante física del siglo XX sólo puede explicar los rasgos y la conducta de 4,6% de la masa-energía presente en el universo observable, lo que ciertamente es muy mala noticia. (Se conjetura que 23% del universo está formado por materia oscura, y un 72% por la aún más elusiva “energía oscura”. El adjetivo alude a que estas sustancias no son detectables por radiación electromagnética—luz de algún tipo—, aunque pueden ser inferidas de sus efectos gravitacionales sobre las grandes estructuras galácticas).
Lo de ayer fue ciertamente un hito histórico de primerísima magnitud. El camino recorrido desde el primer acelerador de partículas (generador de Robert J. Van de Graaff de 1929) y su sucesor (el Ciclotrón de Ernest Lawrence, de 1932), es descomunal. En todo caso, las energías obtenidas ayer en el LHC de CERN son tan sólo la mitad de las programadas, que alcanzarán los 14 TeV en 2013. Uno de los coordinadores del acelerador de Fermilab (1,96 TeV), en Illinois, empequeñecido ahora por el de CERN, declaró: “Ésta es una máquina fantástica, pero también muy compleja. En muchos sentidos es como un niño pequeño. Acaba de nacer y estamos aprendiendo como criarlo…” Los físicos de CERN se comportaron de acuerdo con esta imagen. Luego de aplaudir, gritar y saltar alborozados al conocer el éxito de ayer, abrazaban sus computadores portátiles con las primeras fotografías de los eventos subatómicos logrados, verdaderos mini Big Bangs, como madres a los retratos de sus infantes. LEA
—Para un telón de fondo conceptual e histórico más amplio, ver en este blog: Física del siglo XX (6), Física del siglo XX(8), Física del siglo XX (9) y Física del siglo XX (10).
………
Nota del día 30/03/10
Dice El Universal: “El ex vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Alberto Müller Rojas anunció su pase a retiro porque se cansó de ‘ver más de lo mismo’ en la arena política venezolana”. Citando de una entrevista a Müller en el diario Panorama de Maracaibo, reportó el diario capitalino: “Al ser consultado sobre cómo evalúa el proceso revolucionario en los últimos meses, el ex vicepresidente del PSUV afirma que está pésimo, porque a su juicio todo lo que está pasando no es sano para el proceso revolucionario”. A la pregunta de si hay muchos burgueses en el PSUV, el envejecido general respondió: “Sí los hay, porque con su forma de vida lo demuestran”. Por último, se quejó: “Es rara la vez que el Presidente me oye. Yo diría que desde el año pasado no hablamos”.
Otro más, pues, que marca distancias. El ex Vicepresidente Cañizales que renunció, Henri Falcón que se mudó al PPT, Müller Rojas que pasa “a retiro”. Para este último (y cada quien tiene sus propias razones), no es la primera vez, y tampoco es infrecuente que Chávez no le haga caso. En 2007, éste prometió inicialmente que no promovería la enmienda constitucional que permitiría la reelección perenne y Müller, entonces Vicepresidente del PSUV, declaró que el asunto de la enmienda no estaba planteado en el seno de la organización. Al señalársele que algún poetastro gobernador oriental ya se hallaba en campaña por la enmienda, Müller Rojas expuso que era él quien mandaba en el PSUV. Media hora después de ese atrevimiento, el jefe máximo del partido lo contradecía y se contradecía a sí mismo. En sus palabras mostraba desfachatadamente su aberrante concepción de la democracia: “Les doy mi autorización al Partido Socialista Unido de Venezuela y al pueblo venezolano [en ese orden] para que inicien el debate para la enmienda constitucional, para que tomen las acciones que haya que tomar para lograrlo. Sí lo vamos a lograr, vamos a demostrar quién manda en Venezuela”. Es decir, el pueblo de Venezuela necesitaría autorizaciones de Chávez y Müller no mandaba.
El general vuelto a retirar Alberto Müller Rojas ha sido siempre un militar venezolano anómalo, que en tiempos de su carrera normal se comportaba como enfant terrible, provisto de un gusto más enciclopédico que el de la mayoría de sus colegas. El general leía entonces a Samuel Huntington, y procuraba estar al día en las disciplinas de la geopolítica. Ya ascendido a general integró la primera Secretaría Permanente del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (SECONASEDE), y tenía por punto de honor usar el uniforme con el cuello de la camisa desabotonado, en pueril señal de rebeldía e informalidad.
Hacia la crisis final del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez—ya había sido gobernador de Amazonas bajo Jaime Lusinchi—se opuso tempranamente a la idea de que Pérez pudiera renunciar como modo de evitar lo que ocurrió poco después: la intentona del 4 de febrero de 1992. A raíz de este evento, Arturo Úslar Pietri se sumó, por fin, a la petición de renuncia. Müller Rojas, empeñado en colarse dentro del grupo de “Los Notables” (Úslar, Velásquez, Liscano, Mayz Vallenilla, Maza Zavala y otros) creyó oportuno entonces adular a Úslar cuando éste propuso lo que rechazaba escasos meses antes. Llegó a afirmar que Úslar había sido el primero en proponer esa renuncia, olvidando convenientemente que había escrito, en El Diario de Caracas, para oponerse explícitamente al artículo de quien primero la propusiera.
La propensión oportunista es, pues, virtud muy apreciada por Müller Rojas, y le sirvió para acomodarse con Chávez en calidad de jefe de su campaña en 1998. Como Henri Falcón o Ramón Cañizalez, tampoco tuvo la poca visión que era necesaria para percatarse de que Chávez, que es el único líder indiscutible y responsable de ese proceso al que ahora repudia como “pésimo”, no podía conducir otra cosa. Poco antes de enchufarse con él—ya Úslar no era necesario—decía a quien quisiera oírlo que este país se arreglaba con unos “dos o tres mil entierros de primera clase”, y recomendaba para obtenerlos la colocación de una bomba en el entierro de Gonzalo Barrios, quien por aquel entonces aún pertenecía al mundo de los vivos. Éste es el personaje que, gracias a Dios, pasa a retiro. LEA
________
Nota del día 29/03/10
Las matemáticas fractales—Cantor, Sierpinski, Julia, Fatou, Poincaré, Mandelbrot, Feigenbaum—adquirieron su nombre con el trabajo de Benoît Mandelbrot, Les objets fractals, forme, hasard et dimension (1975). Cinco años más tarde publicaba la biblia del campo: La geometría fractal de la naturaleza. Se trata de las matemáticas del caos, de la complejidad. Las formas simples de la abstracta geometría de Euclides sirven sólo muy engorrosamente para describir la naturaleza y los fenómenos causados por el hombre. (“Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las líneas costeras no son círculos y la corteza no es suave, ni el relámpago viaja en línea recta”. De la introducción a The Fractal Geometry of Nature).
Pero, dentro de las estructuras complejas, como el centro de un girasol, acecha un orden matemático profundo e impresionante, que los matemáticos han ido progresivamente descubriendo y describiendo con el rigor de su ciencia exacta. Así, por ejemplo, debemos a Leonardo Fibonacci o de Pisa (1170-1250) la generalización de los números arábigos en Europa y el ejemplo de una secuencia numérica que él no inventó pero lleva su nombre: los números de Fibonacci. (Cada número de la serie es la suma de los dos anteriores, comenzando con 0 y 1: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610 etc.) Es la ley que gobierna la organización de las yemas del girasol y el desarrollo de la espiral de los caracoles, entre otras cosas.
La política moderna o, más bien, las ciencias que la soporten, cada vez más tendrán que echar mano de la teoría de los sistemas complejos y sus matemáticas. (Ver, en este blog, Introducción a la Complejidad). Las matemáticas analíticas convencionales, buenas para la física, no son adecuadas para tratar fenómenos como el comportamiento de una economía o la frecuencia de conflictos internacionales.
En el video que sigue se muestra un mero atisbo de la complejidad y su relación con las matemáticas. (Vale la pena verlo a pantalla completa. La publicidad de Google se puede cerrar). Aunque no muestra ecuaciones fractales, sí está presente en él, a todo lo largo de sus tres minutos y 44 segundos, la secuencia de Fibonacci. En todo caso, visual y musicalmente es hermoso, y apropiado para encontrar en lo que exhibe el misterio de lo divino en lo natural, al comienzo de la Semana Santa. LEA
………
________
Nota del día 28/03/10
El Domingo de Ramos debe ser un buen día para explorar ramificaciones: conexiones como las que desentrañaba magistralmente James Burke para los lectores de Scientific American en su columna Connections. Era una delicia leer sus insólitos artículos, en los que encontraba insospechadas vinculaciones entre eventos y personajes como, por ejemplo, Enrico Caruso, un médico violinista (Theodor Billroth), una epidemia de cólera en Londres, un spa al que asistiera, entre muchos famosos, el poeta Alfred Lord Tennyson, a quien Thomas Edison regalara uno de sus primeros fonógrafos, donde oyera, de regreso al principio, grabaciones de la voz de Caruso. (La serie de conexiones descubiertas por Burke en este caso es más extensa que la expuesta esquemáticamente en esta nota ramosa, en aras de la brevedad).
Con menos ambición, este blog cree haber descubierto una conexión, más bien simple, entre dos personas envueltas muy recientemente en problemas judiciales—el diputado Wilmer Azuaje y el periodista Gustavo Azócar—, y no sólo porque ambos estuvieran en primera plana noticiosa anteayer, Viernes de Concilio. (DRAE, conciliar. 3. tr. Granjear o ganar los ánimos y la benevolencia, o, alguna vez, el odio y aborrecimiento).
El primero de la brevísima cadena, el diputado Azuaje, ha sido despojado de su inmunidad parlamentaria por acuerdo de la Asamblea Nacional, en una votación de 105 a favor de la medida y seis en contra. En cambio, Gustavo Azócar recibió condena el mismo día viernes por el delito de lucro ilegal, aunque fue beneficiado con libertad condicional y régimen de periódica presentación al tribunal de su causa.
¿Qué conexión existe entre ambos casos, el de un tachirense y un barinés, más allá de que Barinas y Táchira sean estados adyacentes? Bueno, la causal que fue esgrimida para allanar la inmunidad parlamentaria de Azuaje fue su presunta agresión verbal y física—empujón por el hombro—a una funcionaria durante su reclamo por asunto de una camioneta robada.
Azócar, por su parte, fue agredido por una diputada—Iris Varela—, y aquí no hay presunción, puesto que el ataque del que fue objeto quedó registrado en un video del 20 de noviembre de 2007. (Se muestra abajo).
Hasta aquí la cadena conectiva, mediada o irisada, puesto que la honorable Asamblea Nacional fue incapaz de levantar entonces, a pesar del hecho flagrante, público y notorio de la agresión, la inmunidad de la iracunda diputada. El año anterior había amenazado con la destitución a los empleados públicos que no fueran a votar, sin que fuese tampoco objeto de sanción alguna. Cosas de la asimétrica justicia revolucionaria, que el Viernes de Concilio se concilió mediante convocatoria de Cilia—mediocre juego de palabras en busca de mayores conexiones—a sesión extraordinaria para defenestrar a Azuaje. LEA
____________
Nota del día 27/03/10
Ya no es un solo, sino un dúo, por ahora algo cojitranco, de la ya no tan Nueva Trova Cubana. Después de que Pablo Milanés, una de sus más conspicuas figuras, se permitiera criticar al gobierno de su país por el trato que da a los disidentes—a raíz de la muerte de Orlando Zapata Tamayo—, ahora Silvio Rodríguez, el autor de Unicornio, cubrió un territorio distinto y más general, al decir: “Creo que éste es un momento en el que la revolución, la vida nacional en el país, pide a gritos una revisión de montones de cosas, de montones de conceptos, hasta instituciones”.
No es que se haya pasado a la contrarrevolución. Sus palabras fueron pronunciadas en el acto de presentación de su nuevo disco—Segunda Cita—en la Casa de las Américas de la Habana, el que justamente dedicó al 50º aniversario de la Revolución Cubana. Expresó, incluso, su apoyo al gobierno de Rául Castro a pesar de las críticas por la muerte de Zapata, pero propuso que “se amplíe la posibilidad, el acceso a decir, a comentar, a criticar, a opinar, a discutir”.
Todavía se atrevió a más, al opinar que los problemas de Cuba no se deben únicamente al prolongado e inútil embargo estadounidense: “Creo que sí, que hay responsabilidad por parte del hostigamiento que ha sufrido Cuba, sin duda, pero también tenemos responsabilidad nosotros. No es sólo el hierro que nos mandan de afuera; no, no, es cómo hemos usado ese hierro nosotros”. Rodríguez aludía a la letra de una de las canciones—Sea, señora—, en la que canta que debe superarse la “erre de revolución”, añadiendo que “cuando las alas se vuelven herrajes, es hora de volver a hacer el viaje a la semilla de José Martí”. Así remató: “Yo creo que las deficiencias, que esas alas se hayan transformado en herrajes, se deben a ellos [los Estados Unidos] y a nosotros. No podemos echarle toda la culpa a ellos, porque es mentira. Nosotros sabemos que tenemos culpa, y creo que vamos a ser mejores y vamos a ser más grandes si lo reconocemos para enfrentarlo sin miedo”.
Tanto Rodríguez como Milanés son personalidades prácticamente intocables por el régimen cubano y, si después de tanto tiempo, se aventuran a una crítica tan clara y sintomática, es porque saben que las cosas en Cuba no son humanamente normales e inevitablemente cambiarán. No vaya a ser que pronto se encuentren tan perdidos como el unicornio azul. LEA
_________
Nota del día 26/03/10
El escándalo mundial (occidental) por los numerosos, extendidos e incesantes casos de pederastia sacerdotal en la Iglesia Católica—Estados Unidos, Irlanda, Alemania, Suiza, Australia (hasta ahora)—y la influencia que ha tenido desde hace décadas el papa Ratzinger sobre la forma de tratarlos, crece con el paso de los días y no manifiesta signos de atenuación o desgaste.
Por ejemplo, refiere ayer el diario El País de Madrid sobre lo publicado por un colega estadounidense:
El Vaticano vuelve a temblar con la exclusiva de The New York Times sobre el sacerdote Lawrence C. Murphy, que abusó de 200 niños sordos en Wisconsin durante más de 20 años.
El diario estadounidense cuenta hoy que en 1996 el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no respondió a dos cartas sobre el caso enviadas por el arzobispo de Milwaukee. En ellas se señalaba como autor de los abusos a Murphy, que trabajó en una prestigiosa escuela para niños sordos entre 1950 y 1974. Pese a las repetidas advertencias, se optó por intentar acallar el asunto para evitar el escándalo en vez de expulsar al eclesiástico. Los documentos se han hecho públicos ahora, durante un juicio contra la Archidiócesis de Milwaukee.
Luego añade El País que L’Osservatore Romano reaccionó rechazando las acusaciones y atribuyéndolas a “un evidente e innoble intento de golpear, a toda costa, a Benedicto XVI y sus más estrechos colaboradores”. Pero el crescendo de revelaciones es perfectamente explicable sin recurso a teorías de conspiración: un fenómeno de contagio entre víctimas de la abusiva práctica y el tradicional instinto periodístico bastarían para explicar la bola de nieve.
Si esta tormenta no amaina, pudiera causar—no es hipótesis del suscrito sino de gente docta de la que no he obtenido autorización para identificarla—un desenlace de renuncia de Joseph Ratzinger al papado.
La historia de la iglesia incluye varios casos de renuncia papal, siendo la última la de Gregorio XII, que puso término en 1415 al Cisma de Occidente. (Otros casos no fueron tan altruistas). El numeral segundo del canon 332 (Código de Derecho Canónico) estipula: “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie”.
Si Ratzinger debiere finalmente recurrir a la renuncia, quien le sucediera en la Silla de San Pedro tendría que sanar las enormes heridas reabiertas, y probablemente revocar la exigencia de celibato a sacerdotes y religiosos y religiosas para detener el alud, tal vez la exclusividad masculina en el sacerdocio.
Como sugieren los doctos consultados, y con perdón del lenguaje irreverente que ellos no emplearon, quizás el equipo del Vaticano tenga que llamar del bullpen a un lanzador de las Ligas Negras. LEA
_________
Nota del día 25/03/10
“No seas malo” estaría inscrito como lema en el blasón de Google si necesitara una imagen heráldica. Desde el 19 de julio de 2001, es el eslogan corporativo informal de una de las más benéficas fuerzas civilizatorias del mundo actual, el gigante de la información al alcance de todo—bueno, hasta ayer casi todo—habitante del planeta. Nacido en 1998 de la imaginación y energía emprendedora de Larry Page y Sergey Brin, a la sazón estudiantes de la Universidad de Stanford, emplea el paradigma de “computación en nube” e inteligentes y poderosos algoritmos para ofrecernos información instantánea, localizada en Internet, de cualquier cosa que un mortal común desee o necesite averiguar.
En la fecha mencionada del primer año del tercer milenio, una reunión estimulada por los fundadores intentaba enumerar los valores corporativos de la compañía. Paul Buchheit, el ingeniero creador de Gmail, uno de los más útiles entre los muchos servicios que Google ofrece de modo gratuito, opinó que varios de esos valores pudieran resumirse en una sola frase: Don’t be evil. La cosa pegó de tal manera que fue recogida en el punto 6 del decálogo corporativo de Google: “Se puede hacer dinero sin hacer daño”. (You can make money without doing evil).
Human Rights Watch y Amnistía Internacional se refirieron a ese principio para criticar a Google por introducir censura parcial de contenidos a sus servicios en China, permitiendo que el Proyecto Escudo Dorado o sistema de control de la Internet del Ministerio de Seguridad Pública de esa nación le dominara. (Los chinos no podían conseguir a través del buscador información sobre, pongamos, el Dalai Lama o la masacre de Tiananmén). En un testimonio ante el Comité de Relaciones Internacionales de la cámara baja del Congreso de los Estados Unidos, Elliot Schrage, para entonces Vicepresidente de Comunicaciones Públicas y Asuntos Globales de Google, argumentó que era mejor para los ciudadanos chinos un acceso parcial que ninguno.
Pero en enero de este año, Google fue objeto de un ataque a su infraestructura proveniente de China, en un intento malicioso de intervenir las cuentas de Gmail de activistas chinos en derechos humanos. En ese momento Google declaró que ya no censuraría los resultados de google.cn aunque tuviera que salir del país.
Los funcionarios chinos se mostraron impertérritos e inflexibles y Google abandonó su actividad en China continental mudándose a Hong Kong, desde donde opera sin censura. Se espera acciones ulteriores de la nueva Gran Muralla China—the Great Firewall of China; lema: “No seas bueno”—para impedir el acceso de alguna otra manera.
Google, pues, ha asumido una posición valiente y clara ante el control de la información por parte de los comunistas en China, a pesar de la pérdida del negocio. Merece reconocimiento y gratitud universales. Tarde o temprano, China alcanzará su plena libertad, y entonces la empresa benéfica regresará a la tierra de Confucio y Sun Yat Sen. LEA
_________
Nota del día 24/03/10
Esta nota larga se convierte hoy en ficha para contraerse a la transcripción, sin cambiar nada en puntuación, tipografía u ortografía, de una denuncia presentada por el ciudadano Leonardo José Arjona. Su texto a continuación:
CARACAS 9 DE MARZO DE 2010
MINISTERIO PUBLICO
FISCALIA 5ta. DE DEFENSA AMBIENTAL
SU DESPACHO.-
Yo, LEONARDO JOSÉ ARJONA, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, titular de la cédula de identidad No. V- 10.335.667, Presidente y Coordinador General de la Organización No Gubernamental: “ASOCIACIÓN CIVIL PROYECTO ECOLÓGICO WARIAREPANO BRIGADA DE DEFENSA AMBIENTAL”, actuando en nombre de la Organización No gubernamental de la cual soy presidente, acudo ante su competente autoridad a los fines de presentar, conforme al artículo 9 de la Ley Orgánica de la Administració n Pública, denuncia y petición sobre aspectos de su competencia, los cuales fundamento en los siguientes términos:
El día martes 2 de Marzo de 2010, a las 11:45 AM, me encontraba en el sector los reventones (parte alta) del parque Nacional El Ávila, haciendo mi recorrido habitual de inspección en dicha zona, cuando logre avistar una columna de humo en la parte baja de dicho sector, específicamente antes del corta fuego, en la división del camino hacia el campamento contra incendios pajaritos, reporte la novedad al campamento vía telefónica, el operador me informo que una comisión de bomberos forestales se dirigía a sitio para atender la contingencia, a las 13 horas y diez minutos se presento un bombero forestal de pajaritos, es decir, 1 hora y 25 minutos después de reportar el incendio a la central de INPARQUES, cabe destacar que el campamento se encuentra a un kilómetro de distancia aproximadamente del mencionado sector, el funcionario del campamento se presento sin el equipo de combate de incendios correspondiente, me informo que el resto de la comisión llegaría en breves minutos, en esos momentos tratamos de apartar la maleza o monte seco solo con nuestras manos, para evitar que el incendio ascendiera sobre el corta fuego, a las 14 horas y 5 minutos, es decir 55 minutos después se presento otro miembro del campamento sorprendentemente sin ningún tipo de herramientas para amainar el incendio y evitar que rebasara el corta fuego, media hora después, es decir a las 14 horas 35 minutos y extrañamente justo cuando el incendio sobrepaso el corta fuego, aparecieron 2 miembros mas del campamento, lo extraño es que en todo momento los dos primeros miembros mantuvieron comunicación constante vía radio con el campamento reportando el progreso del incendio, y sin embargo los dos últimos en llegar tampoco tenían herramientas para combate de incendios excepto un machete que traía en sus manos el señor Reinoso, el cual le pedí para dirigirme a la cabecera del incendio y tratar de impedir que continuara su avance, así lo hice y logre controlar y neutralizar el avance del fuego, posteriormente me retire del área, cuando llegue a la parte baja del Ávila pude observar que el incendio había alcanzado grandes proporciones, al día siguiente decidí inspeccionar el área y pude verificar que el incendio llego hasta los 1400 metros de altura, el día jueves volví al área verificando esta vez el alcance del incendio hasta los 1500 metros de altura, el día viernes decidí ascender al área afectada, comencé a subir y me percate que el incendio había alcanzado una altura de 1700 metros, sobrepasando el hidrante que se encuentra a esta altura, lo extraño del hecho es que dicho hidrante tenia la conexión del paño (manguera para combate de incendio) y este hidrante esta muy cerca de la toma de agua, aunado a esto, se encontraban 6 miembros (bomberos forestales del campamento contra incendios pajaritos) en el área afectada, en mi ascenso hice varias tomas fotográficas del área afectada, en algunas de estas fotografías aparecen los paños o mangueras forestales extrañamente recogidas, cuando el procedimiento normal es extenderlas y refrescar la zona para evitar nuevos focos, pues a esa hora el incendio estaba activo en la zona (10:45 am- 12:13 pm), en las fotografías aparecen 4 miembros del campamento totalmente pasivos y sin el equipo de combate de incendios correspondiente pese a que el incendio a esas horas estaba bastante activo, en otra de las fotografías se puede ver a otro bombero forestal cerca de un foco activo y sin embargo este bombero se encontraba sin su equipo y en una actitud sospechosamente pasiva y en espera, debo mencionar que una vez que fotografié a estos bomberos forestales, los mismos procedieron a perseguirme para intentar despojarme de mi cámara fotográfica, a lo que yo respondí huyendo a toda velocidad fila abajo, perdiéndolos de vista, llegue a la parte baja del parque y fui detenido por la Guardia Nacional y llevado al comando del Escuadrón Montado. no fui maltratado y a las 9 de la noche fui liberado no sin antes entregarle copias del material fotográfico al Mayor Jesús Fernández Alayón, comandante del Escuadrón Montado.
Cabe destacar que he Sido Objeto de amenaza de muerte por parte de los funcionarios de INPARQUES, razón por la cual solicito de los organismos competentes una medida de Protección hacia mi Persona.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento las denuncias de los hechos antes descritos en las siguientes normas legales:
Artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
LEY PENAL DEL AMBIENTE
Artículo 20.- De todo delito contra el ambiente, nace acción penal para el castigo del culpable. También puede nacer acción civil para el efecto de las restituciones y reparaciones a que se refiere esta Ley. La acción penal derivada de los delitos previstos en esta Ley es pública y se ejerce de oficio, por denuncia o por acusación.
Artículo 21.- Los fiscales del Ministerio Público tendrán la obligación de ejercer la acción civil proveniente de los delitos establecidos en esta Ley.
PETITORIO
Conforme a los hechos narrados anteriormente así como a las razones de derecho expuestas es que acudo ante su competente autoridad a los fines de que se abra una exhaustiva investigación, se inicie el procedimiento penal respectivo, y se determinen las responsabilidades a que hubiere lugar por parte de las autoridades competentes por cuanto los hechos antes narrados y las fotografías presentadas evidencian una flagrante violación del procedimiento adecuado en el combate de incendios forestales por parte de los miembros que se encontraban de guardia durante los 4 días de este inusual y extraño incendio a escasos mil metros de distancia del Campamento Contra incendios Pajaritos.
_________
Nota del día 23/03/10
Alsacia es el más pequeño de los departamentos de la Francia europea, aunque uno de los más densamente poblados. Junto con Lorena, fue la pelota de ping-pong que pasaba de ser francesa a ser alemana, y viceversa, con la guerra franco-prusiana y las dos mundiales. El domingo pasado proveyó a Nikolás Sarkozy la única buena noticia en medio de un desastre político para su partido y su gobierno: fue el único de los veintidós departamentos franceses “metropolitanos” en el que la Unión por un Movimiento Popular pudo alcanzar más votos que la coalición de partidos izquierdistas que le dio una tunda, con 54% de los sufragios emitidos, en la segunda ronda de las elecciones parlamentarias francesas. (La UMP sólo pudo obtener 35%).
Los líderes de la izquierda no perdieron tiempo para sugerir que los abrumadores resultados deben interpretarse como un referéndum en contra del gobierno. No les falta razón, si se considera que ocho ministros del gabinete se postularon como candidatos y ninguno resultó electo. (Uno de los derrotados, Xavier Darcos, Ministro del Trabajo, ya fue despedido por Sarkozy, en una recomposición del gabinete que siguió de inmediato a la débâcle).
A diferencia de Obama, pues, que el mismo día obtuvo un refuerzo muy considerable de su criticada presidencia, Sarkozy se enfrenta ahora al mundo grandemente debilitado. Justamente tiene planeado reunirse con Obama la semana que viene, y el jueves de ésta asistirá a una cumbre de la Unión Europea en Bruselas. A ambas citas llegará con plomo en el ala.
Internamente, el resultado dominical ha estimulado a sus adversarios políticos de la izquierda y la extrema derecha. Esta última pudo recuperarse un poco de recientes desempeños pobres; del lado gauche, Ségolène Royal, que compitió sin éxito contra Sarkozy en 2007 pero el domingo resultó electa en la región de Poitou-Charentes, sentenció: “El Presidente de la República, el gobierno y su mayoría, deben tomar en cuenta esta derrota por paliza y reconocer su fracaso”.
Por ahora, la coalición de izquierda quedó en control de 23 de los 26 departamentos de Francia (cuatro en ultramar); Sarkozy, de su lado, se apura a enderezar el rumbo. Una terquedad política lo llevaría directamente al fracaso en 2012, cuando querrá postularse a la reelección, como alguno que otro mandatario continuista. LEA
_________
Nota del día 22/03/10
En una victoria legislativa que es clarísimo logro de la tenacidad y paciencia de Barack Obama, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó la legislación (reformada) del sistema nacional de salud que el Presidente prometió a los votantes durante su campaña electoral. La nueva ley extiende la cobertura del sistema a 32 millones de estadounidenses que no estaban protegidos, y ahora requiere que la mayoría de los ciudadanos y residentes legales adquieran seguros de salud. También aumenta el impuesto a las nóminas de sueldos para financiar el programa Medicare, y prohíbe a las aseguradoras negarse a cubrir gastos relacionados con condiciones médicas preexistentes, entre otras cosas. El monto total de la legislación asciende a 940 mil millones de dólares en un plazo de diez años. A pesar de esto, los aumentos impositivos permitirán un ahorro de 500 mil millones en Medicare, lo que a su vez redundará en una reducción del déficit federal del orden de los 140 mil millones en el mismo lapso de una década.
El arduo proceso de ingeniería legislativa alcanzó su término por la muy escasa ventaja de siete votos (219 yeas, 212 nays). Desde ya, Obama prepara una campaña de relaciones públicas para mejorar la aceptación del paquete, la que recientemente había llegado a ser mayoritariamente desfavorable. Es tarea política necesaria, si quiere impedir que el rechazo popular conduzca a próximas derrotas electorales de candidatos del Partido Demócrata, un resultado que ahora esperan los republicanos. La votación se produjo a lo largo de líneas claramente partidistas: todos los representantes republicanos votaron contra la ley y Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata, tuvo que convencer a representantes conservadores de su partido que finalmente entraron por el aro. Si Obama no cejó nunca, la Sra. Pelosi fue la artífice parlamentaria que forjó pacientemente la difícil votación aprobatoria.
Para un asediado gobierno como el de Barack Obama, la votación de anoche en la Cámara de Representantes es un refuerzo considerable de su prestigio, internamente y en el exterior. David Abshire, Presidente del Centro para el Estudio de la Presidencia y el Congreso, apreció que una derrota de Obama en este punto hubiera sido “un golpe terrible a su presidencia y una señal hacia el mundo de que su poder había sido roto”. Pero como dice Fred Greenstein, Director del Programa de Estudios del Liderazgo en la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton, Obama “luce, repentinamente, muy bien”. LEA
_________
Nota del día 21/03/10
En el año 2008, Benedicto XVI se reunió con familiares y afectados por una larga práctica de pederastia por parte de hombres de iglesia en los Estados Unidos, principalmente en el ámbito de la Arquidiócesis de Boston, la que debió desembolsar unos buenos millones de dólares en compensaciones. En esa ocasión, el Papa logró encontrar el tono justo de discreta condolencia que satisfizo tanto a las víctimas como a los feligreses en general. Pareció que el daño había sido inteligentemente controlado.
Una recepción muy distinta le ha sido acordada ahora, luego de que remitiera una carta pastoral a la iglesia de Irlanda, aquejada de la misma aberración. Marie Collins, católica practicante aún, a pesar de haber sufrido los abusos sexuales de un capellán en un hospital de Dublín cuando tenía 13 años, expresa amargamente su decepción: “No esperaba mucho de esta carta, pero todavía tengo un sentimiento de desilusión. El Papa echa toda la culpa a la secularización de la sociedad irlandesa y a la interpretación errónea del Derecho Canónico. No asume ninguna responsabilidad en absoluto por el rol del Vaticano en el ocultamiento del abuso. No reconoce que el asunto es un problema de la Iglesia en todo el mundo, o que las víctimas no sólo fueron ignoradas, sino atropelladas para que callaran”. La Sra. Collins sabe de que está hablando; su experiencia data de 1960, de la que finalmente se atrevió a quejarse en 1995: “Todo lo que conseguí fueron mentiras y engaño de la arquidiócesis [de Dublín]. Fui presionada y amenazada”.
Pero la exposición de esta fea pústula en el rostro de la Iglesia Católica no se reduce a Irlanda; días antes, un escándalo mayor había reventado en Alemania, donde afloró un buen número de casos similares, incluyendo de modo muy notorio el de un sacerdote pederasta reincidente que había servido en la diócesis de quien entonces era el obispo Ratzinger. Hasta Ángela Merkel se ha visto obligada a declarar sobre el asunto, reclamando satisfacciones de la iglesia, y ahora se sabe que un proceso análogo se encuentra en desarrollo en Suiza. Desde Australia se reclama que el Vaticano no se haya pronunciado como en el caso irlandés.
La enfermedad, pues, se ha extendido como septicemia por todo el planeta católico. El pontificado de Benedicto XVI ha quedado marcado para siempre por un problema universal que socava muy severamente la credibilidad de la iglesia, a la que millones de familias confían a sus hijos para que les eduque. Cuando Ratzinger ejerció como Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, emitió expresas instrucciones de absoluta discreción, a fin de impedir que los casos que se conocieran salieran de su ámbito y pudieran ser tratados por la justicia civil ordinaria. Es realmente muy difícil que pueda salir airoso del brete en que se encuentra. El mismo Jesús de Nazaret recomendó, sin contemplaciones, sin secreto cómplice, un curso de acción muy distinto: “Pero si alguien hace pecar a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar”. (Marcos: 9, 42). LEA
_________
Nota del día 20/03/10
Manuel Villalba, quien preside la Comisión de Comunicación Social de la Asamblea Nacional, ha salido al paso de “versiones malintencionadas” acerca de la presunta intención oficialista de establecer controles sobre el uso de Internet. Villalba dijo que sólo intervendrá la Asamblea en la investigación que se sigue contra Noticiero Digital, porque uno de sus foristas escribió en su espacio abierto que el ministro Diosdado Cabello y Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, habrían sido asesinados.
La Asamblea debatió el asunto y aprobó un acuerdo, por el que insta a la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social y a la Comisión Permanente de Política Interior, Justicia y Garantías Constitucionales a que investiguen el caso mencionado, que constituiría una instigación a delinquir.
Durante el debate, los asambleístas creyeron ver en el incidente “un mensaje subliminal tendiente a preparar el escenario para el posible asesinato de personalidades y funcionarios públicos”. La pobreza intelectual del máximo cuerpo legislativo venezolano le conduce, con frecuencia, a emplear equivocadamente términos que no entiende. El DRAE precisa que “subliminal” es un adjetivo que significa: 1. Que está por debajo del umbral de la conciencia. 2. Dicho de un estímulo: Que por su debilidad o brevedad no es percibido conscientemente, pero influye en la conducta.
El comentario aparecido en Noticiero Digital era falso, ciertamente, pero no tenía nada de subliminal, al punto de que fue percibido por la conciencia del Presidente de la República, quien inició el debate con su denuncia. Es esta circunstancia, justamente, lo que suscitó la preocupación, pues es harto conocido que la Asamblea Nacional tiende a complacer al Presidente en el menor de sus caprichos. Si ha habido alguna “versión malintencionada”, ésta partió de Miraflores.
También, se escuchó en la Asamblea que el comentario que ha dado tanto que hablar contribuye a formar “un clima de inestabilidad, angustia y zozobra en la población venezolana”. Es difícil encontrar una descripción más fiel y sucinta de lo que causa el indetenible verbo presidencial, además amplificado en el eco de los propios asambleístas. LEA
_________
Nota del día 19/03/10
Aunque uno debe presumir que la Sala Situacional de Miraflores tiene los datos—si no es éste el caso es una pobre sala—, no está de más llamar la atención del Sr. Presidente de la República sobre la opinión registrada en Barquisimeto por Consultores 21, una de las firmas encuestadoras más confiables que tiene el país. (No obedece instrucciones del Imperio y tampoco está afiliada a la mafia Aznar-Velasco).
La agencia de investigación realizó trabajo de campo en Barquisimeto (500 entrevistas) entre el 26 de febrero y el 7 de marzo, y su consulta se contrajo exclusivamente al tema del desalojo del Centro de Distribución de las Empresas Polar de la zona industrial de la ciudad.
Casi 80% de la muestra (78,6%) se mostró en desacuerdo con el desalojo de la empresa (16,0% estuvo de acuerdo con la medida y 5,4% no supo o no quiso responder). Ninguna sorpresa, si se toma en cuenta que los entrevistados expresaron desacuerdo general de 84,2% sobre la política de expropiar fábricas en funcionamiento para construir viviendas.
A quienes se mostraron en desacuerdo con la medida se pidió que mencionaran la razón por la que se le oponían. El gráfico que sigue registra las más frecuentes. (Nótese la segunda de ellas).
Un segundo gráfico es también muy decidor. Computa la atribución de responsabilidades por los problemas de vivienda en Barquisimeto. He aquí, según los propios barquisimetanos, los culpables:
¿Cómo es eso de que con Chávez gobierna el pueblo, si no le hace el menor caso?
Ahora ha ordenado la “intervención” de la zona industrial del municipio San Francisco, al sur de Maracaibo. Es que él, nos lo dijo, anda “a la caza de las injusticias del mundo”. LEA
_________
Nota del día 18/03/10
Un comentario falso y grave (el pretendido asesinato de Diosdado Cabello a manos de un comando criminal), colocado por quien no está en modo alguno asociado con Noticiero Digital en su sitio web, ha servido de pretexto para que el Presidente de la República retome el tema del control de la Internet en Venezuela. Esto dijo el sábado en el Teatro Teresa Carreño: “Internet no puede ser una cosa libre donde se haga y dice lo que se quiera. Tenemos que tener nuestras normas. Esas páginas no pueden ser libres para decir lo que quieran, hay leyes que tienen que cumplirse”.
En verdad, el nivel promedio de los comentarios insertados en las páginas web de todo el mundo es bastante bajo (véase, por ejemplo, lo que ocurre en el mundo de YouTube); con frecuencia, los insultos personales y la procacidad los caracterizan. Ante esto hay dos posibles métodos de control: las páginas no lo ejercen sino a posteriori (la costumbre de Noticiero Digital) o sólo publican los que previamente apruebe su cuerpo de editores (la práctica de doctorpolitico.com).
Naturalmente, el segundo método es más exigente. En este blog es eso posible porque sus visitantes son mucho menos numerosos que quienes acceden a Noticiero Digital, que es un medio de gran popularidad. Para hacerlo con un tráfico mayor, requeriría el auxilio de un equipo dedicado a la tarea.
Pero exploremos un poco más el asunto. Primero que nada, ¿qué impide que el propio gobierno, o alguno de sus fanáticos, haya sembrado el comentario indebido? ¿Incendio del Reichstag?
Luego, cabe acá una recomendación que hiciera por primera vez en 1997, cuando el gobierno de Rafael Caldera quiso incluir—infructuosamente—en la declaración final de la cumbre de presidentes iberoamericanos, celebrada en noviembre de aquel año en Margarita, un compromiso de los Estados con el inasible concepto de “información veraz”. La recomendación es ésta, muy sencilla: no se exija información veraz, castíguese la información falaz. Los testigos de un juicio anglosajón juran decir la verdad y nada más que la verdad, pero en la práctica lo que se castiga es el perjurio. No hay un procedimiento para garantizar que el juramento se cumpla, sino uno para penalizar su violación.
En todo caso, la existencia de opiniones violatorias de la corrección y la verdad no se debe impedir mediante controles generales y a priori, y mucho menos ejercidos por el Estado, muchísimo menos por el actualmente existente en Venezuela.
Finalmente, ¿no querrán la Asamblea Nacional, la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, los tribunales nacionales, poner coto a la agresiva, irresponsable y frecuentemente mentirosa verborragia presidencial? ¿No debiera sostenerse que Aló Presidente, por caso, “no puede ser una cosa libre donde se haga y dice lo que se quiera”? LEA
_________
Nota del día 17/03/10
Barack Obama ha creído tener motivos de queja contra FOX News, la red de televisión por cable que compite con CNN. Su cobertura y, más claramente, sus comentaristas están inclinados a promover causas caras y enfoques preferidos de una audiencia conservadora, en general simpatizante del Partido Republicano. En cualquier caso, es frecuentísima la crítica a Obama en ese canal, lo que llevara a Anita Dunn, Directora de Comunicaciones de la Casa Blanca, a señalar a la cadena como “el brazo de investigación o el brazo de comunicación del Partido Republicano”. El mismo Obama opinó: “Si un medio opera básicamente en el formato de una radio de opinión es una cosa, si lo hace como canal de noticias es otra distinta”.
A pesar de la tensa relación, FOX News transmitirá hoy, a las seis de la tarde de Washington, una entrevista en vivo a Obama, quien intentará convencer a por lo menos parte de los que siguen al canal acerca de las virtudes de su proyecto de ley de salud.
¿No pudiera Hugo Chávez conceder una entrevista a Globovisión?
El presidente Chávez no es, naturalmente, el presidente Obama. Chávez es como el lobo de Gubbio, cuya relación con Francisco de Asís inmortalizara Rubén Darío en Los motivos del lobo. (“…entre mis entrañas revivió la fiera, y me sentí lobo malo de repente; mas siempre mejor que esa mala gente. Y recomencé a luchar aquí, a me defender y a me alimentar. Como el oso hace, como el jabalí, que para vivir tienen que matar. Déjame en el monte, déjame en el risco, déjame existir en mi libertad, vete a tu convento, hermano Francisco, sigue tu camino y tu santidad”).
Ya Presidente de la República, y durante su primer año de gobierno, Hugo Chávez fue entrevistado en Globovisión por Nitu Pérez Osuna. El suscrito ha olvidado el tema específico de una insinuación hecha por la conductora del programa, la que parecía comprometer a Chávez. El punto es que Pérez Osuna insistió, durante todo el programa, que tenía motivos para sospechar del Presidente porque le había llegado un fax que demostraría la conducta comprometedora. Después de mucha insistencia, Chávez le hizo notar a la entrevistadora que un fax podía enviarlo cualquiera, de un documento que podía concebir cualquiera.
Chávez es lobo escarmentado, como el que tratara el fundador de los franciscanos. Es lobo resabiado, toro toreado en siete plazas. En especial ya tiene experiencia, vieja de más de diez años, de las formas de Globovisión para tratarlo. Pero quizás pudiera interesarle considerar la táctica de Obama. A fin de cuentas, como éste tiene que convencer en año electoral. LEA
_________
Nota del día 16/03/10
El Grupo Santa Lucía nació, sin proponérselo, en 1977. El suscrito fue uno de sus fundadores y, muy temprano, debió salir en defensa de la participación de las mujeres en las sesiones de trabajo. Una débil protesta femenina inició el proceso: era la queja de que a las esposas de los participantes no se les dejaba asistir a las conferencias y deliberaciones. Como magnánimo gesto, los organizadores dispusieron una mesa al fondo del salón, para que todas las mujeres se sentaran juntas, como alumnos deficientes en pupitres relegados.
Tan particular situación generó un debate, y quien escribe abogó por la participación paritaria de las mujeres, pero no porque fueran del sexo femenino, sino porque eran personas.
A comienzos de 1999, ya en la inminencia de elección de Asamblea Constituyente, me fue presentada una persona interesada en postularse como pretendiente a diputado a ese cuerpo. Cuando indagué por sus méritos y capacidades para desempeñar idóneamente esa posición, me explicó que era de orientación homosexual y quería representar a la “comunidad gay” en el órgano constituyente. A pesar de que opino que la homosexualidad es un fenómeno natural—en más de 1.500 especies animales se ha observado la conducta homosexual—, le indiqué que estaba en un error, y que pudiera postularse si encontraba en sí mismo posibles aportes de significativa calidad a la tarea de componer un nuevo texto constitucional, independientemente de su orientación sexual, cosa que no tenía la menor pertinencia al caso.
Ahora existe la proposición, seriamente formulada, de llevar como candidatos a la Asamblea Nacional, para las elecciones del próximo 26 de septiembre, a ciudadanos que son considerados presos políticos del gobierno sólo porque sufren esa penosa condición.
De nuevo, eso no puede ser criterio para postularles como candidatos. Si entre quienes se encuentran en reclusión, hay quienes poseen dotes evidentes para un buen desempeño como legisladores, al punto de que sean mejores que otros posibles candidatos, entonces pudiera justificarse la ocurrencia.
Pero me temo que la motivación es otra, y que es de tono manipulador: excitar un apoyo de carácter emocional, de conmiseración, a candidaturas de esa clase. (DRAE: manipular. 3. tr. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares). Si esto es así, se trata de pésima política, irrespetuosa de los electores, calculadora. Nadie debiera llegar a la Asamblea Nacional por mera lástima. LEA
_________
Nota del día 15/03/10
Chávez-Maduro: una dupla que no genera energía eléctrica, pero sí contradicciones, falacias y piraterías diversas cada vez que uno de sus componentes abre la boca. (En esto, por supuesto, el primer componente disfruta de una ventaja considerable).
Maduro, por ejemplo, declaró que el gobierno de los Estados Unidos es “esquizofrénico” porque, por un lado, el Jefe del Comando Sur de ese país, el general Douglas Fraser, dijo que no conocía pruebas de una cooperación del gobierno venezolano con las FARC y, por el otro, el Departamento de Estado criticaba su desempeño en materia de derechos humanos, muy especialmente en lo tocante a la libertad de expresión. En vez de agradecer la observación militar que le es utilísima por los días del auto judicial español, la emprendió contra la secretaria Clinton: “la Secretaria de Estado todos los días ataca a la administración del presidente Chávez. ¿Quién le dio el derecho al imperialismo de revisar la vida interna de las sociedades de los distintos países del mundo?”
Una pregunta salta de inmediato: ¿quién la ha dado el derecho al «socialismo del siglo XXI» de opinar a diario, con frecuencia insultantemente, sobre cualquier gobierno o gobernante extranjeros que no sean de su agrado? Y, por supuesto, el tema al que se refirió Fraser es muy distinto de la coerción, evidentísima, de la libre expresión en Venezuela. En la conjunción de las dos opiniones no hay esquizofrenia ninguna. Y, además, ¿cómo se explica que el general Fraser emitiera su declaración cuando teníamos entendido, por las explicaciones del propio Maduro, que el auto del juez Eloy Velasco obedecía a designios del imperio? ¿Es la coordinación imperial tan deficiente?
………
Chávez no podía quedarse atrás, y ayer soltó varias perlas para justificar una orden a Elías Jaua de aumentar de 80% a 100% la pensión del seguro social a cónyuges sobrevivientes. “Elías, la pensión de sobreviviente es la que le queda a la viuda cuyo marido tenía una pensión y murió, o al viudo, entonces ¿por qué le vamos a recortar la pensión? Ése es el capitalismo para quitarle más; no les importa qué edad tiene, ni la salud, ni nada”. Pero las pensiones del caso no tienen nada que ver con el capitalismo, porque son las pagadas por una entidad estatal, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Si acaso, sería un pecado socialista.
Es perfectamente legítimo, naturalmente, que el Presidente de la República sostenga la opinión de que la pensión de sobreviviente deba igualarse a la del pensionado vivo—aunque en un caso contribuyera al sostén de dos personas y en el otro al de una sola—¿pero qué tiene que ver la cosa con el capitalismo?
Por si hubiera dificultad para entender esto último, y regodeándose en el punto, el Presidente de la República explicó: “…están esperando que se muera para no gastar los reales y dárselos a los ricos”.
¿Significa tan truculento detalle que durante los once años que Chávez lleva pagando pensiones, el IVSS utilizó un mecanismo—obviamente secreto—para transferir pensiones no pagadas a los venezolanos con mayor fortuna?
En verdad, todo el enredo se entiende al notar lo que en verdad creyó Chavez más importante exponer, la inmancable promoción de sí mismo, esta vez como muy admirable benefactor planetario: “Yo ando a la caza de las injusticias del mundo”. Gracias a esta vocación de Zorro justiciero pudo detectar “la injusticia” que él mismo habría cometido por más de once años seguidos.
………
De lo maduro a lo podrido hay muy poco trecho. LEA
_________
Nota del día 12/03/10
Un despacho de Reuters, que encontrara ayer posada en The Washington Post, da cuenta de los más recientes registros del Observatorio Venezolano de Violencia, una ONG que dirige el sociólogo Roberto Briceño León. Una sola de sus cifras lo dice todo: en los once años de responsabilidad de Hugo Chávez, los homicidios en Venezuela se han cuadruplicado.
En la actualidad, cada media hora muere asesinado un venezolano. En 2009, se alcanzó la cifra de 16.047 homicidios. Esto arroja una tasa de 54 asesinatos por cada 100.000 habitantes, sólo superada en el continente por El Salvador (70 por 100.000). La cosa es mucho peor en Caracas: en la capital del país, la tasa de asesinatos se eleva a 140 por cada 100.000 habitantes. (Acá logra sólo la medalla de bronce en América Latina, pues Ciudad Juárez, la nueva Medellín, la supera, así como San Pedro Sula en Honduras, la patria de Mel Zelaya).
Como siempre, el gobierno de Chávez elude su responsabilidad y proyecta freudianamente su culpa a los gobiernos que lo antecedieron, según él los causantes de la desigualdad en la distribución de la riqueza nacional que suscita los crímenes. (AD y COPEI se habrían puesto de acuerdo para forzar esa desigualdad; cada semana, el Comité Nacional de COPEI y el CEN de AD sesionarían ex profeso para encontrar los modos prácticos de empeorar la cosa. Pero la tabla que acompaña a esta nota, que llega sólo hasta 2007, cuenta otro cuento. En el último año del último gobierno de Rafael Caldera la cifra de homicidios cerró en 2.817, en baja desde un máximo de 3.389 en 1994. Sólo en el primer año de Chávez el índice saltó a 4.017 asesinatos, para un incremento brutal de casi 43%).
Briceño León encuentra explicaciones muy diferentes a esta terrible realidad: principalmente, un débil sistema judicial y una corrupta e ineficaz policía que no resuelven el 91% de los crímenes.
………
Tres semanas antes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Declaración de Derechos de Virginia (12 de junio de 1776) estipulaba las condiciones del derecho de rebelión, en su Sección Tercera, en estos términos:
Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el beneficio común, la protección y la seguridad del Pueblo, la Nación o la comunidad; que de todos los varios modos y formas de gobierno es el mejor aquel que sea capaz de producir el mayor grado de felicidad y seguridad y esté más eficazmente asegurado contra el riesgo de la mala administración; y que, cuando quiera que cualquier gobierno fuere encontrado inadecuado o contrario a esos propósitos, una mayoría de la comunidad tendrá un derecho indudable, inalienable e irrenunciable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, en manera tal como sea juzgado más conducente al bien público.
Dos consejos. El primero es para La Hojilla, la Gaceta Oficial televisada del actual régimen: no debe confundir tan procaz programa la cita virginiana con un llamado a intentar un golpe de Estado, pues Henrique Salas Römer u Oswaldo Álvarez Paz no son el sujeto del derecho de rebelión, sino una mayoría de la comunidad; sólo ésta tiene el derecho permanente de reformar, alterar o abolir un régimen que no le convenga.
El segundo consejo es para el presidente Chávez: cuando le venga en gana comentar el muy grave problema de la inseguridad de los venezolanos, atribúyalo a el fenómeno de El Niño. Ésta es una excusa, o coartada, que le hemos creído todos para explicarnos la crisis de suministro eléctrico. LEA
_________
Nota del día 11/03/10
Los ciudadanos rusos han comenzado a usar el poco eufónico pero muy práctico término “desputinización”. Obviamente, esto quiere decir la cesación del poder e influencia de Vladimir Putin en su país, la desintoxicación de Rusia.
Simon Shuster ha escrito sobre el tema desde Moscú para TIME Magazine, y registra un cambio cualitativo que es desfavorable para Putin. De acuerdo con observación que obtuviera de Boris Nemtsov—el equivalente ruso de Julio Borges o Henry Ramos Allup—, hasta ahora la oposición a Putin no había logrado más que dejar caer “gotas de agua sobre un lingote incandescente”. Pero, últimamente, son ahora múltiples protestas de miles de ciudadanos contra el régimen las que exigen la renuncia del primer ministro ruso en localidades de provincia.
El punto de quiebre, arguye Shuster, ocurrió el 30 de enero, con una manifestación en Kaliningrado de 10.000 asistentes, nada para los estándares venezolanos pero desusadamente grande para “la dócil cultura política rusa”. Los habitantes de esta ciudad báltica se han visto grandemente afectados en lo económico, a consecuencia de medidas impositivas que han traído desempleo y el cierre de unos 20.000 negocios. Tampoco les agrada el gobernador impuesto por Moscú, y menos todavía que en medio de la crisis éste pase costosas vacaciones europeas. (O sea, un putinburgués cualquiera).
Nemtsov, como otros líderes de la oposición, fue hasta Kaliningrado para hablar a las concentraciones protestantes. Allá dijo: “Moscú está chupando los recursos de las regiones como si fueran sus colonias. Mientras no salgamos de este estado policial corrupto no habremos logrado nada”.
Pero lo interesante es que las protestas afloran en varios sitios, cada vez con mayor asistencia, y que simultáneamente la popularidad de Vladimir disminuye significativamente. A la semana siguiente de los eventos de Kaliningrado, la encuestadora estatal VTsIOM midió el más bajo nivel de aprobación de Putin de los últimos cuatro años.
A pesar de esto, Shuster advierte que Putin es, de lejos, el político ruso más popular y el más poderoso. El putinismo controla todas las instituciones políticas de Rusia, a su burocracia y los principales canales de televisión. (¿Suena conocido?) Y la oposición está profundamente dividida: “Los egos a veces sobrepasan su pragmatismo, y una alianza real pareciera imposible. Desde Kaliningrado, los líderes opositores han vuelto a las andadas de denunciarse los unos a los otros”. (Acá no estamos tan mal, a pesar de las recientes demostraciones en Carabobo).
Pareciera recomendable, entonces, que tanto el gobierno venezolano como su leal oposición adquieran espejos rusos. LEA
_________
Nota del día 10/03/10
Quien mucho habla, mucho yerra, dice el refrán castellano. Si algo caracteriza al señor Presidente de la República es que no para de hablar. Alguna vez dijo que los gobiernos se la pasaban de cumbre en cumbre mientras los pueblos iban de barranco en barranco. Él se la pasa de acto en acto (con tal de tener una ocasión de hablar), y ayer, en el acto de abanderamiento e imposición de la Orden Francisco de Miranda (2da. clase) a la selección de Venezuela de fútbol Sub 17, volvió a hablar y erró de nuevo.
Con la ligereza que le es propia enfiló esta vez contra Noel Álvarez, Presidente de Fedecámaras, de quien dijo que era un “gran irresponsable” por haber sugerido que el gobierno que preside tenía culpa en la crisis de suministro eléctrico del país. Al generalizar, opinó que son irresponsables quienes señalan al gobierno en este asunto y que al hacerlo “mienten descaradamente al país para generar pánico en la población”. En plan defensivo acotó: “Ahora yo también soy responsable del fenómeno El Niño, ahora falta que me echen la culpa de los terremotos”. Y, hay que reconocer, expresó sus condolencias: “Yo de verdad lamento mucho y ofrezco mis excusas a todas las poblaciones que estén sufriendo; bueno, porque se sufre, el racionamiento eléctrico, pero lo he dicho desde comienzo de año: había que hacerlo. Es como una dieta eléctrica”.
Bueno, en verdad, quienes andan diciendo que la cosa es culpa del gobierno son no menos de cuarenta por ciento de los encuestados por Félix Seijas (en atribución espontánea). Cuando se ofrece opciones, más de 60% escoge responder que debemos la crisis a la “falta de planificación, mantenimiento e inversión del gobierno” en el sector eléctrico, y un poco más de las dos terceras partes de los encuestados cree que las medidas gubernamentales para paliar la situación son “poco o nada acertadas”. La gente no contesta así para sembrar pánico en sí misma; el temor de la sociedad surge de la realidad de la crisis sin que nadie agite las aguas.
Luego, fue el propio presidente Chávez quien lanzara acusaciones sobre el origen, presuntamente avieso, del terremoto de Haití. Lo atribuyó, recordaremos, al uso de un arma tectónica ultrasecreta de los Estados Unidos.
Por estos días, el famoso politólogo Sean Penn ha ofrecido una solución que pudiera ser útil al Presidente: meter presos a quienes digan que él es un dictador, porque no puede serlo quien ha salido triunfante de más de una docena de elecciones. (Algo así como decir que Hitler no lo fue porque ganó sus elecciones en Alemania y, abrumadoramente, el plebiscito que produjo la anexión de Austria). Chávez pudiera indicar a Penn que el tema del día no es ése, sino la crisis eléctrica, a fin de que corrija y recomiende prisión para quienes le echen la culpa al gobierno. LEA
_________
Nota del día 09/03/10
La Nota del Día de hoy se contrae a reproducir una noticia publicada por el diario español ABC (éste sí bastante aznarista), el 4 de este mes de marzo, con el siguiente título: La “ONG” de ETA, feliz por la “ternura, empatía y dignidad” de Chávez. (La organización vasca Askapena, fundada en 1987, persigue “dinamizar y trabajar la solidaridad en Euskal Herria hacia otros pueblos, impulsar la solidaridad hacia la lucha de liberación de Euskal Herria en otros pueblos del mundo y participar en el movimiento contra la globalización”). LEA
A continuación, la nota de ABC:
Askapena—la “ONG” de ETA—mostró ayer su “alegría” por la “dignidad” que ha mostrado el caudillo venezolano, Hugo Chávez, hacia el pueblo vasco.
Askapena, que desde hace años enaltece a ETA en Cuba, Uruguay y Venezuela para que se consoliden como “santuarios” de la retaguardia de los pistoleros, se regodeó ayer en la respuesta de Chávez al auto del juez Eloy Velasco que implica a su Gobierno en la conexión entre ETA y las FARC. Así, recordó lo dicho por el caudillo venezolano, en el sentido de que “si el término terrorista hubiera existido hace 200 años, la audiencia nacional española (la ‘Real Audiencia’ de la época) hubiera calificado a Simón Bolívar como el terrorista número uno de la época, el más buscado, el más odiado, el más sanguinario, el más…”
Para la “ONG” de ETA, “Chávez no sólo ha recordado la historia, para explicar por qué un juez español desde la Audiencia Nacional española trata de contaminar de terrorismo a la República Bolivariana de Venezuela. Hugo Chávez está orgulloso de que esto ocurra y además incide en su apoyo… ‘a los pueblos’”.
Dicho esto, Askapena aseguró haber recibido desde el consulado de Venezuela en Bilbao un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores bolivariano, en el que se reitera que la información que maneja la Audiencia Nacional está sacada del ordenador del cabecilla de las FARC Raúl Reyes, muerto en un enfrentamiento con el Ejército colombiano. Según la nota de la Cancillería venezolana que obra en poder de Askapena, “resulta también sorprendente que el juez resucite la desgastada farsa del computador, que ya ha pasado a formar parte del folklore político colombiano”.
Así las cosas, la “ONG” de ETA no oculta su satisfacción por la forma en la que Hugo Chávez se ha mofado de las autoridades españolas. “No podemos más que alegrarnos de la dignidad, la solidaridad, la empatía y la ternura que una vez más la República Bolivariana de Venezuela, por boca de su presidente Hugo Chávez Frías, ha demostrado hacia los pueblos”. Tras enviar al régimen chavista “un abrazo internacionalista y revolucionario desde Euskal Herria”, Askapena concluye con que “donde un pueblo ve un libertador, un imperio ve un terrorista. Cuando los pueblos nos mostramos ternura, el imperio nos teme: ¡Viva el pueblo colombiano! ¡Viva la Venezuela bolivariana! ¡Gora Euskal Herria!”.
D. MARTÍNEZ / J. PAGOLAMADRID ABC
_________
Nota del día 08/03/10
Tal como se afirmara aquí ayer, el comunicado conjunto de los gobiernos de España y Venezuela, en el que se hace una declaración de fe y de moral antiterroristas, no ha detenido el proceso incoado en la Audiencia Nacional de España por el juez Eloy Velasco. Tampoco roza siquiera el fondo del asunto.
Su segundo párrafo—de sólo tres—es el único que alude al auto del juez, y dice: “El gobierno venezolano refuta y desmiente las informaciones publicadas sobre una supuesta colaboración con la organización terrorista ETA, cuyas actividades rechaza sin paliativos”.
Estamos tratando con juristas y políticos españoles; por ende, con gente que se rige por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Veamos, entonces, qué significan los verbos refutar y desmentir, en orden inverso según la costumbre parlamentaria.
Desmentir es (segunda acepción): “Sostener o demostrar la falsedad de un dicho o hecho”. Esta definición justifica el empleo de ese verbo en la tercera persona del gobierno venezolano, pues si bien éste no ha demostrado la falsedad de la grave aseveración de Velasco—que el gobierno venezolano ha ayudado a la conexión ETA-FARC— al menos ha sostenido que esta proposición es falsa, que no se corresponde con la verdad. “La nieve es blanca” es una proposición verdadera si y sólo si la nieve es blanca (Alfred Tarski). “El gobierno venezolano ha cooperado con la ETA y con las FARC”, es oración verdadera si y sólo si el gobierno venezolano ha cooperado con la ETA y con las FARC.
En cambio, refutar es según el DRAE (primera acepción): “Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen”. Para que Rodríguez Zapatero y Moratinos puedan salvar algo de vergüenza tendrían que aducir que el comunicado emplea el verbo refutar meramente en su significado restrictivo de contradecir, puesto que el gobierno de Chávez-Maduro en ningún caso ha rebatido o impugnado con argumentos y razones lo dicho por el otro que es Velasco. El gobierno venezolano se ha limitado a decir que Velasco pertenece a “la mafia de José María Aznar”, que su actuación es el movimiento de una ficha por el imperio de los Estados Unidos y que la única base para las acusaciones es el computador “presuntamente” recuperado en Ecuador por el ejército colombiano de las manos muertas de Raúl Reyes.
Decir esas cosas no equivale a haber demostrado que son ciertas, aunque también sería posible que hubiera habido connivencia de Velasco, Aznar y los Estados Unidos (lo que el gobierno de Chávez-Maduro no ha demostrado en absoluto).
Pero la última de las afirmaciones de Chávez es, lo sabemos, enteramente falsa. Además de la información encontrada en el computador atribuido a Reyes—que la Interpol examinó y encontró inalterado por el gobierno colombiano—hay declaraciones de ex miembros de las FARC a policías españoles el año pasado (octubre) en Bogotá. Así informa El País de Madrid (nada aznarista, por cierto): “Dos policías españoles tomaron declaración el pasado mes de octubre en Bogotá (Colombia) a cuatro ex miembros de las FARC que fueron entrenados en el manejo de explosivos por los etarras en, al menos, seis campos venezolanos. Sus testimonios, a los que ha tenido acceso EL PAÍS, relatan la participación del etarra Arturo Cubillas, funcionario del Gobierno de Hugo Chávez, en la organización de los cursos, y la presencia de presuntos agentes y militares venezolanos en el traslado y escolta de los terroristas”.
Nota del día 07/03/10
Uno debe procurar hacer política desde la objetividad, y ésta debe registrar hoy un triunfo de los gobiernos de España y Venezuela con su emisión de un comunicado conjunto. Éste parece, al menos por los momentos, desactivar una explosiva situación creada a raíz del auto dictado el 1º de marzo por el juez Eloy Velasco, de la Audiencia Nacional de España. Velasco había presumido que el gobierno venezolano había cooperado con fichas de la ETA, en su presunta cooperación con las FARC para, entre otras cosas, llevar adelante magnicidios planeados contra Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana en territorio español.
Venezuela ha obtenido del gobierno de España la satisfacción de que éste no se alineara con la acción judicial sino que, por lo contrario, reafirmase un patrón de cooperación con el gobierno venezolano. Igualmente, que el texto acepte el mentís venezolano: “El gobierno venezolano refuta y desmiente las informaciones publicadas sobre una supuesta colaboración con la organización terrorista ETA…”
España toma de Venezuela una clara posición pública contra el terrorismo en general y, en particular, contra la ETA, “cuyas actividades—dice el gobierno de Chávez—rechaza sin paliativos”. No es poca cosa esta declaración de parte de un gobierno que se ha permitido salir en defensa, por ejemplo, del terrorista venezolano Illich Ramírez Sánchez (el Chacal), prisionero en Francia, desde el mismo primer año de gobierno de Hugo Chávez o, también, haber abogado por la adjudicación del estatus de beligerante a las FARC, por mencionar sólo dos posturas que, en el mejor de los casos, son marcadamente ambiguas. Adicionalmente Rodríguez Zapatero ha arrancado a Chávez el compromiso venezolano de cooperar con las gestiones judiciales y policiales, dentro de un esquema que incluye “la lucha antiterrorista”.
Naturalmente, el proceso iniciado por el juez Velasco no se afecta en modo alguno por el comunicado conjunto, y algo de procesión que va por dentro es evidente en el gobierno español, cuya Ministra de Defensa, Carme Chacón, declaró, a diferencia del canciller Moratinos, que no se trataba de información a requerir del gobierno de Caracas, sino explicaciones. (La posición de Moratinos fue declarada “aceptable” por Chávez).
Habrá que esperar, pues, el desarrollo del proceso judicial incoado, y ver si el caso español contra Arturo Cubillas Fontán, quien ha detentado cargos públicos en nuestro Ejecutivo Nacional, está bien fundamentado. LEA
A continuación, el texto completo del escueto comunicado anunciado por el gobierno español:
Comunicado conjunto de los Gobiernos del Reino de España y de la República Bolivariana de Venezuela
Madrid, 6 de marzo de 2010
La Dirección General de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación hace público el siguiente comunicado:
Los gobiernos de España y Venezuela ratifican su más enérgica condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
El gobierno venezolano refuta y desmiente las informaciones publicadas sobre una supuesta colaboración con la organización terrorista ETA, cuyas actividades rechaza sin paliativos.
Ambos gobiernos reiteran su compromiso de seguir colaborando en los ámbitos judicial y policial, implementando efectivamente los instrumentos de cooperación existentes. España y Venezuela declaran su firme voluntad de profundizar su relación amistosa y fructífera, basada en una amplia cooperación en todos los ámbitos, incluyendo el de la lucha antiterrorista.
_________
Nota del día 06/03/10
Un segundo capítulo de la telenovela de Guanta tenía en el guión la inevitable y más que manida condena del imperio, esta vez dirigida a la “Condoleezza rubia”, como Hugo Chávez bautizó a Hillary Clinton en la reciente moda racial del oficialismo. (El diputado escandinavo que es Carlos Escarrá acaba de referirse a Hermes García, su colega, como “nuestro compañero afrodescendiente”, a quien nota de piel oscura desde sus profundos ojos azules, luego de sugerir que tenía “alma de esclavo y modales de esclavo”).
La Secretaria de Estado de los EEUU ha estado de gira por América Latina, y parece no haber tenido todo el éxito buscado, al memos en su intento de alinear a Brasil con un régimen endurecido de sanciones contra Irán. Pero ha dicho a quien quiera oírla que “le preocupa la conducta del gobierno venezolano, a la que consideramos improductiva en lo que se refiere a la relación con sus vecinos”.
Esto ha molestado a Su Majestad, quien aprovechó el espectáculo de la reinauguración de una planta eléctrica de la antigua cementera Vencemos para proponer que el aguacero de censuras internacionales contra su gobierno es obra del imperio: “Es una agresión internacional… Sin duda, una agresión concertada, un concierto, una orquesta y es el imperio yanqui el que está por detrás moviendo sus fichas, en España, Europa, ni se diga de los grandes periódicos, canales, etc.” Para Hugo Chávez, el único propósito de las visitas de Clinton es el de agredirlo: “Viene la doña Clinton y dice delante de Celso, que es un gran amigo, irrespetando a Brasil, a Suramérica, para intrigar, sembrar cizaña, diciendo que Venezuela sigue erosionando la democracia y todo ese cuento”. Él, por supuesto, no ha quebrado un plato. La coincidencia de los informes del Parlamento Europeo, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y, ahora, el auto del juez español Eloy Velasco, obedece únicamente a un diseño del gobierno de Barack Obama. Y, claro, ninguna de estas insinuaciones es un irrespeto a las soberanías de los órganos y países que, por fin, han terminado por percatarse de la realidad de Venezuela.
Es su cuento, sin embargo, el que no se cree. Cuando el diario El Universal registró anteayer en su sitio web las apreciaciones de Chávez, una abrumadora mayoría de los comentarios de lectores penetraron de inmediato su gastada retórica antiimperialista. Uno típico, y muy sucinto, fue el de Clodoveo Peláez, quien escribió rematando en verso: “Como tantas veces lo ha demostrado, Chávez piensa que él tiene exclusividad para agredir a quien sea desde el Canadá hasta la Tierra del Fuego. Él puede llamar a un presidente borracho o a otro alcahueta, pero con su redonda figura que nadie se meta”. LEA
Nota del día 05/03/10
La posibilidad menos grave es la piratería: que Hugo Chávez, como pasa a menudo, no tuviera idea de lo que estuviera hablando. La otra, mucho peor, es que mentía a conciencia.
En otra de las cadenas de radio y televisión que habitualmente impone al país, se refirió a la “recuperación” de la planta eléctrica de la fábrica cementera de Pertigalete, en el municipio Guanta del estado Anzoátegui. La planta, aseguró, no sólo alimentaría a la fábrica de cementos, sino que beneficiaría con transmisión eléctrica a las comunidades cercanas.
Se trata de la que fuera la fábrica insignia de la compañía Vencemos—fundada en 1943 por Eugenio Mendoza Goiticoa—, puesta en marcha en 1949 luego de muy prolongados y arduos trabajos de ingeniería que además debieron lidiar con el paludismo de la zona en esa época. Ayer dijo el presidente Chávez que esa planta (o la empresa), había sido “privatizada” en 1994, en medio de la ola voraz de privatización del insaciable capitalismo.
Dicho así, se entendería que Vencemos, o su planta de Pertigalete, era una empresa pública que pasó a manos privadas. Jamás fue pública; fue privada desde su fundación, y en 1994 pasó de unas manos privadas (venezolanas) a otras manos privadas (mexicanas), las de la cementera Cemex.
En segundo término, Vencemos-Pertigalete siempre surtió de electricidad a la zona adyacente de Puerto La Cruz. Fue la cementera que, por primera vez en el mundo, instalara una turbina (Brown-Boveri) para producción de electricidad, y transmitía 2.400 voltios a la comunidad vecina. En 1953 amplió esta capacidad de generación para suplir 13.000 voltios. Pero Chávez afirmó: “La gerencia privada que estaba ahí no utilizaba la planta y nunca aportaron a la comunidad teniendo la posibilidad de hacerlo, si no que trabajaban con fines privados”.
De estas garras insensibles del capitalismo salvaje la arrancó el gobierno venezolano en 2008, al estatizar la producción de cementos por completo. Y ahora, vaya usted a comprar cemento en el mercado a ver si lo consigue. La compañía pública que antes fue de Cemex, y antes aún de empresarios privados venezolanos, tiene un precio nominal de Bs. F. 16 (más IVA) para el saco de cemento gris. En el Área Metropolitana de Caracas, cuando se logra obtenerlo, exigen Bs. F. 30 por saco siempre y cuando el comprador consienta en adquirir tres o cinco sacos de arena si es que quiere ser servido. Otra opción: comprarlo detallado, si es que lo encuentra, a Bs. F. 5 el kilogramo—un saco lleva 42,5 Kgs—para un precio final de Bs. F. 212,50. Por estos días, la presidencia de la empresa quiso ayudar a alguien que necesitaba veinte sacos y no quería someterse al precio inflado y la compra obligatoria de arena. Después de girar las instrucciones correspondientes, la empresa socialista sólo pudo suministrar una docena.
Para los hombres y mujeres que participaron en la epopeya de fundar la industria cementera nacional, antes orgullo del país, éstas son cosas que les empequeñecen el corazón. LEA
_________
Nota del día 04/03/10
Chávez grandemente agitado, en cadena que lo mostró, en campaña electoral, vacunando niñitos en la parroquia La Vega, una manera de sacarse el clavo del fuerte cacerolazo que hace unos días lo recibió en El Valle. Chávez más ido por las ramas que nunca, hablando “de todo como los locos”.
Visiblemente airado—es decir, en tono poco característico de su habitual placidez—arremetió contra José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España, porque éste ha indicado que espera explicaciones de Venezuela sobre las imputaciones contenidas en el auto dictado por el juez Eloy Velasco. (Que Arturo Cubillas Fontán ha fungido como coordinador entre la ETA, a la que ha representado, y las FARC; que ambas organizaciones terroristas conspiraron para asesinar a Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez en territorio español; que Cubillas Fontán fue nombrado Director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del Ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela en 2005).
Dijo Chávez: “Quiero aclarar esto, para que cada quien asuma lo suyo. Yo hablé con el canciller español Moratinos, para aclararle al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, que no tengo nada que explicar. Si usted quiere pídale explicación a su juez. No tengo nada que explicarle ni a usted ni a nadie en este planeta”. (Con su acostumbrada ocurrencia, Luis Chataing ponía ayer en Twitter: “Una cosa es no tener que explicarle nada a nadie, y otra no tener cómo explicarle nada a nadie”). Después, Chávez se atrevió a recomendar a su homónimo español: “Lo que debería hacer Zapatero es meterle el ojo al poder judicial que tienen allá”.
Bueno, por un lado, se entiende esta recomendación, basada en la propia experiencia. Hace ya mucho tiempo que Chávez ha hecho precisamente eso: meterle el ojo, y meterle mucho miedo, al Poder Judicial venezolano. Se lo ha metido mucho.
Luego, Chávez está muy equivocado. No puede decir que no tiene nada que explicar a nadie en el planeta, porque a cada uno de los venezolanos debe un montón de explicaciones. Por ejemplo, debe explicarnos qué hace Venezuela financiándole a la desalmada dictadura cubana la adquisición de una planta termoeléctrica de 175 megavatios de potencia—cuya cuota inicial, exigida en voraces y capitalistas dólares estadounidenses, no en pesos cubanos, alcanza casi a diez millones de euros—, cuando en el país se está en medio de una crisis de suministro eléctrico. LEA
_________
Nota del día 03/03/10
El diario El Universal publicó, en su edición impresa del día de ayer, los resultados de un estudio de opinión del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), empresa que usualmente merece la fe del gobierno en sus mediciones. (El estudio levantó sus datos nacionalmente entre el 3 y el 13 de febrero). También publicó ayer el mismo diario un artículo de Roberto Giusti, cuyo título es la siguiente pregunta: ¿Está Chávez perdido?
Ambas publicaciones son convergentes, puesto que Giusti también parte de los resultados de otra encuesta—esta vez de Datanálisis—para desgranar sus consideraciones. Giusti ofrece dos números recientes (aproximados) para señalar que más de 60% de la muestra de Datanálisis percibe la situación nacional como negativa, y que la popularidad del Presidente de la República recoge menos de 50% de los encuestados, “cuando llegó a tener, en un momento dado, 92% de apoyo popular”.
Por su parte, IVAD registra que 54% de los venezolanos desconfía de Hugo Chávez (20,6% de poca confianza más 33,5% de ninguna confianza, contra 14,3% con algo de confianza, 17,0% con confianza y 13,6% con mucha confianza). Esta base de percepción se expresa en una desaprobación del “comportamiento del presidente Chávez ante la problemática actual del país” que alcanza a 60,0% de los encuestados, contra una aprobación de 33,7% y 6,7% de gente que no supo o no contestó. Estos son resultados esperables si se atiende a las percepciones en relación con temas específicos; por ejemplo, quién sería el “principal responsable del problema de electricidad que actualmente vive el país”. Con respuestas espontáneas, 39,8% piensa que es el presidente Chávez y su gobierno y 26,4% que es el fenómeno de El Niño.
Giusti señala acertadamente: “El extravío de Chávez parece más bien producto de sus propios errores y no obra de las bondades de la política de oposición…” Es decir, que los desenlaces políticos estarían a merced de sus equivocaciones.
Entonces Giusti remata su opinión—refiriéndose a las elecciones de Asamblea Nacional—de esta manera: “Ese desencanto no ha generado una emigración masiva hacia el campo opositor (los ni nis crecen cada día más) y por eso la concreción efectiva de los acuerdos unitarios es la única manera de asegurar una victoria que pasa por convertir la percepción negativa, ante un chavismo prematuramente envejecido, en entusiasmo por una opción capaz de emerger como alternativa de poder blindada, viable, sensata y bien estructurada”.
Allí parece residir una falla lógica, la inclusión oculta de una premisa discutible: que “la concreción efectiva de los acuerdos unitarios” es suficiente para hacer el mandado (si es que se entiende por estos acuerdos los que forjaría la mesa opositora).
De lo que se trata es de convencer a un electorado que dice (IVAD) preferir en 29,1% a candidatos independientes, en 28,7% a candidatos de oposición y en 28,2% a candidatos oficialistas (14,0% no sabe o no responde). Es decir, se trata de tres toletes de tamaño prácticamente idéntico: la diferencia entre el mayor y el menor es de 0,9%, en una encuesta con error muestral entre 1,03% y 2,37%. Y no se elige entre tres tarjetas únicas de independientes, opositores y chavistas, sino entre un elevado número de candidatos en cada circunscripción.
Nota del día 02/03/10
No es sólo Hugo Chávez quien se ha dedicado al oficio de columnista; desde que experimentara una mejoría de su delicada salud, Fidel Castro la ha cogido por escribir artículos de prensa. Ayer, en alusión a la muerte de Orlando Zapata Tamayo, aseguró que en Cuba “jamás se torturó a nadie, jamás se ordenó el asesinato de un adversario”.
Fidel Castro, el maestro del tupé. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó, el 7 de abril de 1967, un informe sobre Violaciones de Derechos Humanos en Cuba. Su índice especifica la siguiente lista de violaciones: A. Pena de muerte por fusilamiento, sin garantías procesales ni derecho de defensa; B. Ametrallamiento de ciudadanos; C. Asesinatos de presos, muertes y suicidios por maltratos y enfermedades; D. Tratamiento vejaminoso contra presos políticos en general, inclusive contra menores y mujeres presas; E. Extracción de sangre a condenados a muerte; F. Campos de concentración y G. Violaciones en el proceso judicial por parte de los tribunales populares o revolucionarios.
Una sola de las imputaciones del informe, en su primer acápite, es ilustrativa del resto:
El 25 de mayo de 1963 el Gobierno dictó una ordenanza militar a sus fuerzas armadas, disponiendo que cualquier campesino que sea visto fuera de su casa después de las ocho de la noche y antes de las cinco de la madrugada, será fusilado sin celebrarle juicio, por el oficial del Ejército o de la Milicia, levantándose sólo un acta, donde conste que el campesino estaba fuera de su casa en horas comprendidas entre las mencionadas. Esta ordenanza ha tenido por objeto reprimir inhumanamente las legítimas protestas de los campesinos por las condiciones de opresión y miseria a que han sido sometidos. Durante la última quincena de junio (15 al 30 de dicho mes), fueron fusilados sin previo juicio dieciocho campesinos en la provincia de Pinar del Río, veintiuno en La Habana, ciento diecisiete en Matanzas, ochenta y siete en Las Villas, once en Camagüey y noventiuno en Oriente, o sea, en total, trescientos cuarenta y cinco campesinos fusilados. Esta matanza de seres humanos ha continuado sin cesar.
Pero ahora Castro, con lo que quede de su alma cargada con culpas horrendas, pretende que durante su sanguinaria dictadura no ha muerto por sus órdenes ni un pajarito. Hace tiempo que el decrépito dictador ha debido mudar la capital de Cuba a Matanzas. Habría sido más honesto. LEA
_________
Nota del día 01/03/10
El cuento de nunca acabar. En Jerusalén, como hace poco en la ciudad de Hebrón, la policía israelí ha chocado con habitantes palestinos a raíz de que Israel decretara que ciertos sitios sagrados—la Cueva de los Patriarcas en Hebrón, la Tumba de Raquel en Belén y ahora la zona de la mezquita Al Aksa en Jerusalén—son patrimonio nacional cuya renovación y mantenimiento serán asumidos por el Estado israelí. Docenas de palestinos pernoctaron en la mezquita tras barricadas, y lanzaron piedras contra quienes suponían eran judíos radicales que venían a ocuparla.
El conflicto palestino-israelí—y el más amplio árabe o musulmán-israelí—es, pues, como un forúnculo resistente que, curado, reemerge incesantemente.
No siempre fueron las cosas así. Durante la Segunda Guerra Mundial, es preciso destacar la conducta de todo un país de mayoría musulmana: Albania. A pesar de que el dominio soviético de 45 años proclamó, por primera vez en la historia, que Albania era oficialmente un estado ateo, nunca pudo suprimir el hecho de que un 60% de los albaneses es de religión islámica. Al norte del país predomina el catolicismo, y en zonas del sur siempre ha habido una fuerte presencia cristiana ortodoxa.
Pero Albania es el único país de Europa ocupado por los nazis que emergió de la Segunda Guerra Mundial con una población judía mayor que la que alojaba al comienzo. Sólo una familia judía de seis miembros fue deportada de Albania y muerta durante toda la duración de la guerra. Los albaneses no sólo protegieron sus propios judíos, sino que ofrecieron refugio a los judíos que llegaban de países vecinos. Negándose a las exigencias de los nazis, en vez de suministrarles listas de judíos proveyeron a éstos con documentos forjados y les ayudaron a ocultarse dispersándolos en el seno de la población albanesa. Ni un sólo judío cayó en manos de los nazis en febrero de 1944, cuando éstos atacaron los refugios en las montañas de Albania.
No fue este insólito resultado la obra de unos pocos héroes individuales, de unos cuantos señores Schindler; fue todo un pueblo, en su mayoría musulmán, el que ahorró a su población judía y a la de naciones vecinas la atrocidad de los nazis. La tolerancia religiosa de los albaneses es proverbial, y es ella la causa de numerosos y habituales matrimonios interreligiosos de su gente. Quienes desde este lado albergan en su corazón un pernicioso prejuicio anti-musulmán, que consideren el caso albanés para seguir su ejemplo. LEA
_________
Nota del día 28/02/10
Se va haciendo realmente aciaga la fecha del 27 de febrero. Ya pasa de 300 víctimas la cuenta mortal del enorme terremoto que ayer, 27 de febrero de 2010, azotó a los chilenos con la fuerza de sus 8,8 grados.
Gracias a Dios que Chile es un país adiestrado para lidiar con los peores sismos. (El peor de los terremotos registrado en la historia ocurrió en 1960, en Valdivia, y alcanzó una magnitud de 9,5 grados de la escala Richter). Lamentablemente, el país escogido por Andrés Bello como patria definitiva no puede escapar a cataclismos como éstos; su costa está justamente en la zona de contacto de dos enormes placas geotectónicas: la de Nazca, en el Océano Pacífico, y la de América del Sur. El choque de ellas es constante, como lo es la preparación de los chilenos, que comienza por los niños en las escuelas. Esto explica que un terremoto mucho más fuerte que el que asolara a Haití a mediados de enero haya causado una menor cantidad de víctimas fatales.
Nosotros tuvimos un terremoto diferente también un 27 de febrero, esta vez social, en 1989. Ayer lo recordó el presidente Chávez, quien dijo: “Yo me sumo a las palabras de los que pedimos justicia: cárcel para los responsables de la masacre del Caracazo”. Se refería, primeramente, al ex presidente Carlos Andrés Pérez y, luego, a los jefes militares de esos días. Teodoro Petkoff recordó el jueves de esta semana la distinta evaluación de José Vicente Rangel sobre este asunto, citando parte de una nota en El Diario de Caracas del 20 de marzo de 1989. Allí puso Rangel: “Más allá de fallas, errores e incluso abusos, la posición de las FF.AA., institucionalmente hablando, con motivo de los acontecimientos del 27 de febrero, ha sido altamente positiva. Fue el único organismo del Estado que respondió cuando imperaba el caos. Y respondió con espíritu democrático, encarnando un liderazgo responsable, reivindicando no sólo la noción de orden público, sino de justicia y honradez”. Dos puntos de vista contrapuestos, sin duda.
Pero ayer se conmemoró igualmente el incendio del edificio del Reichstag, el parlamento alemán, en 1933, cuando Adolfo Hitler comenzaba su monstruoso gobierno de doce años. Sobre la autoría de este atentado hay aún debate, pero lo que está establecido es que el gobierno nazi aprovechó el suceso para encarcelar a miles de comunistas, a quienes atribuyó el crimen a pesar de que quien fuera aprehendido poco después de la alarma, Marinus van der Lubbe, declaró que había actuado solo y por su cuenta. Se impidió a los comunistas, que controlaban el 17% de los escaños en el Reichstag, participar en las elecciones seis días después del incendio, y de este modo los nazis y sus aliados adquirieron una mayoría de 52% en el parlamento.
Es un caso clásico de extrema Realpolitik que los nazis legaron como enseñanza a los dictadores del mundo. LEA
_________
Nota del día 27/02/10
El género de dificultades actuales de los venezolanos no es nada, comparado con las que aquejan a los cubanos desde hace más de medio siglo. El sufrimiento de Orlando Zapata Tamayo, prisionero de conciencia de la dictadura de los hermanos Castro, es inimaginable para la inmensa mayoría de nosotros. Muerto en un hospital de La Habana, adonde fue trasladado después de 86 días de huelga de hambre—en protesta por las torturas y maltratos de los que fue objeto—, Orlando Zapata ha removido las emociones de medio planeta.
No hay absolutamente ninguna razón que justifique la feroz dictadura castrista, nada que absuelva sus crímenes. Fidel Castro estaba muy equivocado cuando aseguró que la historia lo absolvería; más bien lo condenará, como déspota cruel y asesino. Es una vergüenza para América Latina, y una deuda impagada de la humanidad, que se permita la persistencia en Cuba de la dominación muchas veces criminal de los Castro. Es una vergüenza que Raúl Castro haya sido tratado como igual por los presidentes de América Latina y el Caribe en Cancún. Es un insulto al pueblo cubano que Luis Inazio Lula Da Silva vaya hasta La Habana a cordializar con la pareja de dictadores. Y, para nosotros los venezolanos, es una herida abierta y removida constantemente que nuestro Presidente se destaque como el más fervoroso admirador de los sojuzgadores de Cuba. (Muy recomendable lectura: Silencio cómplice con Cuba, muy completo trabajo de Joaquim Ibarz en La Vanguardia de España).
En la misma isla, la muerte de Zapata Tamayo ha galvanizado las protestas, cada vez más atrevidas, que el gobierno dictatorial ha procurado reprimir, sin mucho éxito. Ayer mismo transmitía, angustiada, Yoani Sánchez por Twitter: “En las afueras del cine Chaplin ahora mismo… necesitan ayuda Claudia, Ciro, Orlando y otros … A Ciro Díaz se lo van a llevar detenido. Por favor, ayuda!!!!” Luego nos tranquilizó: «El nerviosismo de los órganos represivos es visible ¿a qué le temen tanto? Ciro liberado, querían ponerle una multa pero todo quedó en sólo insultos. Finalmente no pudo entrar al cine”.
Hace tres días, Yoani había logrado acercarse a la madre de Tamayo Zapata, que continuaba en la morgue a la que fue trasladado el cuerpo de su hijo. La más influyente y valiente de los blogueros cubanos pudo grabar un video en el que no se ve prácticamente nada, pero se escucha el dolor de una madre que no tiene nada que ver con capitalismos o imperios. (Abajo está el archivo con la sencilla y terrible declaración de la Sra. Reina Luisa Tamayo Rangel, tomado de YouTube).
Un huracán de indignación americana debiera ahora golpear al régimen castrista, una ola enorme que grite: “¡Ya basta!” No puede tolerarse más la ignominia de los Castro, ni la de los desalmados que les aplauden. Acá pasaremos factura a sus cómplices. LEA
[pro-player width=’530′ height=’253′ type=’video’]http://www.youtube.com/watch?v=TRsdqRTuReM[/pro-player]
_____________
Tres presos políticos del Grupo de los 75, a raíz de la muerte de Zapata Tamayo, están en huelga de hambre: Fidel Suárez Cruz, Diosdado González Marrero y Eduardo Díaz Fleitas. También ayunan Pedro Argüelles Morán, Adolfo Fernández Sainz Y Antonio Díaz. Como homenaje póstumo, Argüelles no quiso asistir a un turno médico para una operación menor en la espalda y Díaz renunció a su visita matrimonial cuando le correspondía. Abajo, dos fotografías del velorio en la humilde morada de Orlando Tamayo Zapata, en Banes, provincia de Holguín.
_________
Nota del día 26/02/10
Una vez más, la respuesta del gobierno a cuestionamientos en su contra, en este caso el informe emitido el 24 de los corrientes por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, elude pronunciarse sobre la sustancia del mismo para atacar a quienes lo redactaron, específicamente, a Santiago Cantón, Secretario de la Comisión. El contenido del informe sería inválido porque Cantón se habría comunicado por escrito el 13 de abril de 2002 con José Rodríguez Iturbe, efímero canciller del gobierno de horas (y de facto) de Pedro Carmona Estanga, en implícito reconocimiento del golpe de Estado contra su persona.
No ha sido posible a este blog, luego de horas de investigación por Internet, ubicar el texto de esa comunicación—aunque varias páginas web asociadas al gobierno venezolano o sus simpatizantes aluden a ella y la dan por “fundamentada”—, por lo que no puede emitir juicio sobre la materia. Al decir del propio gobierno, Cantón requería información acerca del respeto a los derechos humanos del propio Hugo Chávez, durante la confusa situación de aquellos días.
De nuevo, se hace necesario explicar que un argumento ad hominem es una falacia. Si debiera aplicarse con uniformidad, entonces cuanta cosa haya sido dicha por Hugo Chávez desde el 4 de febrero de 1992 debe tenerse por falsa, por cuanto ese día fue él quien se levantó en un intento fallido de golpe de Estado del que, por cierto, nunca se ha arrepentido.
En rueda de prensa, el Presidente de la República procuró desestimar el informe de la CIDH mediante el único argumento contra Cantón, para quien tuvo palabras insultantes y procaces, amenazó con desvincularse jurídicamente de ese órgano de la OEA y señaló que había que hablar del asunto con José Miguel Insulza, Secretario General del Organismo. (En Washington, el Embajador de Venezuela ante los Estados Unidos, Bernardo Álvarez, se sumó al cuestionamiento oficial, luego de preguntar si este país quería restablecer un diálogo respetuoso con el gobierno que él representa. A su juicio, esa intención declarada debe ponerse en duda mientras existan informes como el llevado por Dennis Blair, Director de Inteligencia, al Senado de los EEUU el mes pasado; en este documento se considera a Venezuela una amenaza).
_________
Nota del día 25/02/10
El Embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chaderton, ya ha calificado el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el estado de la democracia y los derechos humanos en nuestro país, seriamente acusatorio de las prácticas nada democráticas del gobierno venezolano. Para el embajador Chaderton, el informe es difamatorio pues, según él, llegaría a “conclusiones sobre la base de intereses políticos, de un análisis superficial de las denuncias, y de una acumulación rápida y muy voluminosa de expedientes”. Habría que ver si este dictamen de Chaderton no es, justamente, superficial, dado el caso probable de que no haya podido leer y considerar con responsable detenimiento, en pocas horas, un informe con extensión de 308 páginas. (Quien escribe está en capacidad de certificar la propensión a la pereza característica en Roy Chaderton).
El solo hecho de admitir que la CIDH haya debido acumular una “voluminosa” colección de expedientes ya sugiere que algo anda mal en Venezuela en materia de derechos humanos. Jamás antes, en nuestra historia de república, se había visto una tal cantidad y diversidad de quejas contra el Estado venezolano en ese campo. Luego, quizás el trabajo de la Comisión hubiera podido ser menos “superficial” si el gobierno hubiera permitido la inspección in situ del organismo, a la que se ha negado sistemáticamente, a pesar de reiteradas solicitudes en ese sentido, desde hace más de siete años.
Después, Chaderton echó mano de la argucia más pirata para insinuar que el informe, que estuvo listo en diciembre del año pasado, es emitido adrede en época electoral, por lo que obedecería a la intención de favorecer a la oposición local, “subversiva y desestabilizadora”. No ha habido una fecha en la que hubiera podido publicarse el informe sin que coincidiera con alguno de nuestros numerosos eventos electorales, de ésos que tanto divierten a su jefe.
Y, por supuesto, tenía que venir el argumento lógicamente inválido, en forma de la más vieja de las falacias. Impedido de razonar sobre nada sustantivo del informe, Chaderton la tomó contra la CIDH misma, para intentar su descalificación diciendo que “forma parte de una urdimbre de burócratas de los derechos humanos comprometidos con las políticas imperiales”. Argumento ad hominem, de nula validez lógica aunque con abundante cursilería revolucionaria. (Definición en el sitio web de la OEA: “De acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Comisión [de Derechos Humanos] se compone de siete miembros que deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos, elegidos a título personal por la Asamblea General de la OEA de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros”. Una venezolana, Luz Patricia Mejía Guerrero, es una de los siete comisionados. El suscrito desconoce que Mejía Guerrero haya salvado su voto en relación con el informe).
_________
Nota del día 24/02/10
De nuevo tenemos a Hugo Chávez en el enternecedor papel de dulce corderito. De Cancún ha llegado de lo más conciliador y pacífico. Un video, tomado de Venezolana de Televisión, lo muestra en Caracas amagando con una explicación inconclusa de su altercado con Álvaro Uribe, durante un almuerzo de la finalizada Cumbre de Río. Dijo que había comenzado— “recuerdo que con voz muy baja”—a responder la acusación de que Venezuela había impuesto un bloqueo económico a Colombia, comparable con el que los Estados Unidos ejercían contra Cuba. Hasta allí llegó su recuento pertinente. De resto, divagó sobre la importancia de la unión latinoamericana y ofreció chistes ramplones acerca de quiénes se sentaban a su izquierda y quiénes a su derecha. (Raúl Castro y Michelle Bachelet).
No dijo, por ejemplo, que había asegurado que cerca de 300 paramilitares colombianos habían penetrado a Venezuela con planes de asesinarlo, e insinuado que Uribe estaría tras esta trama mitómana. Así registra la cosa el periódico argentino La Nación, a partir de versión de César Mauricio Velásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia de Colombia:
Por esta razón Uribe “le pidió respeto diciendo que él jamás haría algo así”, señaló Velásquez. Entonces, Chávez amenazó con retirarse de la sesión, y Uribe arremetió: “Sea varón, quédese ahí, porque a veces insulta a la distancia y cuando estamos cara a cara no hablamos”.
“Vete al carajo”, le contestó Chávez al presidente colombiano, según asistentes al almuerzo.
Pero ahora es un cordero apacible. Después de que Uribe le confrontara, dijo en Cancún: “Tiene que haber una restitución plena del respeto, de la confianza y si es que Uribe necesita venderle a Venezuela mayor cantidad de bienes producidos en Colombia estamos dispuestos a evaluarlo pero con respeto”. Luego agregó: “Ratifico nuestra mejor intención por retornar a la calma y a las relaciones normales comerciales, políticas, sociales entre dos repúblicas que están habitadas por un mismo pueblo, por una misma razón”.
Es pronosticable médicamente en Chávez el mal de Alzheimer, caracterizado por la pérdida precoz de la memoria de corto plazo. Ya no recuerda, al sorprenderse del reclamo de Uribe por el “bloqueo”, que fue una orden específica suya del año pasado la reducción de las relaciones comerciales con Colombia hasta un nivel mínimo. Ahora solicita respeto, pero ha olvidado que en su tedioso programa dominical del 20 de enero de 2008 llamó a Uribe cobarde y mentiroso, aseguró que sólo servía como jefe de una mafia y que no era más que “un mero y triste peón del imperio norteamericano para actuar contra los pueblos de la América Latina”.
Definitivamente, es responsabilidad de los médicos del presidente Chávez observar muy estrechamente tan inequívocos signos de precoz demencia. Por ahora, como él diría, ha quedado demostrado una vez más que confrontado se rinde, disimula o huye. LEA
_________
Nota del día 23/02/10
La promulgación de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno es más bulla que cabuya. Ciertamente, es inconstitucional. El Artículo 185 de la Constitución, que comprende él solo el Capítulo V de su Título IV, hace una enumeración taxativa (exhaustiva) de los integrantes del Consejo, y en él no aparecen para nada los consejos comunales. No podían aparecer, porque en ninguna parte de nuestra Carta Magna se reconoce la existencia de esas entidades “bolivarianas”, revolucionarias y protagónicas, a las que se dio vida con la Ley de los Consejos Comunales de 2006.
Cuando Hugo Chávez y su falderilla Asamblea Nacional intentaron cambiar en 2007 la “geometría del poder” en Venezuela, la pretensión fue detenida por el Poder Constituyente Originario. Pero Chávez no respeta la voluntad popular, y ahora ha regresado tercamente con una inclusión inconstitucional de los consejos comunales en la conformación del Consejo Federal de Gobierno. El Artículo 3 de la nueva ley dice: “El Consejo Federal de Gobierno esta integrado por los representantes de los Poderes Públicos aludidos en la Constitución de la República y representantes de la sociedad organizada expresamente señalados en la presente Ley…” y, de seguidas, el Artículo 4 especifica: “A los fines de esta Ley, la sociedad organizada está constituida por consejos comunales, comunas y cualquier otra organización de base del Poder Popular”. Obviamente, un exceso de la Asamblea Nacional, que no tiene facultades para enmendar la plana a la Asamblea Constituyente, y del Presidente, que ordenó el ejecútese.
Igualmente, al describir la composición de la Plenaria del Consejo, la ley añade a la enumeración constitucional “la sociedad organizada, los voceros o voceras de las organizaciones de base del Poder Popular, cuya selección y número determine el reglamento de esta Ley”.
Pero la cosa no tiene efecto real; se trata de un efectista saludo a la bandera de la demagogia. El órgano del Consejo que tiene las reales atribuciones de decisión es su Secretaría, y de allí ha desaparecido el pobre Poder Popular. Los consejos comunales u “organizaciones de base” de ese poder no tienen cabida en ella.
Vale la pena, de todas formas, insertar esta advertencia: el poder popular no puede ser fragmentado para asuntos nacionales. Los consejos comunales, por tanto, no son la representación del poder popular para asuntos nacionales. Dicho de otra manera, ni siquiera una federación de consejos comunales equivale al Poder Constituyente Originario; éste está compuesto exclusivamente de ciudadanos, por personas individuales, en ninguna forma por consejos comunales, comunas, soviets, comités de vigilancia de la revolución o cualquier otra ocurrencia “socialista” en ejercicios de geometría defectuosa.
A algunos les preocupa la posibilidad de crear “distritos motores de desarrollo” por disposición presidencial y de sus ministros, que la ley permite “sin perjuicio de la organización política territorial de la República”, pero ya la democracia venezolana de los años sesenta había creado las corporaciones de desarrollo regional—CVG, Corporiente, Corpoandes, FUDECO—que cruzaban fronteras estadales y municipales, sin que tales entes estuviesen previstos en la Constitución de 1961. LEA
_________
Nota del día 22/02/10
No hay duda de que la noticia política del momento es la renuncia de Henri Falcón, Gobernador del estado Lara, a su militancia en el PSUV. Es movimiento que anuncia directamente a Hugo Chávez Frías, en carta abierta muy bien pensada aunque no tan bien redactada.
Apartando que desahucie de un todo al PSUV, la insistencia reiterada de Falcón en el respeto pleno al marco regulador de la Constitución Nacional indica a las claras que el gobernador larense no comulga con el contrabando de un Estado venezolano socialista que, justamente, rompería ese marco que garantiza el pluralismo político. Falcón dice primero: “Debo manifestarle mi total apego al proyecto de país plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la cual soy firmante y con cuyo texto me siento absolutamente comprometido. Estimo que hoy ese texto constitucional sigue siendo el instrumento a partir del cual deben trazarse las metas que deriven en una Venezuela diferente, productiva, soberana, inclusiva y plenamente democrática, donde se haga realidad el sueño de justicia social”. Lo de productiva lo colocó delante de lo de soberana; lo de democrática en el remate, con el adverbio que delata que hoy Venezuela no lo es plenamente.
Eso es al comienzo; para cerrar, luego de decir del PSUV que ha sido minado “por la burocracia, la ausencia de discusión, el clientelismo, el grupalismo y un mal entendido concepto de la lealtad”, y antes de mostrarse dispuesto al diálogo con el Primer Mandatario, reincide en la cosa, seguramente incómoda para Chávez: “Espero que esta determinación… no impida que podamos seguir trabajando por el objetivo común de hacer realidad los postulados de nuestra Carta Magna, y la menciono reiteradamente porque hasta ahora es el programa político mejor concebido para alentar la participación más amplia de todos los sectores en la superación de viejos y nuevos problemas que nos aquejan como nación”.
Las líneas, pues, están trazadas. Falcón escogió un día en el que Chávez estaba ausente (en Cancún), para hacer su carta del conocimiento público. Acá se había dicho, con motivo de las órdenes de Chávez de expulsar de Barquisimeto el centro de distribución de Empresas Polar (Nota del día 14/02/10) que “detrás de su más reciente capricho está la clara intención de crear problemas al gobernador de Lara, el abogado Henri Falcón, con quien últimamente se mete a cada rato. Ha oído que éste quiere postularse como candidato a la Presidencia de la República en 2012, y esto es algo que no está dispuesto a tolerar”.
Y ahora ha escrito Falcón: “La relación entre un Jefe de Estado y los gobernadores y alcaldes no puede limitarse a la emisión de instrucciones u órdenes sin la mínima oportunidad de que podamos confrontar puntos de vista, analizar los pros y los contra de determinadas iniciativas y revisar o revocar decisiones que, luego de su ejecución, resultan dañinas o inconvenientes al interés de la región o del país”. No le gustó que le mandaran a desalojar osos en Barquisimeto; esto le habrá ganado ya el diploma de traidor. LEA
_________
Nota del día 21/02/10
A Beatriz, hija que vale la pena; a Anabella, nieta que la valdrá.
Por los vientos que soplan desde ayer, hoy vendrá al mundo Anabella, hija de Tito Del Valle y Beatriz Cecilia Escalona Sucre. Beatriz es la hija de mi esposa con Antonio Escalona Palacios, y es la mayor de su prole. Anabella, en un mundo local y global lleno de problemas y oportunidades, es una nueva esperanza.
Beatriz es una fuerza telúrica, gente de cine apreciada y requerida por sus colegas, y fuente inagotable de ayuda para su familia y sus amigos. Con ella se puede contar. Tito, un inteligente caballero deportivo que produce eficaces piezas audiovisuales computarizadas, y también un alma positiva y alegre. Con él se puede contar. Son los padres que Anabella necesita.
Ambos son gente que supera dificultades, que se faja con la adversidad y la vence. Para un shower de intuiciones útiles que será bueno enseñar a Anabella, he querido traer dos ideas-sentimiento que más de una vez aparecen en puntos de este blog. La primera, la más simple, serena y poderosa, es una sentencia del gran Pedro Grases: «La bondad nunca se equivoca».
La segunda es un sentimiento increíblemente lúcido y valiente. Anne Morrow Lindbergh escribió, en una carta a su madre:
“No creo que el mero sufrimiento enseñe. Si el solo sufrimiento enseñara, todo el mundo sería sabio, puesto que todo el mundo sufre. Al sufrimiento debe añadirse luto, comprensión, paciencia, amor, apertura y la disposición a permanecer vulnerable”.
Pero, viéndolo bien, no hay obligación de limitarse a dos obsequios en este shower de intuiciones, así que añado uno más. Hermann Hesse, en El lobo estepario, hace decir a Armanda—nombre parecidísimo al de Amanda, la hija mayor de Beatriz—lo siguiente: «Pero también pertenece del mismo modo a la eternidad la imagen de cualquier acción noble, la fuerza de todo sentimiento puro, aun cuando nadie sepa nada de ello, ni lo vea, ni lo escriba, ni lo conserve para la posteridad». Que Anabella, pues, aprenda a hacer el bien por el bien mismo y sea bienvenida. LEA
_________
Nota del día 20/02/10
A raíz de declaraciones emitidas ayer por Jorge Giordani, Ministro de Finanzas—¿o es ministro (a uno se le olvida) de otra cosa?—debe retomarse algo que creímos haber dejado atrás: “Las líneas de Hugo Chávez” del pasado 14 de febrero. Veamos por qué.
Ese gran teórico del régimen, intelectual del desarrollo económico de inexistente prestigio académico, ha declarado, en relación con la crisis de suministro eléctrico, que debe culparse a la “inconsciencia rentista y capitalista del deslave eléctrico”.
El artículo presidencial aludido había ya adelantado esa misma tesis el pasado viernes: “…el problema eléctrico se debe a una severísima y prolongada sequía. ¿Cuál es el origen de estas condiciones ambientales tan adversas? No dudo a la hora de responder: la destructividad que es intrínseca al sistema capitalista. Su voracidad consumista y depredadora no se detiene ante nada”.
Acá caben dos hipótesis: o Giordani repite como loro lo dicho por el Presidente, en ánimo de congraciarse con éste y consagrar honoris causa la explicación del jefe—que indudablemente es diletante (en sentido despectivo) en prácticamente toda materia sobre la que pontifica—, o fue él quien ofreció la explicación a Chávez, que hasta la semana pasada sólo había atinado a echarle la culpa, alternativamente, a El Niño y a la “4ª República”. Ahora, pues, hay una explicación más sesuda que estas dos últimas, digna de ser discutida en sesiones de intelectuales del ALBA o el Centro Internacional Miranda. Este blog apuesta por la segunda posibilidad: la cosa se le ocurrió primero a Giordani, se la prestó al Presidente para su artículo y esperó disciplinadamente cinco días antes de decir lo mismo, para que los méritos de la originalidad se acreditaran a Hugo Chávez. (Y la conversación entre ambos fue posterior a la comparecencia de Chávez, el 15 de enero, ante la Asamblea Nacional, pues a pesar de que fue en esa sesión cuando se declaró marxista, en su larguísimo discurso sólo acusó al infante meteorológico. Hasta ese día el capitalismo no tenía nada que ver en el asunto).
Pero Giordani ha sido el zar de la planificación de este régimen. Si la explicación de la crisis no fuera El Niño, o la “4ª República”, o la desidia criminal del gobierno, sino el voraz consumismo capitalista de los venezolanos ¿cómo es que el rector de la planificación pública en Venezuela no previó ese proceso y sus efectos? ¿O es que el capitalismo insaciable sólo se manifestó a partir de enero de este año? ¿Por qué una mente tan preclara como la del imprescindible ministro planificador no fue capaz de advertir a tiempo acerca de este problema? ¿No disponía él de las cifras de consumo eléctrico de los ranchos capitalistas del país?
Giordani debe creer que es muy ocurrente—espera felicitaciones—al llamar infelizmente “deslave eléctrico” al brete en el que estamos metidos, en muy grande medida, por culpa suya. Si no fuese porque hoy es Octavita de Carnaval, uno pudiera pensar que ese disfraz de planificador está hablando en serio. LEA
_________
Nota del día 19/02/10
La rueda de prensa que ofreciera ayer Alberto Federico Ravell, transmitida por Globovisión y varias emisoras de radio, abundó en revelaciones explosivas. Éstas apuntaron, clara y directamente, a las prácticas de extorsión política que son lamentablemente visibles en toda sociedad, pero muy especialmente en la Venezuela actual, en la que personeros del gobierno emplean los recursos del poder para doblegar la voluntad de sus oponentes. Nunca en nuestra historia había sido tan grosera la contaminación del Poder Judicial por el Poder Ejecutivo.
Ravell confirmó la especie de las presiones ejercidas contra él y el periodista Leopoldo Castillo, que buscaban materializarse con la compra de las acciones en su poder y las de Guillermo Zuloaga por parte de Nelson Mezerhane, uno de los accionistas fundadores de la planta televisora. Éste, a su vez, era extorsionado por José Vicente Rangel y, hace unos años, por Isaías Rodríguez, entonces Fiscal General de la República. Ravell relata la forma alegre con la que Rangel y Rodríguez le aseguraron que “se ocuparían” del juez y del fiscal del caso en contra de Mezerhane, quien quedó poco después en libertad, después de haber sido detenido por averiguaciones relacionadas con el asesinato del fiscal Danilo Anderson.
El ex Director General de Globovisión refirió que Mezerhane—uno de los indudables villanos de la película—ofreció adquirir el capital total de la emisora luego de acordar ese movimiento con Alí Rodríguez y Nelson Merentes, a quienes Ravell emplazó a ofrecer las debidas explicaciones. En estimación de Ravell, no es sino una jugarreta del gobierno que el mismo día de su salida del canal se anunciara el levantamiento de la prohibición de salida del país que pesaba sobre Guillermo Zuloaga y uno de sus hijos.
Ravell advirtió que tenía en su poder un buen número de videos muy comprometedores para el régimen, los que aseguró serían conocidos por la opinión pública a la salida de Hugo Chávez del poder. Este desenlace, para el aguerrido periodista, debiera darse por la vía electoral.
El fragmento pertinente de la rueda de prensa puede ser visto en el sitio web del diario El Universal. Es la increíble historia del cándido Nelson y su abuelo (JVR) desalmado. LEA
_________
Nota del día 18/02/10
Acá llegamos al cuarto y último comentario sobre “Las líneas de Chávez” del 14 de este mes de febrero, que trataron precisamente cuatro puntos. Los tres primeros: la crisis de suministro eléctrico, los nuevos acuerdos con los consorcios de Repsol y Chevron y las elecciones por la base en el PSUV de sus candidatos a la Asamblea Nacional (almacenados ya en el archivo de Nota del Día). El cuarto punto y de cierre del falaz artículo consistió en un demagógico y somero panegírico con motivo del Día de la Juventud.
En primer lugar, el Presidente definió el tema:
Día de la Juventud: de la juventud rebelde y revolucionaria que es heredera y continuadora de la gesta del 12 de febrero de 1814. Ciento noventa y seis años de una jornada memorable: la Patria joven venció con la brillante conducción de un soldado revolucionario llamado José Félix Ribas.
Como es usual en el Señor Presidente, la implicación tramposa penetra la más simple de sus referencias históricas. Al llamar “revolucionario” a José Félix Ribas pretende identificarlo con la “revolución bolivariana”; esto último, en sí mismo, es una apropiación indebida. Puede llamarse a la gesta de Bolívar, con propiedad, una hazaña revolucionaria, puesto que dio al traste con una larga dominación monárquica y lejana para instaurar un gobierno local y republicano. Pero no hay absolutamente nada en el pensamiento de Bolívar que pueda esgrimirse como fundamento de la pachotada revolucionaria de Hugo Chávez. Bolívar no era socialista y, mucho menos, marxista. Como es bastante conocido, el propio Carlos Marx denostó con gran desprecio del Libertador, en artículo que escribiera sobre el héroe para la New American Cyclopedia, en el que, entre otras cosas, el gran maestro de Chávez se refirió a Bolívar como “el Napoleón de las retiradas”. Precisamente por esto propuso Carlos Eduardo Gómez, en El Bolívar de Karl Marx (Ficha Semanal #55 de doctorpolítico) la siguiente conclusión: “Hoy, frente al sincretismo chavista que pretende nexos de unión entre las ideas de Bolívar y la concepción marxista, se me antoja pensar que, entre otras por razones cronológicas, Bolívar no hubiera podido ser marxista, pero que tampoco Marx hubiera sido bolivariano”.
Tampoco cabe la caracterización de José Félix Ribas, General en Jefe de los Ejércitos Libertadores que descendía de familia mantuana, como revolucionario protochavista, excepto en el sentido de revolucionario mencionado para el propio Bolívar. (“José Félix Ribas fue el último de once hijos de una familia distinguida de Caracas, que al igual que Simón Bolívar, pertenecía a la oligarquía criolla de la época colonial”. Wikipedia en español). Como éste, Ribas no tuvo inconveniente en tratar con su propia bondad a gente de todas las clases sociales. De hecho, en octubre de 1810, “como líder de los pardos caraqueños, organizó una protesta pública por el asesinato cometido en Quito, el 2 de agosto de 1810, de 28 patriotas por las autoridades realistas”. (El Sr. Presidente sabrá perdonarme que haya tomado la cita inmediatamente precedente del sitio web de la Fundación Empresas Polar). No es necesario haber nacido en Sabaneta o en un rancho para practicar la solidaridad social.
La peculiar celebración presidencial del Día de la Juventud no podía dejar de incluir una adulante apelación a la juventud venezolana. Esto escribió Hugo Chávez:
Quiero retomar una de mis reflexiones de la tarde del viernes: no puede haber una juventud acrítica. A la juventud revolucionaria le corresponde el ejercicio de la rebeldía crítica y creadora: su participación protagónica es decisiva para la batalla sin tregua contra las desviaciones. Necesitamos, hoy más que nunca, su fuerza vigorosa para derrotar a la corrupción, al burocratismo y a la ineficiencia. Esta Revolución será eterna y real sólo si la juventud venezolana la encarna y la hace suya.
¡Qué cosa! Una evidente mayoría de la juventud venezolana repudia esa revolución fácil, hecha a punta de real y grosería. El rechazo se manifiesta, por ejemplo, en la exigua presencia de representantes chavistas en los órganos estudiantiles elegidos libremente en las universidades y liceos del país, en las numerosas protestas de los estudiantes, que afloraron con fuerza hace ya tres años. Naturalmente, cargar sobre las espaldas de los jóvenes de Venezuela la responsabilidad de vencer “a la corrupción, al burocratismo y a la ineficiencia”, cuando es justamente Hugo Chávez el máximo responsable de esas cosas, es un muy inapropiado intento de eludir el triple bulto. Que lo cargue él y no responsabilice a los jóvenes por esas cosas, que ellos ven con horror y las sufren.
Quien suscribe, que vive justo enfrente del liceo “bolivariano”, “revolucionario”, “protagónico” y “endógeno” que lleva el nombre del prócer José Félix Ribas, en Sebucán de Caracas, quiere ahora dejar la palabra al Abogado de la República y Humorista Laureano Márquez, escritor en el diario Tal Cual (el viernes de la semana pasada) de la penetrante pieza que llamó “12 de febrero”. Se la reproduce de seguidas (sin autorización de Márquez o Petkoff, que aquí son fusilados). LEA
………
12 de febrero
Hoy se celebra en Venezuela el Día de la Juventud por conmemorarse el 196º aniversario de la Batalla de La Victoria. Pero si para algo sirve la historia es para extraer de ella lecciones. Por tal razón, no parece prudente que un periódico que en su historia recientísima fue acusado de «incitación a la violencia y a la guerra» se dedique hoy a exaltar una batalla en la que además participaron jóvenes estudiantes, probablemente hijitos de papá todos ellos, porque si estudiaban en aquella época en la que sólo la gente de plata tenía esa oportunidad, no serían, justamente, gente del pueblo. Como si lo anterior fuese poco, iban comandados por un hombre que en todas las biografías es tenido por un adinerado representante de la oligarquía criolla. Frente a la disyuntiva que plantea el tratamiento del tema, creemos que la opción más democrática es ofrecer dos versiones de la historia: La realista y la patriota y que cada lector tome la de su preferencia:
VERSIÓN REALISTA: El general José Félix Ribas, notable exponente de la burguesía criolla y defensor de los intereses de las gentes adineradas de Caracas en contra del gobierno legítimamente constituido de Su Majestad el Rey de España, en un acto absolutamente conspirador y subversivo, incitó a los estudiantes a la rebelión. Algunos de ellos son pichones de cura, de una iglesia aliada con los intereses de los ricos. Un grupo, pues, de burguesitos manipulados por este general, contraviniendo las leyes y abandonando sus obligaciones académicas, fomentaron desórdenes públicos en la ciudad de La Victoria, en el camino de Los Llanos. Por tal razón hubieron de ser reprimidos por la fuerza pública comandada por los magníficos soldados José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales, caudillos ambos que gozan del mayor afecto y popularidad entre el pueblo venezolano, como lo documenta la popular encuestadora de la época Andújar y asociados.
Estos jóvenes subversivitos bloquearon el susodicho camino fomentando la guarimba, lo que hizo necesario el envío de tropas a reprimirlos. Por desgracia, estos golpistas contaron con el apoyo de irregulares que, bajo el mando del traidor Campo Elías, avanzaron desde San Mateo. Desafortunadamente para la institucionalidad monárquica, estos cachorros del imperio cuentan con el apoyo del gobierno inglés y sus servicios secretos, así como del gobierno holandés que les brinda refugio en Curazao para amparar las fechorías de estos delincuentes comunes que se hacen pasar por políticos. Por tal razón la fuerza pública tuvo que retroceder y está en espera de poderlos enfrentar en Carabobo 1. Con el apoyo de Repsol pensamos que podemos ganar esa batalla.
VERSIÓN PATRIOTA: El 12 de febrero de 1814 un grupo de aguerridos jóvenes estudiantes de la Universidad de Caracas y seminaristas del Seminario de la ciudad, decidieron, valientemente, abandonar el conformismo y comprometerse con la causa de la libertad. Al punto estaban imbuidos de valor y heroísmo, que decidieron salir a las calles a luchar por el futuro de Venezuela y enfrentar la tiranía española, plantando desigual combate en la ciudad de La Victoria frente a la violencia y arbitrariedad de los asesinos Boves y Morales, cuyas huestes superaban numéricamente a los soldados patriotas. El genio militar del General en Jefe José Félix Ribas, ejemplo de dignidad republicana, que entregó su vida por la causa de la Independencia, además de organizar la batalla, infundió a los patriotas un inspirador ejemplo de entrega al servicio del país desde la honestidad y el desprendimiento de los recursos propios para colocarlos al servicio de la causa colectiva. En recuerdo de los jóvenes hermosos, entusiastas y soñadores que en pro de una Venezuela independiente, valientemente entregaron su vida para que nosotros viviéramos en libertad, honrando la memoria de unos estudiantes que se atrevieron a soñar una patria mejor y a luchar por ella pasando por encima de múltiples adversidades, Venezuela celebra hoy el Día de la Juventud.
PS: Ofrecemos disculpas. La semana pasada anunciamos el tema “El sexo en los erizos (con imágenes inéditas)”. Desafortunadamente, el tema es demasiado espinoso para tratarlo en un medio de difusión pública, amén de que las imágenes son, a todas luces, de un descaro que las vuelve impublicables.
PPS: Por sugerencia de Luis Chataing, próximo tema: “Globovisión sin Ravell” y seguramente, más temprano que tarde: “Tal Cual sin Laureano”.
Laureano Márquez
_________
Nota del día 17/02/10
El tercer tema tocado el 14 de este mes por el presidente Chávez en sus “líneas”—con el doble sentido intencional de líneas de escritura y líneas como instrucción a cumplir—fue el de las elecciones primarias del PSUV, para escoger sus candidatos a la Asamblea Nacional. Así expuso el punto:
De la mayor trascendencia fue el acto del jueves 11 de febrero dentro de la dinámica del I Congreso Extraordinario del PSUV: el partido tomó la decisión, histórica decisión subrayo, de elegir por la base a sus abanderadas y abanderados para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre. Vamos a primarias el 16 de mayo: las mismas estarán precedidas por un proceso de autopostulación (4 al 7 de marzo) y campaña interna (24 de abril al 14 de mayo). Del 17 al 21 de mayo se harán las respectivas proclamaciones.
Apartando la anacrónica pretensión de Chávez como héroe épico, que declara “histórico” todo lo que hace, el modo de reportar esa decisión de escogencia por la base oculta la realidad: el profundo malestar de muchos de sus partidarios por la intromisión presidencial en absolutamente todo.
Hace menos de un año (3 y 4 de junio de 2009), el Centro Internacional Miranda que dirigían Michael Lebowitz y Juan Carlos Monedero celebró unas “jornadas de reflexión”, de las que sus ponencias fueron publicadas en Comuna (Pensamiento crítico en la revolución). En sus “líneas” del Día de los Enamorados, Chávez decía, refiriéndose a las elecciones primarias del PSUV: “Esta imprescindible cohesión popular sólo puede ser fruto del ejercicio más amplio e ilimitado de la democracia: el PSUV está dando el ejemplo y señalando el camino”.
Pero esto es después que Vladimir Acosta se hubiera atrevido a decir, no sin temerosa prudencia y según registro de la publicación mencionada, cosas como las que siguen:
Por supuesto nadie cuestiona el liderazgo del presidente Chávez; el presidente Chávez es el alma, el corazón, el nervio, la fuerza de este proceso, este proceso se identifica plenamente con él, el Presidente trabaja 25 horas diarias por este proceso, dedica su vida y arriesga su vida por este proceso. Nadie cuestiona el liderazgo, pero el Presidente no puede hacerlo todo, ni puede estar en todas partes. Y una de las cosas que requiere un proceso como ése es una dirección colectiva y estamos lejos de tener una dirección colectiva. La relación sigue siendo una relación del Presidente con el pueblo, que lo adora con toda razón la mayoría del pueblo, pero los dirigentes, los líderes, los cuadros o son desconocidos o son ignorados e incluso son hasta rechazados por la propia población.
O éstas:
Aquí no ha habido la creación de una dirección colectiva que refuerza el liderazgo del Presidente y eso me parece que es fundamental para que las tareas puedan cumplirse mucho mejor y para que un dirigente, teniendo además una línea política, se atreva a opinar antes de que el presidente Chávez lo diga porque todo está más o menos establecido, una línea general.
O éstas:
Una tercera falla, un tercer problema, es la ausencia de un partido revolucionario. Aquí no hay un partido revolucionario. El PSUV no es ni siquiera un partido, perdónenme que lo diga. El PSUV de hecho ha sido, por lo menos hasta ahora, un instrumento administrativo y electoral para aplicar la línea política que el presidente Chávez va estableciendo, no es un partido político todavía. Además, un partido político que se organiza desde arriba, tiene el riesgo de atraer a mucha gente que no es revolucionaria. Hay muchos revolucionarios en el PSUV, pero también hay gente que anda buscando obtener puesto, etcétera, etcétera. Ése es uno de los problemas de fondo que se plantea con el PSUV.
O, finalmente, éstas:
Además no tendría ni siquiera por qué haber un solo partido aquí, podría haber varios partidos y eso generaría una mayor riqueza en las discusiones. Porque un partido más grande y más poderoso genera arrogancia, genera prepotencia, genera malas relaciones con los propios aliados. Esto genera o está relacionado con problemas, en este caso, de burocratismo, de ineficiencia y, a veces, hasta de corrupción sobre los cuales no voy a decir más nada.
_________
“Las líneas de Chávez” del domingo 14 de los corrientes comentaron, en segundo término, los recientes acuerdos con petroleras internacionales de esta forma:
El miércoles 10 de febrero anunciamos los nuevos socios que trabajarán con nosotros en el Bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. El Bloque Carabobo I fue adjudicado a un consorcio integrado por la petrolera española Repsol, la malasia Petronas y las indias ONGC, Oil India Corporation e India Oil Corporation. Igualmente, un consorcio conformado por la petrolera estadounidense Chevron, las japonesas Mitsubishi e Inpex y la venezolana Suelopetrol se adjudicó el Bloque Carabobo III. Estamos hablando de dos grandes consorcios, por el peso específico de las empresas que los integran. Se ha caído, una vez más, el tinglado mediático. Tanto las transnacionales de la comunicación como sus apátridas réplicas locales han quedado, una vez más, en evidencia: mienten flagrantemente cuando dicen que no hay condiciones reales ni seguridad jurídica para invertir en y con Venezuela.
Es de suponer, entonces, que la ruptura entre PDVSA y ExxonMobil y Conoco-Philips, justamente en la Faja del Orinoco, es un invento mediático, así como las gestiones emprendidas por estas empresas en instancias internacionales (Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones), para obtener lo que suponían era justa compensación por el cambio unilateral de condiciones contractuales. Seguramente es construcción mediática la caprichosa apropiación del Hotel Margarita Hilton; el 14 de octubre de 2009 justificó Chávez la intempestiva medida con el resentimiento, al decir que el Estado venezolano era un accionista minoritario del negocio, y que para alojar en el hotel la cumbre África-Sudamérica había tenido que pedir permiso. También serían ficciones mediáticas el proceso de expropiación de la cadena Éxito—por presuntos aumentos excesivos de precios que, de haber existido, merecían a lo sumo una multa—o el ejecutado contra las empresas contratistas de PDVSA en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. La expropiación del hato La Marqueseña y muchos otros es, por supuesto, una patraña de Globovisión y RCTV, como la del Centro Sambil en La Candelaria, la de la CANTV y también la de La Electricidad de Caracas.
Las empresas petroleras tienen que ir adonde haya petróleo, así tengan que ponerse de acuerdo con gente de la calaña de Muammar Al-Gaddafi. Saben a qué riesgo se exponen.
Tan sólo anteayer se reportaba acá el remate con el que Chávez ordenaba la salida de Empresas Polar de la Zona Industrial de Barquisimeto: “Aquí nadie es invulnerable”. Entonces comentamos: “Esto último, la más tajante admisión de nuestra inseguridad jurídica (oigan Repsol y Chevron), es enteramente cierto. No hay estamento, corporación o condición de los venezolanos que no haya experimentado uno o varios zarpazos del caprichoso presidente”.
Estamos hablando del mismo presidente que dijera en julio de 2009: “En Venezuela no hay tierras privadas. Así lo digo”. (Reportado en la Carta Semanal #343 de doctorpolítico, 6 de agosto de 2009). LEA
_________
El presidente que habla, y habla, y habla, en cuanto acto encuentra para que su claque tarifada de franelas rojas lo escuche—o en las cadenas que impone, o por Aló Presidente, o por su nuevo programa de radio, o en sus llamadas a La Hojilla—también escribe ahora. Ahora tenemos, gracias a Dios, su señera e imprescindible voz, sin la que sería imposible saber lo que debemos saber, en forma de texto escrito: Las líneas de Chávez.
Las más recientes, con fecha de ayer domingo 14 de febrero, trataron cuatro puntos: la crisis del suministro eléctrico, las nuevas asociaciones de PDVSA para explotar bloques de la Faja del Orinoco con empresas extranjeras, las elecciones por la base de candidatos del PSUV a la Asamblea Nacional y la conmemoración del Día de la Juventud. Sorprendentemente, aunque el antetítulo del artículo semanal del Presidente indica que lo escribió en Barquisimeto, esta vez escogió no referirse al arrebatón del centro de distribución de Empresas Polar que pretende perpetrar en esa ciudad. (Tampoco lo hizo en Aló Presidente. El programa fue suspendido, ostensiblemente, porque debió atender—¿a quiénes más?—a una delegación de altos funcionarios de la dictadura castrista para preparar una próxima reunión del ALBA en La Habana. Lo más probable es que calculara que la flaca audiencia que ve un poco del fastidioso programa, sería aun más escuálida en Domingo de Carnaval).
En esta nota, y las tres sucesivas, nos ocuparemos del artículo presidencial. Vamos por partes. Esto puso en la primera de cuatro:
Quiero destacar la sustantiva inversión que haremos este año en materia eléctrica: 4 mil millones de dólares. Una inversión que va a permitirnos, entre otras cosas, aumentar nuestra capacidad de generación termoeléctrica.
El problema no reside, entonces, en la falta de inversión.
Independientemente de las fallas y los retardos en algunos proyectos, cosa que hemos asumido con el más riguroso sentido autocrítico, el problema eléctrico se debe a una severísima y prolongada sequía.
¿Cuál es el origen de estas condiciones ambientales tan adversas? No dudo a la hora de responder: la destructividad que es intrínseca al sistema capitalista. Su voracidad consumista y depredadora no se detiene ante nada.
Hay que tener riñones, hay que tener una sólida vocación de caradura para escribir lo que antecede.
En primer término, declarar que “el problema no reside en la falta de inversión” porque ahora se prepara para invertir la cifra que señalara es una grosera falacia. Equivale a decir que “el infarto que ya he sufrido no se debe al cigarrillo, puesto que el mes que viene dejaré de fumar”. Chávez es descarado cultor del razonamiento falaz, y esta última declaración no es sino una instancia más.
Luego, el problema se ha suscitado, precisamente, por la criminal desidia del gobierno presidido por Chávez en materia de las inversiones en generación de electricidad. El 20 de enero de este año, el semanario Quinto Día traía declaraciones de Jorge Rondón, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de EDELCA y del ingeniero César Quintini Rosales, profesor de la Universidad Central de Venezuela desde 1960. Rondón señaló que “que ante este problema se pudo tomar medidas más efectivas, como la capacitación de unidades termoeléctricas. En su lugar, se realizó construcciones de plantas de muy baja generación, que producen apenas 9 MW ante una demanda promedio nacional que asciende a los 14.100 MW. Indica Rondón que para este año estaban programados 2.300 MW de producción adicional con unidades termoeléctricas, con las que se pudo aplicar medidas de racionamiento que no afectasen a la población”. Por su parte, Quintini apuntó que “se tiene tres represas como fuentes primarias de energía. Las tres pertenecientes al sistema de represas de Guayana. La represa del Guri es la principal, que a su vez surte de agua a la planta de Caruachi, que entró en plena capacidad en 2006, y la planta de Macagua. Entre estas tres funcionan un total de 52 turbinas que, según agrega Jorge Rondón, sobrepasan la demanda energética nacional. De éstas, 6 turbinas se encuentran fuera de servicio. Las unidades número nueve y doce del Guri, por ejemplo, se encuentran en procedimientos de mantenimiento mayor, un procedimiento normal que se realiza en momentos de contingencia. Indica el secretario general de Sintraedelca que en la casa de máquinas 1 del Guri hay 7 unidades paradas. En la casa 2 hay una también detenida. Entre Macagua y Caruachi suman dos las unidades fuera de servicio. En total entre equipos detenidos y otros fuera de servicio, hay 10 turbinas inoperativas”.
Lo citado no es la prédica de partidos de oposición o agentes de la CIA; es la opinión considerada y responsable de profesionales venezolanos—no cubanos—capaces, cuyas reiteradas advertencias acerca de la posibilidad de una crisis en ausencia de inversión fueron desatendidas por Hugo Chávez. El Comité de Vigilancia (del Comité de Profesionales y Técnicos de EDELCA), en comunicado público del 19 de enero, señaló tajantemente: “La principal causa de que actualmente nos encontremos en la situación de alarma se debe a que el Gobierno nacional no ha sido capaz de realizar, de manera oportuna, las inversiones requeridas en los sistemas de generación, transmisión, subtransmisión, distribución, comercialización y gestión del sistema eléctrico nacional”.
El gobierno, por otra parte, en ningún caso ha asumido la responsabilidad de “las fallas y los retardos en algunos proyectos… con el más riguroso sentido autocrítico”. Chávez, el hiperlocutor de esta comarca americana, alterna sus falaces explicaciones de la crisis entre la atribución al fenómeno de El Niño, un factor climatológico cíclico largamente conocido y por esto anticipable, y la “culpa” de los gobiernos democráticos que le precedieron, gracias a los cuales disponemos de nada menos que el embalse y las plantas hidroeléctricas del Guri. En el artículo que aquí se comenta, el Presidente de la República, comunicador social inescrupuloso e insaciable, vuelve a atribuir la causa del problema eléctrico “a una severísima y prolongada sequía”.
Pero esta vez añadió un piquete ideológico de contrabando: “¿Cuál es el origen de estas condiciones ambientales tan adversas? No dudo a la hora de responder: la destructividad que es intrínseca al sistema capitalista. Su voracidad consumista y depredadora no se detiene ante nada”.
El planeta entero, ciertamente, transita los escollos de graves desajustes ambientales, y la actividad humana, incluida muy especialmente la que se practicara—y se practica todavía en la China comunista—en los países del “socialismo real” es el principal factor en el calentamiento global, para mencionar sólo el proceso más preocupante.
Pero somos los seres humanos, no un estilo particular de hacer economía, quienes alteramos marcadamente el ambiente. El 19 de octubre de 2006, El Mundo de España publicaba un trabajo sobre contaminación ambiental (La lista negra de la contaminación en la Tierra) donde, entre otras cosas, se lee: “Dzerzhinsk, en Rusia, alojó durante la Guerra Fría el principal complejo de fabricación de armas químicas de la antigua Unión Soviética. Allí se desarrolló el gas sarín, y el mostaza, y los productos químicos resultantes o sobrantes fueron durante años depositados en un acuífero que sirve para proporcionar agua ‘potable’ a la ciudad. La esperanza media de vida, a día de hoy, es de 42 años para los hombres y 47 para las mujeres. Un panorama igualmente desolador se vive en otras cuatro ciudades de la extinta URSS, que se lleva la palma en esta ‘lista negra’: cinco de las 10 poblaciones elegidas estaban en este territorio. ‘Norilsk es otra historia de terror’, señala Fuller. Esta ciudad industrial fue fundada en 1935 como un campo de trabajo en Siberia. ‘Cobre, plomo cadmio, selenio, dióxido de sulfuro… No había, ni hay, ningún tipo de control sobre contaminantes. Es un sitio horrible’, señaló».
Por otra parte, si hay algo que se caracteriza por una “voracidad consumista y depredadora” que “no se detiene ante nada”, eso es el gobierno presidido por Hugo Chávez, quien sólo en su obsceno turismo de agitador planetario ha consumido el valor de varias plantas de generación eléctrica. (Un cálculo que vale la pena hacer es la estimación de la electricidad consumida vorazmente por Chávez, el depredador, en sus larguísimas y numerosísimas peroraciones radiotelevisadas). Hay que tener tupé para escribir mentiras de manera tan alegre.
La crisis del suministro eléctrico en Venezuela, que amenaza gravemente múltiples aspectos de la vida nacional, tiene un solo responsable: Hugo Rafael Chávez Frías, que financia plantas termoeléctricas en Cuba cuando ha descuidado la inversión que era necesaria en Venezuela. La solución de esta grave situación no vendrá de señalar, como chivo expiatorio, a uno de los desarrollos civilizatorios fundamentales de la humanidad: el modo capitalista de producción. Tampoco limitando la prosperidad del pueblo venezolano, que tiene una justa vocación de modernidad, instruyéndolo para duchas de tres minutos y visitas a oscuras al baño de madrugada. Alrededor de 62% de los ocho millones y medio de internautas venezolanos—navegar por Internet consume electricidad—corresponde a las clases D y E. Comprensiblemente, son clases voraces a la hora de comer civilización. LEA
Nota del día 14/02/10
Mientras Hugo Chávez esté al frente del Poder Ejecutivo Nacional la arbitrariedad caprichosa, la ocurrencia agresiva, la gestión por sobresalto, caracterizarán el estilo del Estado. Cuando fue personalmente a ordenar las expropiaciones del edificio La Francia estuvo claro que se trataba de un evento para las cámaras de televisión, sólo que la claque de chemises rouges que lo aplaudía diez segundos con cada “¡Exprópiese!” era verdaderamente escuálida (DRAE: escuálido, da 1. adj. Flaco, macilento).
Seguramente para que no le dijeran que se metía entonces con pequeños comerciantes, ha tenido una última iluminación para arremeter ahora contra las Empresas Polar, concretamente, contra el centro de distribución que desde hace más de 45 años tiene la empresa en Barquisimeto. La arbitrariedad está montada sobre argumentación delgadísima: “¿Qué hace la Polar con unos galpones en todo el centro de la ciudad? ¿Por qué la Polar que tiene tanto real? ¿Qué es lo que yo quiero, gobernador; quiero, alcaldesa? Obliguen a la Polar a irse de allí. Que se vaya para las afueras de la ciudad. La ciudad es de los ciudadanos, no de la Empresa Polar”. Y añadió: “Aquí nadie es invulnerable”.
Esto último, la más tajante admisión de nuestra inseguridad jurídica (oigan Repsol y Chevron), es enteramente cierto. No hay estamento, corporación o condición de los venezolanos que no haya experimentado uno o varios zarpazos del caprichoso presidente. (“¿Qué es lo que Yo quiero?”) Los estudiantes, la Iglesia Católica, los judíos, los médicos, los maestros, los empresarios de la ciudad y el campo—La Marqueseña no estaba en el centro de ninguna ciudad—, las universidades, los periodistas y los medios de comunicación, los parques, ateneos y museos, los ciudadanos que llevan pancartas a los estadios o se comunican por Twitter, sus propios seguidores, todos han experimentado la furia presidencial, su manía de romperlo todo y controlarlo todo.
La ciudad de Barquisimeto fue la que estableció autónomamente, a su lado oeste y al norte de la Avda. Libertador, la zona industrial de la ciudad. Decenas largas de galpones están emplazadas en ella, pero el presidente Chávez no tiene ojos sino para los de las Empresas Polar (Avda. Libertador con Calle 28, Zona Industrial). Si su lógica fuese consistente ¿por qué no decreta, en su pose de zar, la suplantación entera de esa zona de Barquisimeto?
Claro, detrás de su más reciente capricho está la clara intención de crear problemas al gobernador de Lara, el abogado Henri Falcón, con quien últimamente se mete a cada rato. Ha oído que éste quiere postularse como candidato a la Presidencia de la República en 2012, y esto es algo que no está dispuesto a tolerar.
Y también, naturalmente, es una advertencia a Eduardo Gómez Sigala, yerno de la Sra. Tita Mendoza, reina madre de los dominios de Polar. Gómez Sigala acaba de anunciar su disposición a participar como candidato, en elecciones primarias que determinen candidaturas unitarias del estado Lara para la Asamblea Nacional. Tampoco es el empresario barquisimetano persona a quien Chávez quiera ver como diputado. LEA
_________
En relación con la resolución condenatoria del gobierno venezolano por el Parlamento Europeo, el profesor Adolfo Salgueiro señaló al suscrito el punto del tamaño de la sesión que la aprobó: “…la legitimidad es dudosa aunque la legalidad sea impecable. Eso es porque los jueves los parlamentarios ya se van a sus lugares de origen. Siempre pasa así; por eso es que las cosas más importantes se votan martes y miércoles”.
Luego el cineasta Wolfgang Schalk avisó al blog que el gobierno había aducido, justamente, que la votación no había sido significativa, porque el número total de diputados era mucho mayor al de los que habían aprobado la resolución.
El gobierno tiene razón en un punto: los diputados que votaron la resolución parlamentaria europea, positiva o negativamente, o se abstuvieron, todos sumados son sólo el 7,74% del total de miembros (736) del parlamento. Por tal razón, y para que no haya dudas, valdría la pena consultar directamente a cada uno de los restantes 679 diputados para preguntarle si, a su juicio, el texto aprobado el jueves por sólo 57 diputados, debe ser llevado a la plenaria con una asistencia según un quórum de mayoría o si, en cambio, debe permanecer como fue aprobado. También pudiera preguntarse, fuera del marco descrito, si convendría al gobierno nacional que se diera un debate más amplio sobre Venezuela, en una sesión suficientemente nutrida de la cámara europea.
Es recomendable leer la información colocada por María Teresa Herrera en https://doctorpolitico.com/?p=10462&cpage=1#comment-752 y en https://doctorpolitico.com/?p=10462&cpage=1#comment-755
Los 57 diputados presentes en la votación, de todos modos, fueron una muestra representativa de las posiciones sobre el tema venezolano en el cuerpo completo. Aun así, la participación del viernes 11 fue muy baja. Sobre todo si una decisión es importante, de muchas consecuencias, la participación debe ser elevada. Por ejemplo, habría sido mejor que la Constitución Nacional hubiera sido aprobada por bastante más de 3.301.475 electores (30,2% del registro de 10.940.596).
Pero el gobierno presidido por Hugo Chávez debe dar explicaciones a los ciudadanos sobre el financiamiento de una planta termoeléctrica a instalar en Cuba, cuando en Venezuela se retrasó las inversiones de ampliación y mantenimiento en el sector eléctrico durante once años de administraciones de Chávez. ¡Gracias a los gobiernos de la democracia previa a Chávez! Si no hubiera sido por ellos, ni siquiera tendríamos al sistema del Guri, que suple el 70% de nuestras necesidades. El Guri sí es mayoría, quórum, más que suficiente. LEA
_________
Nota del día 12/02/10
Dos temas puntuales llaman hoy la atención de este blog. El primero es la salida anunciada ayer (antenoche por Twitter) de Alberto Federico Ravell de su cargo como Director General de Globovisión, aun cuando conserva, al decir de comunicado de la propia planta, su condición de accionista (minoritario, por cierto).
Globovisión es una persona jurídica de derecho privado, sin duda, y esta condición implica que cambios de personal como el señalado son, en rigor, asunto privativo de sus socios y directivos. Claro está, también es un servicio público y, en las circunstancias políticas de la nación, uno de gran interés para la comunidad entera, grandemente preocupada por el acoso gubernamental a cualquier forma de libre expresión de las opiniones políticas, sea en transmisiones de televisión y radio o en pancartas exhibidas en estadios deportivos. Globovisión es, todavía, una isla de independencia en un archipiélago de sumisión.
Tampoco puede ignorarse que la salida de Ravell se produce en medio de intensas especulaciones sobre una posible venta de la emisora, que habría caído en las manos de inversionistas afectos al gobierno nacional. Los propietarios de Globovisión, por fortuna, han indicado que esa posibilidad no está planteada.
Desde este espacio se había hecho llegar hace seis días, con Emplazamiento de la Habana, una señal indirecta de aliento a Alberto Federico Ravell. Su padre había escrito, el 31 de diciembre de 1950, una carta que ha suscitado mucho interés en los lectores del blog. Allí decía que estaba “enseñando a [su] hijo pequeño el camino del deber”. Y luego pusimos: “Es hijo que aprendió muy bien la lección y heredó su inteligencia y su temple: Alberto Federico Ravell, el ecuánime Director General de Globovisión”.
………
También es importante la denuncia efectuada ayer, ante la Fiscalía General de la República, por el diputado Ismael García. El hecho denunciado es insólito: el gobierno nacional habría autorizado fondos para la adquisición, en beneficio de Cuba, de una planta de generación termoeléctrica con capacidad de 175 megavatios, casi toda la potencia que se quiere ahorrar en el consumo actual del Área Metropolitana de Caracas.
García expuso: “El gobierno hizo una inversión de 99 millones de euros, casi 350 millones de bolívares para resolver los problemas de la luz en Cuba y este contrato nunca pasó por la Asamblea Nacional y tampoco está establecido en el Banco de Desarrollo (Bandes), porque hicimos una investigación exhaustiva”.
El grave y absurdo caso—“Luz en la calle y oscuridad en casa”, en estos días de crisis eléctrica en el país—parece estar muy bien fundamentado por García. Ahora veremos cómo maneja Luisa Ortega Díaz una papa tan caliente. LEA
_________
Nota del día 11/02/10
El ingeniero de carrera y economista por competencia que es Aurelio Useche Kislinger me alcanzó lo que estimo es muy aguda y punzante observación (para el pomposo discurso del gobierno).
En efecto, el Ing. Useche observó que, si bien la escueta parte motiva del Decreto 7.228, que declaró la emergencia eléctrica en el país, es un himno socialista—Con el supremo compromiso y voluntad/de lograr la mayor eficacia política y calidad/revolucionaria en la construcción del socialismo—, su parte dispositiva no tiene escrúpulos para emplear el más capitalista de los mecanismos del mercado: el precio, en este caso las tarifas del servicio eléctrico. Así pone Useche la cosa al desnudo: “…la medida central del mencionado decreto tiene como base a los conceptos más elementales de la economía de mercado, como lo es la fluctuación de la demanda con el precio. En este caso apunta a reducir el consumo por la elevación de los precios, en virtud de que existe un tramo de la demanda de electricidad que es elástica. Es decir, que el consumo no crece en la misma proporción que el precio. Pura economía de mercado; éstas son la verdades de este régimen”.
Por su parte, el abogado Luis Alejandro Aguilar comenta:
…la motivación legal del decreto y la escogencia del lapso de 60 días equipara la medida a un “estado de emergencia económica”. El artículo 338 de la Constitución Nacional habla de “estado de alarma”, “estado de emergencia económica” y “estado de conmoción interior o exterior”. No hay ninguna mención a la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción.
El artículo 1 del decreto establece que “…se autoriza al Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica para dictar por vía de excepción las medidas especialísimas que estime pertinentes, a fin de garantizar a la población el suministro de energía eléctrica.”
Esta es una autorización en blanco ilimitada que es ilegal, no supervisable ni controlable.
El artículo 2 de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción establece que: “Los estados de excepción solamente pueden declararse ante situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos.” No se observa que se hayan hecho insuficientes los medios ordinarios que dispone el estado para afrontar la emergencia.
El decreto de estado de excepción tiene que contener medidas específicas (Art. 3. Ley Orgánica Sobre Estados de Excepción). No puede ser una autorización general a un ministro para legislar.
Dice el artículo 4 de la Ley Orgánica Sobre Estados de Excepción: “Toda medida de excepción debe ser proporcional a la situación que se quiere afrontar en lo que respecta a gravedad, naturaleza y ámbito de aplicación.” Añade el artículo 5 de la Ley Orgánica Sobre Estados de Excepción:” Toda medida de excepción debe tener una duración limitada a las exigencias de la situación que se quiere afrontar.” Además, el artículo 11 de la Ley Orgánica Sobre Estados de Excepción establece: “El decreto que declare el estado de emergencia económica dispondrá las medidas oportunas, destinadas a resolver satisfactoriamente la anormalidad o crisis e impedir la extensión de sus efectos”.
Delegar las facultades de dictar medidas en un ministro no es una medida oportuna a las que se refiere el artículo 11 de la Ley Orgánica Sobre Estados de Excepción.
Seguramente, la verdadera intención es simplemente decretar el estado de excepción para ejercer las atribuciones del artículo 19 (“Decretado el estado excepción, se podrá limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad, tomar las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción”).
Por otra parte, la Ley Orgánica Sobre Estados de Excepción no permite la delegación de las facultades de dictar las medidas oportunas en un ministro. Sólo se prevé la delegación en los gobernadores, alcaldes, comandantes de guarnición y otras autoridades para la ejecución de las medidas.
Según la Constitución, el decreto debe ser presentado a la ratificación de la Asamblea Nacional y a la verificación de su constitucionalidad por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
El artículo 34 de la Ley Sobre Estados de Excepción permite a los ciudadanos actuar por ante el Tribunal Supremo de Justicia: “Los interesados podrán, durante los cinco primeros días del lapso establecido en el artículo 32 de esta Ley, consignar ante la Sala Constitucional los alegatos y elementos de convicción que sirvan para demostrar la constitucionalidad o la inconstitucionalidad del decreto que declare el estado de excepción, acuerde su prórroga o aumente el número de garantías restringidas”.
Entretanto, el ferviente socialismo de Hugo Chávez, construido con la mayor eficacia política y calidad revolucionaria, no tiene problema alguno para negociar los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco con las muy capitalistas compañías Repsol (de España) y ¡el consorcio Chevron, de los Estados Unidos! Como lo pone el Dr. José Rafael Revenga: “El Imperio gana”. LEA
_________
Nota del día 10/02/10
En su sitio web, Globovisión mostraba ayer una noticia con el siguiente titular: “Expertos consideran positivo el decreto presidencial en tema eléctrico”. Los expertos aludidos eran el economista Pedro Palma y Fernando Branger, conocedor de la materia eléctrica. Ambos declararon a la televisora desde “un foro de economía realizado por el IESA”.
Palma dijo: “Creo que la decisión y el decreto son positivos y están bien orientados. Debió hacerse hace mucho tiempo, eso de la penalización y aumento en las tarifas. Aunque no es suficiente para solventar el problema, porque hace falta mayor inversión”. Por su parte, Branger se sumó a la opinión de que los ajustes tarifarios ayudarían al ahorro energético.
Esto último es algo a lo que pueden ayudar mucho las unidades familiares venezolanas. El consumo eléctrico doméstico es el resultado de los usos y costumbres de los ocupantes habituales de una vivienda; por tanto, una discusión familiar sobre lo que puede modificarse a este respecto en cada casa es, seguramente, un deber de los ciudadanos, llamados a poner de su parte para mejorar la situación.
El suscrito ignora si Branger o Palma leyeron el texto del decreto en la Gaceta Oficial; quizás sólo se informaron de su parte dispositiva y la encontraron atinada, aunque tardía. Pero es la motivación del Decreto #7.228 del 8 de febrero de 2010 lo que resulta un verdadero exabrupto, una aberración. Así comienza:
Hugo Chávez Frías, Presidente de la República… Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo, por mandato del pueblo y en uso de las atribuciones que le confiere[n] los artículos 226, el numeral 2 del 236; 326 y 338 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…
Los artículos citados son, en efecto, bien traídos para fundamentar la parte dispositiva del decreto, pero ninguno le faculta para intentar el logro de “la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo” y, en particular, el Presidente de la República no ha recibido el más mínimo mandato popular en ese sentido. Lo que se le ha mandado es, solamente, desempeñar con fidelidad republicana y espíritu democrático las facultades que refiere en su enumeración de artículos de la Constitución. Más nada.
Vuelvo a recordarle al Señor Presidente de la República que el Pueblo no ha sido consultado nunca sobre Su parecer acerca de la implantación del socialismo en Venezuela, y tampoco ha autorizado su “construcción” ni le exige al Presidente “calidad revolucionaria” o “la mayor eficacia política” en ella. Hasta tanto no se elimine la consagración del pluralismo político en el Artículo 2 de la Constitución, cualquier intento del Ejecutivo Nacional en la dirección descrita es flagrantemente anticonstitucional. El Presidente de la República pudiera, si quisiera jugar limpio, sin contrabandos, convocar en Consejo de Ministros un referéndum sobre la conveniencia de establecer un régimen político-económico socialista en el país o, en preparación hacia esa consulta, uno para considerar una enmienda que elimine del Artículo 2 su referencia al pluralismo político. La necesitaría para declarar la muerte de este pluralismo, que es lo que procura hacer de modo tan tortuoso. Una cosa así no puede jamás ser asunto de un decreto, porque en ninguna atribución presidencial figura la potestad de modificar la Constitución Nacional mediante ucase. El comienzo de la parte motiva del Decreto #7.228 debe tenerse por inexistente, puesto que es inconstitucional. LEA
_________
Nota del día 09/02/10
Con fecha de ayer, Patricia Poleo pontifica una vez más, con la intención de invalidar el trabajo democrático para las elecciones de la Asamblea Nacional sin que, por supuesto, proponga nada alterno y constructivo. En su artículo (Factores de poder del 8 de febrero de 2010), incurre en varios errores.
Apartando su castellano, defectuoso en más de un punto, ofrece información incorrecta. Por ejemplo, sugiere que el Presidente de la República puede disolver caprichosamente la Asamblea Nacional, según lo que sería el Numeral 21 del Artículo 216 de la Constitución. En realidad, quiso referirse al Artículo 236, que estipula las atribuciones del Presidente de la República.
Pero esto es una equivocación menor, perfectamente comprensible en quien escribe apresuradamente, sin ulterior revisión responsable. Poleo, sin embargo, escribe: “Pero quizás el artículo 216 [sic] de la Constitución (desconocido para muchos), sea suficiente para que Hugo Chávez combata cualquier intento de confrontación dentro de la AN, pues es [sic] su numeral 21 dice: ‘El Presidente de la República podrá disolver la AN en el supuesto establecido en esta Constitución’… Para quienes no sabemos cómo se come eso, tenemos que esperar a que Luisa Estela no [sic] los diga desde el Triubunal [sic] Supremo (en el supuesto de que en septiembre los unitarios arrasen en la AN) a solicitud de Hugo Chávez en Aló Presidente”.
No hay que esperar, en lo absoluto, que la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia nos aclare nada, dado que la propia Constitución, que Poleo aparenta arrogantemente conocer cuando muchos la ignoraríamos, es clarísima al respecto. El supuesto al que se refiere el Numeral 21 del Artículo 236 está perfectamente definido en el Artículo 240 (le habría bastado a Poleo leer cuatro artículos más abajo), que dice (destaco su segundo parágrafo):
Artículo 240. La aprobación de una moción de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, por una votación no menor de las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional, implica su remoción. El funcionario removido o funcionaria removida no podrá optar al cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o de Ministro o Ministra por el resto del período presidencial.
La remoción del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en tres oportunidades dentro de un mismo período constitucional, como consecuencia de la aprobación de mociones de censura, faculta al Presidente o Presidenta de la República para disolver la Asamblea Nacional. El decreto de disolución conlleva la convocatoria de elecciones para una nueva legislatura dentro de los sesenta días siguientes a su disolución.
La Asamblea no podrá ser disuelta en el último año de su período constitucional.
………
De modo, pues, que lo que sugiere Poleo es de una inexactitud irresponsable, sobre todo cuando emplea tan contrahecho discurrir para decretar la tesis que le importa: “Lamentablemente, gracias al Régimen comunista ya establecido en Venezuela, el voto ciudadano es inútil…”
Nadie sostiene que el trabajo de diputados no alineados con el gobierno de Chávez sería fácil. Pero esto es muy distinto de la criminal irresponsabilidad de alentar la abstención y promover, por implicación, caminos no constitucionales para salir del régimen.
Como siempre, además, Poleo adereza su artículo con chismes que la hagan aparecer como gente dateada, muy bien informada. Por ejemplo, al mencionar una presunta reunión de Jorge Rodríguez y el Presidente de Smartmatic, de nuevo con el propósito de desinflar todo esfuerzo electoral. Es la misma Patricia Poleo que, sin prueba alguna, aseguraba venenosamente cosas falsas contra Teodoro Petkoff. El 20 de abril de 2006 envié a los suscritores de la Carta Semanal de doctorpolítico una adición al número de ese día (186, Veneno: recurso de cobardes). Copio esa addenda a continuación:
Estimada suscritora, estimado suscritor: con posterioridad al envío del #186 de la Carta Semanal de doctorpolítico, tuve oportunidad de leer la columna que hoy publica el diario El Nuevo País, firmada por la periodista Patricia Poleo, hija del dueño del periódico.
La columna en cuestión señala que «no se ha confirmado» todavía la especie de que Teodoro Petkoff habría viajado recientemente a Cuba para acordar, con el propio Fidel Castro, una participación electoral con el solo propósito de «legitimar» la reelección de Hugo Chávez. Añade la columnista ausente que los periodistas, ella incluida, pudieran averiguar si tal aseveración es cierta, pero que en realidad ¡tocaría al mismo Petkoff desmentir la «información»! Por tal razón se habría quedado esperando un desmentido del editorialista de Tal Cual, que no ha hecho el menor caso al infundio.
Es decir, que alguien me difama sugiriendo que me he reunido con bin Laden para planear un mega atentado, y una periodista que admite estar en capacidad de determinar si tal cosa es cierta, sugiere que soy yo quien debe demostrar su inocencia, luego de repetir la difamación a través de un medio público impreso. (Escribe, miente, que algo queda).
Hace nada que la periodista Poleo enviase una carta al Fiscal General, Isaías Rodríguez, aduciendo que a ella no se le han brindado condiciones justas para defenderse de las acusaciones en su contra, respecto de las que—a diferencia de Nelson Mezerhane—no se ha puesto a derecho. ¿De qué se queja la periodista Poleo, si de modo tan ligero e irresponsable repite una conseja a todas luces falsa, con el pretexto de que el calumniado debe desmentirla?
Claro, el padre de la periodista—tal vez ella misma—no ha sabido disimular sus preferencias por una candidatura de Manuel Rosales, el notorio firmante del decreto constitutivo de lo que el mismo Rafael Poleo llamara despectivamente la «carmonada», y que su hija quiso atribuir a la arquitectura de un personaje tan menor como Pérez Recao, tal vez como cortina de humo que tapase a los verdaderos artífices del golpe de Estado. A lo mejor creen honestamente que haciéndose eco de la calumnia de Carlos Gutiérrez F. sirven a la causa de postular a alguien tan raigalmente democrático como el Gobernador del Zulia.
Con un atento saludo
Luis Enrique Alcalá
………
A Patricia Poleo, lo mismo que dijera a Hugo Chávez el Rey de España: “¿Por qué no te callas?”
LEA
_________
Nota del día 08/02/10
El Presidente de la República, consciente de que su popularidad se ha visto erosionada, ha intentado huir hacia delante con un reto a la oposición burocrática, incitándola a convocar un nuevo referéndum revocatorio, del que calcula que saldría una vez más incólume.
Pero el referéndum que no se atreve a convocar es la consulta al Soberano sobre la conveniencia de establecer en Venezuela un régimen socialista, a pesar de que es su cacareado “socialismo del siglo XXI” la coartada matriz de toda su actuación.
Él puede convocar este referéndum en minutos. Basta que ordene a sus ministros acompañarle, en Consejo, a firmar la convocatoria. Ya Carrizales renunció, y es seguro que ningún otro de sus más cercanos colaboradores quiere ser etiquetado de traidor.
Se le emplaza, pues, a que se atreva. Puede anunciarlo formalmente, desde su despacho en Miraflores o, como parece preferir, por el próximo Aló Presidente y hasta con una llamada a La Hojilla, que es una suerte de Gaceta Oficial televisada de su gobierno. En cualquier caso, el Consejo Nacional Electoral cogerá la seña.
La decisión sobre la imposición del socialismo no es suya; es del Pueblo, y por esto está obligado a consultarlo. LEA
_________
Nota del día 07/02/10
El presidente Chávez ha desempolvado un argumento que dejó de lado el 18 de enero de este año, cuando compareciera para su Memoria y “Cuenta” ante la Asamblea Nacional para referirse a un problema que no sabe ahora resolver: la crisis de suministro eléctrico en la que nadie más que su gobierno, en su incompetente desidia, ha sumido a la que hasta hace nada fuera tenida—Venezuela—como potencia energética de envidiables recursos fósiles e hidráulicos. La culpa de la injustificable crisis sería—¿de quién más?—de los gobiernos de lo que él llama, en grosera y aberrante y pirata historia (ver Carta Semanal #70 de doctorpolítico, del 22 de enero de 2004), la “IV República”. En la sesión mencionada de la Asamblea pareció olvidar este pretexto para reconcentrar toda la responsabilidad sobre la meteorología: El Niño, El Niño, El Niño.
Se trata, naturalmente, del segundo más primitivo mecanismo de defensa psicológico de los descritos por Sigmund Freud. (Detrás del más primitivo de todos, que también emplea: el niño que rompe el jarrón y, temeroso del castigo materno, dice de una vez “Yo no fui”. Ejemplo: “Yo no soy golpista”. La simple e infantil negación).
El psicólogo Albert Bandura, padre de la psicología cognitiva, ha descrito en otros términos esta “proyección” freudiana, la práctica de atribuir a terceros las propias faltas: “Este rasgo terrible y definitivo del modo de gobernar de Hugo Chávez [su modelación de la violencia] se complementa con una ‘desconexión moral’—moral disengagement, otro concepto de Bandura—que le impele a fabricar excusas para su mala conducta, eludir la responsabilidad de sus consecuencias y culpar a sus víctimas. Las razones de Chávez son, mayormente, coartadas”. (En la Carta Semanal #244 de doctorpolítico, del 5 de julio de 2007).
Ayer dijo que había que “seguir ahorrando [electricidad] porque no va a llover todos estos meses y Venezuela depende mayormente todavía de la generación del Guri”. Y también sugirió, con retórica defectuosa y contrafáctica (las cosas no sucedieron así): “Habría que preguntarse siempre, ¿qué estaría pasando en Venezuela si no hubiese llegado la revolución bolivariana hace once años al gobierno? El país estaría en el caos más espantoso”.
Esto era para echarle la culpa de la crisis eléctrica a los gobiernos que dejaron de existir hace ya once años, durante los cuales gastó los recursos que debió emplear en el mantenimiento y desarrollo de la red eléctrica venezolana en dádivas sobornantes a sus compinches extranjeros (como en los maletines de Antonini Wilson a los Kirchner), en su desmesurada compra de armamento, en sus opulentos viajes, en su obscena y ególatra propaganda, en la corrupción más desatada que el país ha conocido. Si no hubieran existido los gobiernos democráticos de lo que él llama, inexacta e irresponsablemente, la “IV República”, ni siquiera tendríamos a EDELCA y el embalse del Guri. Es decir, tendríamos hoy sólo el 30% de la capacidad actual de generación eléctrica, como él mismo, inadvertidamente, admite.
Hay que ser un caradura para sostener esa falaz atribución de culpas, y más descarado todavía para explicar la presencia del verdugo mayor de la dictadura de los Castro, Ramiro Valdés, como si se tratara de un apoyo técnico que pueda evitar el colapso de nuestra electricidad. Valdés se encuentra en el país para un intento radicalmente represivo de impedir su propio colapso. LEA
_________
Nota del día 06/02/10
Es con gran satisfacción que puede registrarse una nueva dirección en protestas estudiantiles: el repudio a Ramiro Valdés, tercer hombre de la dictadura castrista, Vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, que no puede estar en el país para parapetear el plan de racionamiento eléctrico de Caracas, que Hugo Chávez suspendió intempestivamente.
El sitio web de El Universal reporta (María Teresa Luengo): «Con dos concentraciones realizadas hoy [ayer] en las avenidas Guajira y 5 de Julio, de Maracaibo, el movimiento estudiantil, y grupos opositores políticos y gremiales, exigieron la salida del ministro cubano Ramiro Valdés, por considerar que no está calificado para solventar la crisis eléctrica que afecta al país».
Es muy importante que eso mismo se generalice ahora, en todo el país, como foco único. Si el Esbirro en Jefe de los hermanitos Castro es de la intimidad de Chavez, para la inmensa mayoría de los venezolanos, la Corona Soberana de Venezuela, es definitivamente persona non grata.
Ayer dije que ahora a los estudiantes «les pediría un foco único, reconcentrado: que pospongan sus demás reclamos, por más importantes que sean, y apunten todos contra la figura de Ramiro Valdés y su nueva estada en Venezuela. Como buen perro de presa, mordería esa pata asquerosa sin aflojar. Valdés está aquí para lo mismo que se le ha convocado una vez más en Cuba: para recrudecer la represión. Es preciso que lo expulsemos».
A morder, todos juntos, sin aflojar. Estarán cubiertas las espaldas de nuestra vanguardia juvenil; seguiremos el ejemplo que Maracaibo dio. Y que quienes vayamos a apoyar a los jóvenes lo hagamos sin etiqueta política o gremial, sin otra afiliación que la ciudadanía. Esto no es asunto de facciones; es asunto de Corona. LEA
_________
Nota del día 05/02/10
La Nota del Día se contrae a reproducir la serena e inequívoca declaración que sigue. LEA
__________
Declaración de los Presidentes de las Academias Nacionales
de la Ingeniería y el Hábitat, de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, de Ciencias Políticas y Sociales, Venezolana de la Lengua y de Ciencias Económicas
Sobre la participación en la solución de la crisis eléctrica de una comisión técnica de Cuba
La participación en la solución de la crisis eléctrica de una comisión técnica cubana, dirigida por un connotado dirigente político sin credenciales en las incumbencias que exige la Ley de la profesión de ingeniero, es un acto sin precedentes.
Hace menos de dos semanas las siete Academias Nacionales en apoyo total a las consideraciones y propuestas de las academias de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y de la Ingeniería y el Hábitat, solicitaron del Gobierno Nacional la conformación inmediata de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica establecida en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico promulgada en octubre de 2001, integrada
PRIMERO por los profesionales más calificados y experimentados con que cuenta el país y
SEGUNDO con capacidad para reiniciar un proceso metódico de planificación y reordenamiento del sector eléctrico,
con el fin de otorgar la más alta prioridad nacional a la realización acelerada de
PRIMERO los proyectos eléctricos de expansión hidro y termoeléctrica que están retrasados o diferidos,
SEGUNDO las instalaciones necesarias para mantener la capacidad de generación cónsona con la demanda futura, además de
TERCERO la adquisición de plantas eléctricas adicionales, que permitan mitigar la situación de emergencia que enfrenta el país.
Son miles los ingenieros y técnicos venezolanos de todas las especialidades que se han dedicado durante décadas a trabajar con ahínco, capacidad, probidad y denodado amor por la Patria a desarrollar, llevar adelante y manejar un programa auténtico para el Sistema Eléctrico Nacional, que fue detenido durante el poco tiempo transcurrido del siglo XXI.
Poder contar con equipos de asesores calificados, por ejemplo provenientes de Brasil, donde hay profesionalidad comprobada del sector, grandes represas generadoras de hidroelectricidad y circunstancias en muchos aspectos similares o incluso superiores a las nuestras, pudiera ser de gran beneficio. Buscar tales asesorías en equipos técnicos provenientes de Cuba sin embargo no resulta acertado, en primer lugar debido a las profundas diferencias geográficas, técnicas y de sectorización de los respectivos sistemas de electrificación, pero sobre todo en virtud de su precaria calidad y menor grado de avance en comparación al nuestro.
Corresponde por Ley al Colegio de Ingenieros de Venezuela otorgar las autorizaciones que correspondan para el desempeño de tales tareas, requisito indispensable para poder brindar garantías sobre la calidad de un servicio eléctrico fundamental para el bienestar, progreso y seguridad de nuestra nación.
Aníbal R. Martínez, Benjamín Scharifker, Román J. Duque C., Blas Bruni Celli y Pedro Palma.
_________
Nota del día 04/02/10
Faltaba muy poco más de tres semanas para que se cumpliera un año exacto del secuestro de Germán García Velutini, cuando ayer se supo la magnífica noticia de su liberación; su cautiverio había comenzado el 25 de febrero de 2009, Miércoles de Ceniza.
Justamente al cumplirse diez meses del plagio, sus hijos publicaron un aviso de prensa, con la esperanza de que llegara a leerlo y le fuera reconfortante. Así pusieron: “Este 25 de diciembre, Día de Navidad, se cumplen 10 meses del secuestro que te mantiene separado de tu trabajo, de tu comunidad y de tu familia. Sabemos, por tu profunda fe cristiana, que cuentas con toda la fortaleza moral para soportar ese embate; sin embargo, sirvan estas fechas para hacerte llegar, muy especialmente, nuestra palabra de amor y de unión”. Y dedicaron, solidariamente, la misiva de este modo: “A nuestro papá, Germán García-Velutini, y a todas las familias venezolanas que sufren el cautiverio de un ser querido”.
Les habían quitado a su padre, se lo habían quitado a Venezuela. Con su regreso, el país ha mejorado mucho. LEA
_________
Nota del día 03/02/10
El Sr. Jorge Guillermo Federico Hegel, enrevesado filósofo alemán, abuelo del marxismo sin intención, tomaba con frecuencia observaciones del sentido común—según Einstein, la colección de prejuicios adquiridos a la edad de 18 años—para elevarlas a la categoría de principios de su fenomenología de la conciencia. Así, por ejemplo, observó que el mero hecho de negar la existencia de un problema comprueba que sí existe. El signo más claro de que algo anda mal es la proliferación de las referencias negadoras.
Últimamente, el presidente Chávez se ha ocupado mucho de negar la existencia de ciertas cosas; la última, en el acto de juramentación de Jaua como Vicepresidente, fue negar que Venezuela esté al borde de una rebelión popular. ¿Por qué, entonces, se apresura a negar esa impresión? ¿Por qué echó para atrás el racionamiento eléctrico a la ciudad protagonista del “Caracazo”?
La teoría de Chávez es que los sectores que se le oponen son incapaces de liderar un movimiento que ponga en peligro la estabilidad de su gobierno. ¿Entonces para qué los nombra? Volvió a decir: águila no caza moscas. Si se la pasa aludiendo a quienes percibe como moscas ¿es que entonces no es ave de rapiña?
La explosión caraqueña del 27 de febrero de 1989 no fue liderada, salvo muy marginalmente, por ningún movimiento político. (El más subversivo de la época, Bandera Roja, no tenía capacidad de operaciones significativas). Fue, más bien, un fenómeno caótico espontáneo, cuya ignición en Guarenas se fue transmitiendo como corre una mecha de cohete. Los motorizados que vivían allá y trabajaban en Caracas contribuyeron al contagio, así como la transmisión de los desórdenes por los canales de televisión, que alimentó la conducta imitativa.
Por supuesto, en el hiperevento se liberó una buena cantidad de irritación popular largamente represada. Casi dos años antes había dicho Eduardo Fernández en el Congreso Nacional: “El pueblo está bravo”, y un año antes de esto el suscrito había advertido en El Diario de Caracas: “Los sismos, las calamidades naturales que van en aumento, deben entenderse ahora a favor de los cambios, como prefiguración de la transformación en la política. Los temblores de ahora son advertencia contra los que pretenden que todo se quede como está, contra los que aspiran a que la geología del poder permanezca incólume. Y de que está temblando, está temblando”. Además de un factor remoto tan portentoso, los estímulos inmediatos fueron los repentinos aumentos del precio del transporte interurbano y el de la leche y el pan, a poco de la “coronación” de Carlos Andrés Pérez en acto dispendioso y obsceno. La atmósfera estaba cargada de vapores combustibles.
Tal vez el presidente Chávez no se haya percatado de que por estos tiempos huele a gasolina. Más valdría que no continuara jugando con fósforos. LEA
_________
Nota del día 02/02/10
Es tan obvio el deterioro del régimen de Hugo Chávez, que ya se le exige la renuncia abiertamente. Así lo hace un tal “Polo Constitucional”, en el que los nombres de antiguos colaboradores, como Luis Alfonso Dávila García, Hermán Escarrá, Joel Acosta Chirinos, Carlos Guyón y Jesús Urdaneta, se suman a voces opositoras para señalarle al Presidente de la República su “ilegitimidad de desempeño”.
Lo más ominoso, sin embargo, es el juego tras bastidores. Ya se habla de un gobierno de transición en manos de José Vicente Rangel, como modo de eludir la degollina—perfectamente evitable—que teme el chavismo a la cesantía de Chávez, y se asegura que el ex Canciller, ex Ministro de Defensa y ex Vicepresidente, maniobra y actúa como si ya fuera el sucesor.
Éste es el mismo señor que ha dicho: «Si el actual gobierno dedicase la misma energía, la misma preocupación, el mismo interés, el mismo esfuerzo, el mismo ingenio que a diario empeña en cazar peleas, en buscar camorra, en agredir a los demás, en hacer obra útil, en laborar por el país, tuviéramos, definitivamente, un gran gobierno. De ello no hay la menor duda». Y también: «Algunas veces, por varios días, me he dedicado a recortar en la prensa las alusiones que el Presidente de la República o sus Ministros hacen en forma despectiva contra los opositores, los ataques generalizados en contra del sector económico, las frases despectivas e, incluso, hasta las ofensas que deslizan, y realmente creo que no existen antecedentes en el país». Y también: «Prácticamente en el país nadie queda excluido de la agresividad oficial. Por un lado las instituciones como tal, por el otro las personas, grupos, gremios, etc.» Y también: «En todo caso, lo que conviene señalar es que a medida que la crisis se acentúa, y el fracaso oficial es mayor, también se incrementa la agresividad oficial». Y también: «La camorra no da dividendos. Sobre a todo a los gobiernos. Ya que los ciudadanos eligen a sus gobiernos no para que promuevan peleas y pierdan el tiempo en menudas confrontaciones, sino para que trabajen para todos». Y también: «El gobierno se hunde y como sucede con quienes caen en arenas movedizas, el esfuerzo consiste en chapotear aun más, lo cual determina un hundimiento mayor».
Pero no se crea que esto le ha dicho Rangel a Chávez, o a su gobierno. Ésas eran cosas que decía del gobierno de Luis Herrera Campíns, que comparado con Chávez era el dulce Francisco de Asís, en la revista Bohemia (#926, enero de 1981). Jamás se le ocurriría levantar las mismas objeciones al gobierno de Chávez, en el que ha medrado con éxito, el que ha cohonestado sin cesar.
Ya apuesta a la caída de su tres veces jefe, y pretende hacerse con el coroto. Es aberración que Venezuela no puede permitir. LEA
_________
Nota del día 01/02/10
Esperó hasta el último día de enero para dejarnos: Birra, la grande y noble perra Boxer que era una más de la familia. Más de una vez, el suscrito llegó a pensar que se le quería menos que a ella, tanto era el amor que todos le daban en la casa. Ayer, poco antes de las cinco de la tarde, fue objeto de eutanasia.
Nuestros amigos los perros, especialmente los de tórax ancho como ella, tienen una grave propensión: su estómago, que a diferencia del humano y otros animales de torso vertical, cuelga transversalmente como una hamaca de dos cabuyeras—el esófago y el duodeno—, puede balancearse y torcerse en una vuelta completa, para agudo dolor, digestión impedida, opresión del bazo y hasta necrosis del cardias. Hace un mes, Birra tuvo una primera crisis de esa clase; hubo de ser llevada de emergencia a una clínica veterinaria, donde por fortuna salió adelante. Allí advirtieron que seguramente sufriría episodios similares. Las opciones: someter al trauma, a una perra ya vieja (casi setenta años en términos humanos), de una operación mayor para fijarle el estómago, con acusada disminución de su calidad de vida, o ayudarla a morir en la próxima ocasión. Ayer tomamos la dolorosa decisión.
Imagino la vida perdurable del credo cristiano como la permanencia eterna, en la memoria de un infinito y divino disco duro, de todos los datos acerca de la existencia de los seres. Birra seguramente ocupa unos buenos petabytes en ese medio divino. Nuestros más menesterosos recuerdos la alojarán hasta el día, inevitable, cuando pasemos por su trance de ayer. Había nacido el 10 de mayo de 2000, y vino a nosotros como hermosa y dulce bebé. LEA
_________
Nota del día 31/01/10
El viernes de esta semana que cierra, tuvo lugar un hecho inédito en la política de los Estados Unidos, quizás en el mundo. El presidente Barack Obama visitó una reunión extramuros de representantes republicanos en la cámara baja del Congreso, y sostuvo con ellos una conversación en la línea de la cooperación bipartidista. En términos de nuestra política local, como si Chávez se hubiera presentado en una reunión de la Mesa de la Unidad Democrática. (Comparación inválida por imposible).
Naturalmente, Obama ha cogido seña de la estratégica pérdida demócrata en la elección especial de Massachusetts, en la que Scott Brown se hizo con el escaño que por mucho tiempo ocupó Ted Kennedy. Antes de la visita al encierro de parlamentarios opositores, Obama ya había intentado revestirse con un aura de bipartidismo en su primer mensaje anual acerca del Estado de la Unión. El viernes demostró que el resultado de Massachusetts no había salido de sus preocupaciones, al señalar a los diputados republicanos que con 41 votos en el Senado—que vuelven a permitirles tácticas de bloqueo dilatorio—comparten ahora “la responsabilidad de gobernar”. Admitiendo una que otra crítica, reconoció asimismo: “He leído sus proposiciones, y son proposiciones sustanciales”. Obama les dijo que él no era un “ideólogo”, y los republicanos le aseguraron, por su parte, que no eran “obstruccionistas”.
En fin, una lección de respeto democrático que ambos lados ofrecieron. LEA
_________
Nota del día 30/01/10
Quien escribe, que fue de niño del Cervecería Caracas y viene de la pelota de San Agustín a la que su padre lo llevara, no podía creer—mi hijo caraquista tampoco—que los batalladores Leones del Caracas hubiéramos podido ganar la serie 2009-2010. Antes de comenzar la final, veníamos de una serie particular de las peores que hemos jugado contra los Navegantes del Magallanes, y a este equipo nos enfrentaríamos una vez que hubiera clasificado de primero. Para colmo del amedrentamiento, nos ganaron el primer juego de la final con un registro abrumador de nueve carreras a cero. Sentíamos, de alguna manera, que los magallaneros—ganaron igualmente el segundo pero con bastante más dificultad—merecían quedarse con el campeonato.
Cuando regresamos a Valencia, y jugamos desde la espalda contra una pared, obligados a no perder, no creíamos mucho en la mágica realidad de ese sexto juego milagroso. Anoche, después de un segundo apagón, replicamos el prodigio.
En mi niñez, jugábamos todas las tardes con una pelota de tenis, en la calle ciega que colinda con la Avda. Libertador y hoy forma el límite este de los edificios de PDVSA en La Campiña. Tres contra tres, bateando con la mano empuñada y sin lanzador. La estrechez de la calle nos imponía sólo dos bases, guardadas por sendos jugadores, y permitía un jardinero al fondo norte. Tuve la fortuna de jugar esta posición como avatar de Gale Wade; mis compañeros, Oscar Álvarez Sylva y Fernando Rodríguez, cubrían la segunda y la primera como emanaciones de Alfonso Carrasquel y Henry Schenz. Éramos el Caracas, y podíamos jugar en las calles de la ciudad homónima con suficiente luz diurna hasta pasadas las seis y media de la tarde. Leopoldo Capriles, Chichí Gómez y César Acosta se nos oponían, y no recuerdo que representaran, al menos siempre, al Magallanes. Anoche volvió la conexión con esas tardes infantiles y su perfecta felicidad.
Mi esposa y mis hijas son del Magallanes; porque me conviene y porque las quiero, pero también porque respeto y admiro al muy meritorio equipo turco, digo: honor al vencido.
LEA
_________
intercambios