Esta vez fue por correo electrónico—de informacion@hinterlaces.com—que este blog se enteró de algunas de las mediciones de Hinterlaces de cara a las elecciones de gobernadores del domingo de la semana próxima. Los paisajes regionales que pinta la encuestadora no pintan bien para las principales candidaturas de oposición.
En 2004, el oficialismo obtuvo 21 de 23 gobernaciones en disputa; sólo Nueva Esparta y Zulia pudieran ser ganadas por opositores. Cuatro años más tarde perdía terreno, cuando a esos estados la oposición logró añadir tres adicionales: Carabobo, Miranda y Táchira. Son justamente estos tres estados los que Hinterlaces cree que irían de nuevo al bolsillo electoral chavista.
En Carabobo, Hinterlaces mide una ventaja de 18 puntos a favor de Francisco Ameliach frente a Henrique Salas Feo, lo que pudiera representar el fin de la dinastía Salas en ese estado. La cosa es algo menos grave para Henrique Capriles Radonski, el candidato presidencial derrotado el 7 de octubre, quien alcanza una intención de voto que es cinco puntos inferior a la de Elías Jaua. (En 800 encuestas en hogares levantadas entre el 2 y el 5 de diciembre). En Táchira, José Gregorio Vielma Mora supera a César Pérez Vivas por 9%. En Lara, mantiene ventaja más que suficiente Henri Falcón, disidente del chavismo, de 15 puntos sobre Luis Reyes Reyes.
Hinterlaces cree percibir que los elementos emocionales pesarán menos el 16 de diciembre, y una mayoría piensa que un gobernador chavista conseguirá recursos con más facilidad que uno opositor. (Descargue aquí las 51 láminas del informe en formato .pdf: MCS – INFORME ELECTORAL – (06-12-2012) Incluyen información de los estados Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Falcón, Lara, Miranda, Sucre, Táchira y Vargas). LEA
………
ACTUALIZACIÓN: La encuestadora IVAD registra una situación diametralmente opuesta a la medida por Hinterlaces en el estado Miranda. En respuesta espontánea, el 51,6% de 800 entrevistados indicó su preferencia electoral por Capriles Radonski, contra 28,8% a favor de Jaua, para una ventaja de casi 23 puntos a favor del primero. (Ver información de La Patilla, donde podrá descargar el .pdf del informe completo).
Al hombre más rico en la historia mundial y en la de los EEUU de América, John D. Rockefeller (1839-1937), se le atribuye una irónica frase que parece se ha comprobado como cierta: «El mejor negocio del mundo es una empresa petrolera bien administrada, el segundo mejor negocio del mundo es una empresa petrolera mal administrada». Estiman la fortuna personal lograda por JDR, valores de hoy, en 600 mil millones de dólares USA (USD), muy superior a la de magnates del siglo XXI como Carlos Slim, Bill Gates, Warren Buffet, que no llegan individualmente ni a la sexta parte del patrimonio que logró acumular el monopolista petrolero.
Venezuela y PDVSA, en 14 años de la administracion socialista 1999-2012, han recibido ingresos prudencialmente estimados en más de 1.200 mil millones de USD, obtenidos principalmente mediante exportaciones, endeudamientos, ventas a futuro de petróleo, «convenios enérgeticos» y otros posibles rubros que desconocemos. La suma de 1.200 billones USD, (1,2 billones hispanoamericanos) representa dos veces el capital 2012 de Rockefeller y tres veces el capital búrsatil de Exxon-Mobil Corp. (XOM). XOM es la más grande petrolera del mundo, y la mayor de las 37 corporaciones que integraban la Standard Oil, fundada por JDR y disuelta como monopolio por el TSJ de EEUU en 1911.
La presente reflexión la hago en referencia al comprobado éxito político del populista proyecto socialista venezolano-cubano que, de manera insistente y pertinaz, se continúa vendiendo bien y generando esperanza de una vida mejor a una mayoría muy importante de nuestros compatriotas.
Hemos gastado la mayor parte de esos cuantiosos ingresos en bienes perecederos, lujos y pagos innecesarios, derroche, burocracia inútil, armamento bélico, influencia diplomática, corrupción diversificada, compra de conciencias, y muy poco en bienes durables y de capital, infraestructura urbana y rural, fomento del trabajo productivo y de empresarios en industrias varias y comercio y educación de alta calidad, pública o privada. En consecuencia, tengo la impresión de que no es muy importante ganar encuestas políticas e inclusive elecciones, si no elegimos a los venezolanos más capaces, jóvenes o menos jóvenes, que tengan el conocimiento y la doctrina eficaz para conducir al País hacia una calidad de vida superior, la defensa verdadera de la dignidad humana, la formacion cultural y técnica, el estado de derecho, la libertad de expresión, de emprendimiento y el respeto al derecho sobre la propiedad bien habida y, sobre todo, escuchar las opiniones contrarias, promoviendo el debate civilizado de las ideas.
Esta semana tuve oportunidad de revisar algunas cifras indicadoras de la circulacion del dinero y su distribución, y creo que allí está una de las causas más importantes de los resultados electorales del 7-O y de los que vendran el 16-D. En pocos meses, los agregados monetarios M1+M2 (dinero circulante) se han más que duplicado: si teníamos 100 bolívares en el bolsillo en enero de 2012, ahora tenemos 200 ó 250, aunque compremos menos cosas. Esto puede ser más puntos en las encuestas, y más triunfos para HCh y el PSUV pero, inexorablemente, como el viejo dicho reza, será «pan para hoy, hambre para mañana». Un político venezolano dijo una vez: «No somos suizos»; sí, pero tampoco somos griegos, ni españoles, ni italianos, ni irlandeses, ni portugueses y menos norteamericanos, pero no nos molestamos en mirar las filas de desempleados, de universitarios jóvenes sin oportunidades, que vienen acumulándose en esos países desde el año 2008 por causa de diversas crisis económicas y graves errores cometidos en sus finanzas públicas y privadas.
¿Qué tan importante es que triunfe Capriles o Jaua, Pérez Vivas o Vielma Mora, Pablo Pérez o Arias Cárdenas, cuando termine el festín de Baltazar ó la adoración del becerro de oro? En ese momento, que espero sea más temprano que tarde, estoy seguro de que surgirá una verdadera generación de relevo para Venezuela; ya sucedió en países de Europa, Asia y las Américas y será realidad también aquí, lo más probable a un costo y sacrificio politico-económico considerable. Surgirán Politicos con clase o le pediremos a LEA nos explique bien la Teoria del Caos y de los Estados fácticos.
Muchas gracias, Jorge, por poner la cosa en las correctas proporciones del problema. Y aunque no lo dices, el reiterado éxito electoral de Chávez se acompaña del reiterado fracaso de la oposición. En Retrato hablado se lee: «Es preciso, por tanto, realizar una tarea de educación política del pueblo, una labor de desmontaje argumental del discurso del gobierno, no para regresar a la crisis de insuficiencia política que trajo la anticrisis de ese gobierno, sino para superar a ambos mediante el salto a un paradigma político de mayor evolución». Hay que dejar atrás tanto al PSUV como a la MUD. Como sugieres, se requiere políticos distintos y organizaciones distintas. A ambos hay que formarlos, y tu alusión a una moderna teoría es en este caso muy pertinente. La cosa requerida no ocurrirá automáticamente; será necesario trabajar para conseguirla. Será necesario apoyar esa tarea profunda de educar al pueblo y a los que tengan vocación pública, como único modo de unir a un país dividido. En menores proporciones, sin duda, ingentes capitales se han dilapidado en el apoyo a una oposición obsoleta e inepta.