Oyentes del programa coparon la emisión #128 de Dr. Político en RCR en esta fecha, lo que impuso la variedad en los temas tocados. Hubo lectura de la carta de Dios a Nicolás Maduro, que el Supremo Hacedor remitió por mensajería de Laureano Márquez. El Nocturno del ballet La boutique fantasque (Rossini-Respighi) y el clímax del primer movimiento del Concierto para violín de P. I. Tchaikovsky acompañaron la participación de la audiencia. A continuación, el audio de la transmisión de hoy:
LEA
_______________________
En este programa se puso de manifiesto la heterogeneidad del pueblo venezolano, en donde se puede entender el porque no se encuentra una salida de esta situación política que nos embarga a corto plazo, definitivamente la mayoría de las personas no oyen los planteamientos que se exponen y de esta manera es imposible que entiendan algo, muy interesante el programa de hoy nos deja un aprendizaje inmenso, políticamente Venezuela está como esas señoras mayores que en realidad esta muy enferma, no cree en el médico que las tratan y se niega a tomar el tratamiento apropiado, habrá que buscar la forma de que entiendan la gravedad de su enfermedad y que si no se tomen los remedios apropiados puede agravarse irremediablemente, tenemos que resistir y no desmayar e el empeño de cambiar esta situación política tan terrible.
Hay otra manera de ver la cosa:
«En ilustración de Ilya Prigogine, Premio Nóbel de Química: si ante un ejército de hormigas que se desplaza por una pared, uno fija la atención en cualquier hormiga elegida al azar, podrá notar que la hormiga en cuestión despliega un comportamiento verdaderamente errático. El pequeño insecto se dirigirá hacia adelante, luego se detendrá, dará una vuelta, se comunicará con una vecina, tornará a darse vuelta, etcétera. Pero el conjunto de las hormigas tendrá una dirección claramente definida. Como lo ponen técnicamente Gregoire Nicolis y el mismo Ilya Prigogine en Exploring Complexity (Freeman, 1989): ‘Lo que es más sorprendente en muchas sociedades de insectos es la existencia de dos escalas: una a nivel del individuo y otra a nivel de la sociedad como conjunto donde, a pesar de la ineficiencia e impredecibilidad de los individuos, se desarrollan patrones coherentes característicos de la especie a la escala de toda la colonia’. Hoy en día no es necesario suponer la racionalidad individual para postular la racionalidad del conjunto…» (En Marcos para la interpretación de la libre empresa en Venezuela, 9 de enero de 2004).
El hormiguero ciudadano se manifestó así en noviembre pasado (Datanálisis): 80,1% de los venezolanos cree que el «socialismo del siglo XXI» es un modelo equivocado que hay que cambiar.