La novela explora la ideología política y la naturaleza del fanatismo. Tras advertir la facilidad con la que emplea el tópico de «enemigo del pueblo», Jordan pasa rápidamente a adentrarse en las discusiones y opina que «para ser fanático hay que estar absolutamente seguro de tener la razón y nada infunde esa seguridad, ese convencimiento de tener la razón como la continencia. La continencia es el enemigo de la herejía». Más adelante en el libro, Robert Jordan explica la amenaza del fascismo en su país. «Robert Jordan, rebañando la salsa de su cuenco de barro con un trozo de pan, explicó cómo funcionaba el impuesto sobre la renta y sobre la herencia. —Pero las grandes propiedades siguen existiendo –dijo–, y hay también impuestos sobre el suelo. —Pero, seguramente, los grandes propietarios y los ricos harán una revolución contra esos impuestos. Esos impuestos me parecen revolucionarios. Los ricos se levantarán contra el Gobierno cuando se vean amenazados, igual que han hecho aquí los fascistas –dijo Primitivo. –Es posible. —Entonces tendréis que pelear en vuestro país como lo estamos haciendo aquí. —Sí, tendríamos que hacerlo. –¿Hay muchos fascistas en vuestro país? –Hay muchos que no saben que lo son, aunque lo descubrirán cuando llegue el momento». En la misma conversación que mantiene Robert Jordan con los demás, se da cuenta de cómo hay políticas populistas en Estados Unidos en ese momento, a saber, la Ley de Asentamientos Rurales, que era ampliamente usada por los colonos estadounidenses para establecerse en el Oeste desde 1863. «Robert Jordan explicó el sistema. No se le había ocurrido nunca que fuese una reforma agraria. —Eso es magnífico –dijo Primitivo–. Entonces es que tenéis el comunismo en tu país. —No, eso lo hace la República».
Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway) – Wikipedia en Español
………
Diálogo con Don Gustavo, de Argentina (21/11/15)
______________________________________________________
En nuestro cuerpo se alternan el sistema simpático y el parasimpático. El primero contrae los vasos sanguíneos, «dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del corazón, dilata los bronquios, disminuye las contracciones estomacales, estimula las glándulas suprarrenales». El sistema parasimpático no hace sino llevarle la contraria. El simpático aminora la pérdida de sangre en una hemorragia, el parasimpático la distribuye mejor por vasos dilatados en condiciones de integridad.
En las sociedades ideologizadas se alternan izquierda y derecha, conservatismo y revolución. Es en cierto modo natural que existan estos sistemas simpático y parasimpático sociales; lo que deben aprender de los biológicos es la coexistencia útil, imprescindible. En las sociedades transideológicas, estas tendencias se manifestarán de modo distinto.
………
Las campanas doblan en el sur por Nicolás Maduro, por el experimento socialista venezolano. Nadie creerá que el oficialismo gane las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, ni siquiera Ernesto Samper. Nadie cree en la guerra económica; Datanálisis reportó en junio: mientras 47% de sus entrevistados responsabilizaba al presidente Maduro por la situación de desabastecimiento, 8% al gobierno o los ministros, 3,1% a los gobiernos regionales y 2,3% al PSUV—para un total de 60,4%—, sólo 0,6% culpaba a los empresarios nacionales y 0,7% al gobierno de los EEUU. El modelo socialista ya no aguanta más en Venezuela. Habrá una nueva elección presidencial antes de enero de 2017, cuando pasaría el Poder Ejecutivo a manos del Vicepresidente hasta enero de 2019… y le ocurra lo mismo que a Adolfo Rodríguez Saá en Argentina, quien se vio obligado a renunciar a la semana de que el poder cayera en sus manos, luego de los dos años presidenciales de Fernando de la Rúa, quien no terminó su período.
Más de uno, incluyendo más de un opositor, apuesta a ese estiramiento, en la esperanza de persuadir a Maduro de que aguante un año más y le nombre Vicepresidente poco antes de renunciar el 11 de enero de 2017. Pero escamotear la decisión popular mediante intrigas palaciegas es algo que no será tolerado.
………
Una elección presidencial traerá de suyo lo que muchos han deseado: una presidencia transicional. Ramón J. Velásquez no pudo ser otra cosa que albacea en ocho meses en el cargo; dos años y medio y tal vez algo más permitirán curas más profundas. Si quien suceda a Maduro el año que viene no pretende reelegirse, podrá asumir los costos políticos de remedios amargos como febrífugos.
Podré admitir mi postulación para cargos públicos cuyo nombramiento dependa de los Electores en caso de que suficientes entre éstos consideren y manifiesten que realmente pueda ejercer tales cargos con suficiencia y honradamente. En cualquier circunstancia, procuraré desempeñar cualquier cargo que decida aceptar en el menor tiempo posible, para dejar su ejercicio a quien se haya preparado para hacerlo con idoneidad y cuente con la confianza de los Electores, en cuanto mi intervención deje de ser requerida. (Código de Ética Política, 24 de septiembre de 1995).
………
Las frases más destacadas (para el diario La Nación) del Presidente Electo de Argentina, Mauricio Macri, hoy al presentar su victoria:
«Estoy acá porque ustedes lo han decidido»
«Sin familia no hay felicidad»
«Es un cambio de época que va a ser maravilloso»
«Este cambio no puede detenerse en revanchas o ajustes de cuentas»
«Tenemos que construir una Argentina con pobreza cero».
«Tenemos que unir a todos los argentinos».
«Queremos tener buenas relaciones con todos los países»
«Este país maravilloso es uno de los países con más espíritu emprendedor»
«Ustedes hoy hicieron posible lo imposible con su voto»
«Le pido a Dios que me ilumine para ayudar a los argentinos»
«El 10 de diciembre comienza una nueva etapa de la Argentina»
«Es acá, es ahora»
………
LEA
_____________________________________________________
intercambios