La web de contrapunto.com destacó a José Luis Carrillo para poner a Carlos Romero y a mí a tocar un joropo político en piano a cuatro manos, sobre el tema del reciente anuncio de la extrategia mixta y redundante de la Mesa de la Unidad Democrática para lograr la cesantía anticipada de Nicolás Maduro. El resultado fue el trabajo que se transcribe abajo. Puedo dar fe de la sintética fidelidad del periodista al representar lo que dije en Estrategia de la MUD puede revertirse en su contra. Esto será fácil de advertir si se coteja sus líneas con el audio de nuestra conversación telefónica, más extensa que la escritura, inserto bajo este párrafo. Sólo reivindiqué, al agradecerle su impecable trabajo, ser un político, no un analista, aunque de especie nueva—Politicus clinicus—que no es fácil de admitir. («Serán, precisamente, actores nuevos. Exhibirán otras conductas y serán incongruentes con las imágenes que nos hemos acostumbrado a entender como pertenecientes de modo natural a los políticos». Tiempo de incongruencia). Se notará que se me escapó una castiza palabra—a four-letter word, literally—, que en todo caso el DRAE registra y empleo en su quinta acepción: «5. interj. malson. U. para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado». La anticipación mencionada de noviembre de 2014 por Radio Caracas Radio puede escucharse en Nehomar, el baqueano. Por su lado, el profesor Romero vislumbró desenlaces posibles en los que yo no había pensado; son muy dignos de cavilación seria, pues pudiera irse en Venezuela a cosas aun más graves que las que vivimos. LEA
………
ESTRATEGIA DE LA MUD PUEDE REVERTIRSE EN SU CONTRA
José Luis Carrillo
Miércoles, 09 de Marzo de 2016 a las 7 a.m.
Luis Enrique Alcalá considera que la coalición no sabe «en qué palo ahorcarse». Carlos Romero afirma que el Gobierno no está agonizando
El pasado 5 de enero, en ocasión de la instalación de la nueva Asamblea Nacional (AN), el presidente del Legislativo, diputado Henry Ramos Allup, anunció que en un lapso de seis meses se le presentaría al país una propuesta para lograr el cambio de gobierno. Posteriormente la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) dio a conocer que se discutían varios mecanismos posibles para lograr la salida constitucional del presidente Nicolás Maduro, tales como como aprobar una enmienda a la Carta Magna que recortara el periodo presidencial a cuatro años; convocar un referendo revocatorio del mandato, exigir la renuncia del Jefe de Estado o activar una Asamblea Nacional Constituyente, opción que se descartó poco después.
Dos meses después y nueve días más tarde, la MUD ratificó que la decisión es trabajar en los tres frentes que se debatían. Es decir, se tomó una decisión que armoniza a todos los sectores dentro de la alianza opositora: por un lado Un Nuevo Tiempo (UNT), Voluntad Popular (VP) y Acción Democrática (AD), que se inclinan por la enmienda; y Primero Justicia (PJ), que defiende la opción del revocatorio.
Los analistas políticos Luis Enrique Alcalá y Carlos Romero conversaron con Contrapunto y advirtieron sobre los riesgos que está tomando la MUD al repetir pasos que llevaron al referendo revocatorio del año 2004, que culminó con la ratificación del entonces presidente de la República, Hugo Chávez.
Dejá Vu
El sociólogo e investigador Luis Enrique Alcalá considera que la posición de la MUD retrotrae al año 2003, cuando la ONG Súmate convocó un “firmazo” para que las electoras y los electores rubricaran a favor del mecanismo de su agrado, como el revocatorio, la constituyente, la renuncia y la enmienda constitucional.
“El impacto es la señal que emites de no saber en qué palo ahorcarte, lo que refleja que hay discrepancias en el seno de la MUD”, enfatizó Alcalá, quien sospecha que no se cierran filas a favor del referendo revocatorio porque parte de la iniciativa popular y esto le quitaría protagonismo a la MUD, la AN y los propios partidos.
“La MUD ha debido ver hace años, antes de la elección de la Asamblea Nacional, que la manera de salir del señor Maduro es lo que dice la Constitución, un referendo revocatorio”, asegura el también conductor del programa “Doctor Político”.
Argumenta que aprobar la enmienda para recortar el periodo con el objetivo de que este año sea el término de la gestión de Maduro equivaldría a que en medio de un partido oficial de fútbol la FIFA diga que los juegos durarán 45 minutos y no 90.
“Aunque se haga el referéndum y la mayoría diga ‘sí queremos recortar el mandato a cuatro años’ el TSJ dirá ‘maravilloso, eso aplicará a partir de 2019, para el siguiente periodo porque el efecto de la ley no es retroactivo. Eso está visto, cantado, clarito. Lo de la enmienda es un espejismo”, apuntó.
En opinión de Alcalá los venezolanos están atrapados entre la malignidad de quienes gobiernan y la incompetencia e insuficiencia de la oposición.
Considera que una alternativa podría ser, como ha propuesto anteriormente, que se convoque un referendo consultivo (lo podría promover la AN) sobre la implementación de un modelo socialista en Venezuela. Asegura que el resultado sería vinculante.
Insubordinación
Carlos Romero, profesor e investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, coincide en señalar los peligros del camino escogido por la MUD.
A su juicio, la oposición corre el riesgo no solo de repetir la experiencia del revocatorio del año 2004, sino los errores de la izquierda en la década de 1960, cuando los partidos de esta tendencia fueron ilegalizados por el gobierno de Rómulo Betancourt.
“Es el inicio de una línea política diferente por parte de la oposición. Tiene una mezcla de voluntarismo y atrevimiento y tendría que explicarle a la comunidad internacional este giro”,indicó.
Explicó que ese componente voluntarista lo da el llamado a ejercer presión en la calle para forzar la renuncia del Jefe de Estado.
Estima el analista que la estrategia podría llevar a la oposición a “pisar el peine” de ser acusada de insubordinación.
“Hay que ir con mucha filigrana, porque si se va de las manos se puede propiciar que el régimen diga que la oposición se está colocando en el ámbito de la insurrección”, precisó.
Cuestiona Romero el imperativo de señalar que la salida del Presidente y el consiguiente cambio político deben darse este año 2016.
“La narrativa que se expresa en el comunicado de la MUD está orientada a presumir que el Gobierno del presidente Maduro está en su agonía y ese es el filo de la navaja. Particularmente no veo que el Gobierno esté agonizando”, comentó.
En este sentido, resaltó que el Gobierno, además del Ejecutivo, cuenta con otros poderes, como el Judicial, el Electoral y el Ciudadano, así como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Pdvsa y 40% del electorado.
“Si se logra la enmienda o hay revocatorio, de todos modos tiene que haber elecciones”, recordó.
Advierte que al fijar plazos para el cambio se corre un gran riesgo, porque se dejan de lado los mecanismos constitucionales para los cambios, entre los cuales están las elecciones de gobernadores a realizarse este año 2016 y la de Presidente de la República en 2019.
_______________________________________________
intercambios