La emisora Costa del Sol FM (Güiria, estado Sucre) ha asumido el servicio diario de noticias que antes se distribuía desde eljoropo. En su entrega de hoy, trajo cifras generadas por Datanálisis que empleara José Antonio Gil Yepes en una reciente exposición. El estudio completo fue entregado a los clientes de la encuestadora al comenzar el corriente mes.
La percepción de los principales problemas del país no difiere de la registrada por otros investigadores; ellos son: 1. Desabastecimiento, 75,7%; 2. Inseguridad, 54,5%; 3. Desempleo y crisis económica, 44,2%; 4. Costo de la vida, 44,1%; 5. Colas, 40,1%; 6. Corrupción e impunidad, 19,7%. «¡Es la economía, estúpido!», decía Bill Clinton en una de sus campañas electorales. El proceso económico reciente en Venezuela ha hecho aumentar los índices de pobreza y recompuesto la agrupación en estratos sociales: Datanálisis registra hoy sólo 1,4% de venezolanos en las clases altas (A-B) y 14% en la clase media; 84,6% se ubica ahora en los estratos bajos.
No sorprende, por supuesto, el juicio general sobre la situación del país y el desempeño de Nicolás Maduro: 92,5% de los consultados evalúa negativamente la situación nacional y sólo 7,4% la ve positivamente; 75% de la muestra valora negativamente la gestión de Maduro y sólo un poco menos de una cuarta parte, 24%, opina positivamente de la misma.
En cuanto a la propensión electoral o referendaria, 70% de los entrevistados votaría por un candidato de oposición en una próxima elección presidencial y 30% por uno del gobierno; si se llega a celebrar un referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro, 65,9% votaría por la revocación y 34,1% se opondría a ella. La aplicación de estos porcentajes a la posible votación efectiva—con 19 millones y medio de registro electoral y una abstención de 20% (la de abril de 2013 a la elección de Maduro, 6 puntos por debajo de la del pasado 6 de diciembre)—permite presumir que, en términos redondos, 10.517.000 electores causarían la falta absoluta del Presidente de la República, pues éste fue elegido hace tres años con 7 millones y medio de votos y esta vez sólo sería defendido por algo menos de 5 millones y medio.
Otro asunto resalta del estudio de Datanálisis: el bajo entusiasmo que las organizaciones políticas operantes estimulan en la opinión nacional. Así, 50% de los entrevistados rehúsa identificarse con alguna de aquéllas, y las que más concitan apoyo no son dominantes en el sentimiento nacional. No hay hasta ahora una oferta política que sepa convencer y capitalizar a ese mayor mercado de ciudadanos. ¿Manos a la obra? LEA
_______________________________________________
intercambios