Declaración de Costa Rica que muestra Federica Mogherini

 

Quien escribe pone moderadas esperanzas en las gestiones del Grupo de Contacto de la Unión Europea para el tratamiento del «problema venezolano». Hace ocho días, reportaba Rosa Raydán desde el sitio web de donde se ha tomado la fotografía de arriba (el destacado en cursivas es de este blog):

El Grupo Internacional de Contacto (GIC), que evalúa la situación de Venezuela, propuso enviar una misión al país para reunirse con el Gobierno y la oposición. Así lo acordaron los miembros de las 12 naciones participantes en la reunión ministerial realizada entre lunes y martes de esta semana, en San José de Costa Rica.

“El grupo está listo para llevar a cabo una misión a nivel político en Caracas para presentar y discutir opciones concretas para una solución pacífica y democrática a la crisis”, señala la declaración final del encuentro, en el que participaron ocho países europeos y tres latinoamericanos. Todos suscribieron la declaración, menos Bolivia que se abstuvo.

Sobre el tema, en rueda de prensa, el canciller costarricense, Manuel Ventura, agregó que la visita de la GIC viajaría a Caracas “para reunirse con las partes involucradas en el conflicto, con el propósito de seguir avanzando para que se pueda realizar lo antes posible elecciones creíbles”, citó AP.

El documento del GIC también detalla la propuesta de establecer en la capital venezolana un “Grupo de Trabajo Humanitario”, para la gestión de la ayuda internacional que según ellos debe recibirse a través de donantes para paliar “el sufrimiento del pueblo venezolano”. En este tema, el documento subraya que el protagonismo deben tenerlo las ONG.

El Gobierno venezolano no se ha pronunciado para dar autorización de entrada al país ni a la misión política ni al Grupo de Trabajo Humanitario. No obstante, Juan Guaidó se reunió el martes en la sede de la AN con varios de los embajadores de los países europeos participantes del GIC y declaró que uno de los puntos tratados fue justamente el de la visita de la delegación a Caracas.

El Grupo de Contacto habla en su declaración sobre la precariedad de la situación en Venezuela, que se ha intensificado por problemas en los servicios públicos y violencia en las calles, sin embargo, no menciona en ninguno de sus puntos las sanciones internacionales de las que es objeto el país –incluyendo los fondos retenidos en Europa, tema en el que podrían ayudar de primera mano– y las consecuencias que causan estas medidas en la cotidianidad de los venezolanos.

Por mi parte, he procurado que venezolanos de gran prestigio hagan llegar al Grupo una consideración esencial acerca de la celebración de una nueva elección presidencial, la que destaqué hace tres días en la segunda comunicación mía a Federica Mogherini, líder del Grupo. (Puede leerse la primera en No se dan por aludidos, del pasado 3 de marzo). Hasta ahora no tengo respuesta o un mero acuse de recibo, por la que la reproduzco abajo. (Tal vez algún asistente de ella pueda llamar su atención al contenido).

Estimada Dra. Federica Mogherini, Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad:

Saludo el importante progreso del Grupo de Contacto que Ud. coordina para la búsqueda de una salida al impasse político venezolano, sobre la base de que éste debe tener una solución decidida por los venezolanos.

Como lo entiendo, una proposición central del Grupo para un acuerdo de las partes enfrentadas es la realización de nuevas y prontas elecciones presidenciales. Salvo una renuncia del presidente Maduro que las causaría automáticamente, sólo el Pueblo—ningún otro poder constituido, y esto incluye la Asamblea Nacional Constituyente—puede decidir nuevas elecciones fuera de tiempo. Por consiguiente, es un referendo consultivo la única instancia que puede interrumpir un período en curso.

Apartando el difícil origen de tal referendo en la iniciativa popular (un proceso de recolección de algo más de dos millones de firmas), pueden convocarlo el Presidente en Consejo de Ministros y la Asamblea Nacional por mayoría simple en una sesión cualquiera. En la misma ocasión, puede consultarse otras materias concurrentes.

Se ha argumentado que un acuerdo oficialismo-oposición es asimétrico, y que lo indicado es un acuerdo entre los poderes públicos. (Artículo 136 de la Constitución: «Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado». (Estos han sido sucesivos esquemas de acuerdo propuestos—que incluyen otros asuntos que pudiera acordarse—: Plantilla del Pacto (25 de abril de 2016) y Versión formal (26 de mayo de 2017).

Espero que los apuntes precedentes sean de utilidad a los benéficos esfuerzos del Grupo de Contacto, que agradezco como venezolano.

A su disposición

Luis Enrique Alcalá

………

Vale. LEA

___________________________________________________________

 

Share This: