Unos cuantos visitantes de este blog han expresado gran satisfacción por la entrada de hace nueve días, con el último movimiento del segundo Concierto para piano y orquesta en Do menor de Sergio Rachmaninoff a cargo de Earl Wild al piano, con el brillante acompañamiento de la Orquesta Filarmónica Real dirigida por Jascha Horenstein. La mayoría de ellos manifestó su total acuerdo con esta afirmación: «Convendrá Ud., amable visitante, (…) que nunca había escuchado una rendición tan satisfactoria como ésta, así de perfecta».
En esa entrada también se reprodujo una apreciación de ArkivMusik: «la fusión de poesía y estilo del pianista se suman a una Rapsodia de Paganini que deja atrás casi todas las versiones estéreo». Es por eso que hoy, a una década exacta de la despedida de Earl Wild, un encore más bien largo trae esa inmortal obra, que contiene uno de los más hermosos temas creados por Rachmaninoff, uno de los más hermosos de la entera literatura musical: la Variación 18. Dice Wikipedia en Español:
La parte más destacada de la obra ha sido la variación XVIII, que es una inversión del tema original de Paganini. Ha sido usada en la banda sonora de varias películas, entre otras: El Peñón de las Ánimas (1942), The Story of Three Loves (1953), Rhapsody (1954), Pide al tiempo que vuelva (1980), Dead Again (1991), Groundhog Day (1993), Sabrina (1995), Ronin (1998).
Añoro, otra vez, la muy autorizada presencia melómana de Nuestro insólito Rafael Sylva, quien jurase como catecúmeno radical que la mejor versión de la rapsodia* era la de William Kapell (en desventajosa grabación monaural), acompañado por la orquesta Robin Hood Dell bajo el mando de Fritz Reiner.
De temperamento fogoso, él no opinaba prudentemente sino con vehemencia; sus dictámenes musicales eran dogmas de fe, enunciados con seguridad inexpugnable. Así, por ejemplo, nadie habría interpretado de Rachmaninoff la Rapsodia sobre un tema de Paganini con tal fiereza—sustantivo escogido por Rafael—como William Kappell, especialmente su endiablada—él eligió el adjetivo—Variación 19.
Nunca tuvimos oportunidad de compararla con la rendición de Wild, Horenstein y la Royal Philharmonic Orchestra, como solíamos hacer con otras obras favoritas. Creo que él habría bendecido esta ejecución tan potente como luminosa, llena al mismo tiempo de fortaleza y claridad:
Rapsodia (en La menor) sobre un tema de Paganini, op. 43
¡Bravísimo! LEA
……
* La rapsodia es una pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía. (Wikipedia en Español).
___________________________________________________________
intercambios