Lo que sigue es una traducción del servicio de noticias por correo electrónico de The New York Times*

Una de las centenares de protestas de estos días en EEUU

 

Para la mayoría de los estadounidenses blancos, las interacciones con la policía rara vez ocurren, y a menudo son respetuosas o incluso amigables. Muchas personas blancas no conocen a una sola persona que esté actualmente tras las rejas.

En muchas comunidades negras, y especialmente para los hombres negros, la situación es completamente diferente. Algunas de las estadísticas pueden ser difíciles de comprender:

Según el Proyecto de Sentencias, cerca del 10 por ciento de los hombres negros de 30 años están tras las rejas en un día determinado.

Las tasas de encarcelamiento para los hombres negros son aproximadamente el doble que las de los hombres hispanos, cinco veces más altas que las de los hombres blancos y al menos 25 veces más altas que las de las mujeres negras, las mujeres hispanas o las mujeres blancas.

La última vez que el gobierno contó cuántos hombres negros habían pasado tiempo en una prisión estatal o federal, en 2001, la proporción era del 17 por ciento. Hoy en día, es probable que se acerque al 20 por ciento (y este número no incluye a las personas que han pasado tiempo en la cárcel sin haber sido condenadas a prisión). El número comparable para los hombres blancos es de aproximadamente el 3 por ciento.

El aumento del encarcelamiento masivo en el último medio siglo lo ha convertido en una característica dominante de la vida moderna para los estadounidenses negros. Un gran número de hombres negros están desaparecidos de sus comunidades, no pueden casarse, cuidar a los niños o ver a sus padres ancianos. Muchos otros sufren daños económicos o psicológicos permanentes, y luchan por encontrar trabajo después de salir de prisión.

Un estudio reciente de los economistas Patrick Bayer y Kerwin Kofi Charles encontró que el 27 por ciento de los hombres negros en los mejores años laborales de sus vidas, entre las edades de 25 y 54 años, no informaron haber ganado un solo dólar de ingresos en 2014. «Ese es un número masivo ”, dijo Charles, decano de la Escuela de Administración de Yale. El encarcelamiento, incluidos los efectos secundarios, fue una razón importante.

La furia que corrió por las calles de Estados Unidos durante la semana pasada tiene muchas causas, comenzando con un video horrible que muestra el asesinato de George Floyd en Minneapolis. Pero esa furia también se ha estado acumulando durante mucho tiempo. Es, en parte, furia porque ese encarcelamiento se ha vuelto normal.

(…)

El Fiscal General William Barr dio la orden de despejar la plaza frente a la Casa Blanca el lunes por la noche, explica The Times, en una historia que reconstruye el incidente. La orden llevó a las fuerzas del orden público a usar granadas de humo y destello, que dispersaron a los manifestantes pacíficos para que Trump pudiera aparecer en una iglesia y tomarse una foto.

Ex líderes militares y expertos en democracia condenaron el uso de la fuerza contra los ciudadanos. El almirante retirado Mike Mullen escribió en The Atlantic que Trump había «puesto al descubierto su desdén por los derechos de protesta pacífica en este país». Kori Schake, ex funcionario del Pentágono y asesor político republicano, dijo: «Si estuviéramos viendo esto en otro país, estaríamos profundamente preocupados». Gail Helt, una antigua analista de la C.I.A., dijo a The Washington Post: “Esto es lo que hacen los autócratas. Esto es lo que sucede en los países antes de un colapso. Realmente me pone nerviosa”.

* Recibido hoy, 3 de junio de 2020. 

………

Los Estados Unidos son el país cuyo gobierno condena a otros, imponiéndoles sanciones por «violación de derechos humanos». (Para un dossier parcial anterior a Trump ver A propósito de John Kerry, 14 de mayo de 2014). LEA

_______________________________________________________

 

Share This: