Seguías & Seijas

 

Al inicio de un reportaje para Efecto Cocuyo, Deisy Martínez expone:

…la oposición que lidera Juan Guaidó, reagrupada en una plataforma unitaria reeditada, plantea una negociación que busca lograr elecciones presidenciales, parlamentarias y regionales libres y justas en Venezuela, esta vez sin exigir que la salida de Nicolás Maduro del poder se produzca antes.

Jesús Seguías, Presidente de Datincorp, lo dice descarnadamente: “Todo indica que finalmente quedó sepultado el mantra cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres, y ahora quieren impulsar solo elecciones a través de una negociación».

A esa voz se une la de Félix Seijas (Delphos); entre ambos destacan:

Los números evidencian la pérdida de fuerza en la lucha opositora. De acuerdo con Seijas, el apoyo explícito a Guaidó ha seguido bajando y está en 25%. En agosto de 2020 se situaba en 40% y venía cayendo desde 50%. Sostiene que la cifra no alude a la figura del líder opositor como tal sino al pesimismo de la gente en cuanto a que pueda lograr el cambio político en el país. “La confianza en que se pueda lograr una salida a la crisis y se produzca el cambio se ha perdido, la gente cree que el juego está trancado”, dice. Seguías no habla de apoyo sino de rechazo a la gestión de Guaidó y lo ubica en 88% a nivel nacional.

Más adelante expone el encuestador más joven:

La oposición busca ir a elecciones con intervención internacional, que la organización de unas elecciones sea, si bien con ese CNE o parte de él, pero con la participación de otra estructura en la que se pueda (la oposición) tener parte del control”, señala el director de la firma encuestadora Delphos, Félix Seijas. El objetivo de la movida, apunta Seijas, es que la organización de unos comicios sea equilibrada de alguna forma. Pero advierte que las probabilidades de éxito son pocas, dado que el antichavismo no tiene a lo interno la fuerza suficiente para presionar al poder político en Miraflores, por lo que el empuje, indica, debe venir de la comunidad internacional.*

Y ambos registran una base considerable de disposición a votar de los electores venezolanos:

A las puertas de que se convoque a las elecciones regionales de este año, tras el nombramiento del CNE, las mediciones apuntan a que 60% quiere ir a votar según Seijas. Dicho porcentaje puede bajar a medida que se acerque la votación ante un llamado de la oposición mayoritaria a no participar y la desconfianza del electorado hacia el ente comicial designado por la AN del 6Dic. (…) Datincorp ubica dicha disposición a votar actualmente en 50% y se afirma que subiría al 80% si se elige a un CNE consensuado.

………

Bueno, según Noticia y Punto, la usualmente bien informada Rocío San Miguel asegura que dos de los cinco rectores de un nuevo Consejo Nacional Electoral serian los opositores Enrique Márquez y Roberto Picón Herrera. Este último es particularmente notable, pues fue la máxima autoridad de la extinta Mesa de la Unidad Democrática en materia de sistemas digitales. (También fue detenido en junio de 2017 porque presuntamente guardaba armas de guerra en su residencia).

A fines de 2016, dije en dos reuniones a Roberto Picón Herrera, ejecutivo principalísimo de la Mesa de la Unidad Democrática, que la prioridad de la Asamblea Nacional era la de recuperar su eficacia como poder resolviendo el problema del desacato, para que pudiera convocar referendos consultivos. Su respuesta: “Entonces ¿nos vamos a arrodillar?” [Entre abogados (en bloque), 11 de febrero de 2019].

A la Asamblea Nacional opositora le sugerí ya el 9 de enero de 2016—a escasos cuatro días de su instalación, en el programa #178 de Dr. Político en RCR—, que buscara establecer una alianza estratégica con el Pueblo, al que pudo convocar y no lo hizo, para que se pronunciara inapelablemente sobre «decisiones de especial trascendencia nacional». Bastaba la mayoría simple de 84 brazos alzados. Era eso mismo lo que planteé a Picón Herrera a fines de ese mismo año.

………

* El empuje, Sr. Seijas, no debe venir de la «comunidad internacional», que no debe meterse en asuntos de exclusiva competencia de los venezolanos. El empuje debe venir del Pueblo de Venezuela. (Carta de la Organización de Estados Americanos, Art. 3, literal d: «Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales». Art. 19: «Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen»).

LEA

___________________________________________________________

 

Share This: