Los viajes de Cristóbal Colón

 

El hombre que como descubridor, como conquistador, como emigrante o como viajero llega a América, al mismo tiempo que se siente sumido en la realidad nueva, que se americaniza, va revistiendo su nuevo mundo, tan extenso, con las imágenes y las voces de su mundo familiar. América es en cierto sentido un mundo nuevo, enteramente nuevo e irreductible. En otro sentido es también una nueva Europa.

Ángel Rosenblat La primera visión de América

____________________________________________________

 

La muy útil Wikipedia en Español nos informa acerca de la fecha de hoy:

Día de la Raza es una de las denominaciones que se le da al 12 de octubre, día en que se conmemora la llegada a América del navegante Cristóbal Colón en 1492. Este día se celebra en la mayoría de los países hispanohablantes y en los Estados Unidos, entre otros países. Fue creado a inicios del siglo XX, por iniciativa del ex primer ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro. Esta fecha es nombrada de diversas maneras por distintos países, por ejemplo: Día de Colón en Estados Unidos, Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile, Día de la Hispanidad en España, Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular en Nicaragua, Día de la Resistencia Indígena en Venezuela, Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina.

Fue la primera entrada musical de este blog La tesis de la elegancia, del 12 de abril de 2010; en ella argumenté, con apoyo en ejemplos de música española, que el donaire es un rasgo fundamental en los naturales de España. Rafael Rengifo, mi noble, inteligente y fallecido amigo, optó por comentarla así:

Escuchar «Noches en los Jardines de España»,* por ejemplo, lo reconcilia a uno hasta con una bestia como Diego de Losada… Pero vienen unos bárbaros desdentados y arrancan la estatua de Colón y tratan de imponer eso de Waraira Repano (y hay gente que repite eso de Waraira Repano, así, sin pudor y con «W») y entonces uno vuelve a escuchar a De Falla y siente que el apocalipsis es now

Al agradecer su participación reproduje un pasaje de Cuentas por cobrar, artículo del 30 de octubre de 2003 del que tomo ahora más texto que en esa ocasión:

De forma parecida a los comienzos del año pasado, cuando quien ahora ocupa la Presidencia de la República indicaba que los venezolanos no teníamos nada que celebrar el 23 de enero, ahora desbarra asegurando que la fecha del 12 de octubre no debe entenderse en la manera inclusiva y feliz que es tradicional, sino como aniversario del comienzo de un genocidio que se habría extendido por cinco siglos.

La lectura de Chávez encuentra eco en Bolivia: Evo Morales, el líder izquierdista que contribuyó a la estrepitosa salida de Sánchez de Losada, ha declarado con enfoque algo más práctico-financiero que está pensando en una megademanda contra el gobierno de Aznar por medio milenio de daños y perjuicios. Algo así como si a Juan Pablo II se presentase algún israelita para reclamar el pago de la cuenta de La Última Cena. (…) ¿Qué pasaría si Aznar instruyese a los abogados del gobierno español para que presentaran querella contra la comunidad árabe por compensaciones que cubran la explotación de España a manos de los moros? ¿No debiera Inglaterra demandar a Berlusconi porque los romanos pisotearon suelo de Albión? ¿O a los noruegos que destruyeron el monasterio de Lindisfarne en el año 793 de nuestra era? ¿No querrán los nórdicos, a cambio, exigir a los ingleses el pago de honorarios profesionales por la fundación de Dublín?

Por lo menos hay de estas últimas cosas registro, como lo hay, por supuesto, del proceso de conquista y poblamiento de América desde que Colón llegara por estas tierras. De lo que no hay memoria escrita, porque los indígenas con los que Chávez se emparenta no sabían escribir (el Plan Robinson no había sido inventado todavía), es de las tropelías que los caribes cometieron contra los arawakos, de las que hayan podido ser responsables los incas en desfavor de algún araucano o guaraní, ni sabemos la cuenta exacta de los corazones arrancados por sacerdotes aztecas de sus vivas víctimas propiciatorias.

(…)

La «hipótesis de Sapir-Whorf» en el campo lingüístico sugiere que los lenguajes imponen, por decirlo así, una metafísica sobre sus parlantes. Es decir, por el mero hecho de hablar español—más propiamente, castellano—pensamos en alguna forma diferente de cómo piensa el inglés o el bantú. Por ejemplo, en castellano diferenciamos con facilidad entre las nociones de «ser» y de «estar». Los pobres angloparlantes están impedidos de ese pensamiento, pues con «to be» están condenados a decir ambas cosas de una vez, de modo indisoluble. Uno no piensa «en chino», sino que «piensa chino».

Esto es: incluso para decir barrabasadas Evo Morales y Hugo Chávez emplean el español, piensan en español, piensan español. Si fuesen lógicamente consistentes Morales debiera amenazar en quechua y Chávez despotricar en pemón. Debieran negar sus nombres, pues Morales no es apellido inca ni Chávez es caribe. Debieran resistir los micrófonos y las cámaras, puesto que son de marca Sennheiser o Ikegami, en lugar de modelos Paramaconi XC o Atahualpa Special Edition.

Si al encuentro de la civilización occidental con una miríada de tribus por su mayor parte dispersas y enemistadas entre sí, éstas «aportaron» un continente físico que de todos modos les quedaba grande, los españoles en Hispanoamérica contribuyeron precisamente con eso, con civilización. No hay manera de que Chávez siquiera formule una sola idea si no es a partir de los hechos de Losada o Garci González de Silva.

(…)

Naturalmente, en la cosmogonía Morales-Chávez los aborígenes del continente eran seres angélicos, intocados por la maldad que, como viruela, trajeron los españoles. ¿Cuántas muertes, cuántos genocidios conoció nuestro condominio continental antes de que a la Reina Isabel se le ocurriera financiar con sus joyas la atrevida aventura de Colón? La palabra makiritare significa sencillamente «hombre», por lo que estaba implicado que ninguna otra tribu era humana. Por eso los maquiritare decían waika o «infrahumano» a los yanomami, a quienes procuraron exterminar. Sostener que España vino a fregar la existencia a un idílico universo de hombres buenos y felices es una colosal tontería, pues antes del Descubrimiento estas tierras vieron la sangre que los humanos sabemos verter en toda latitud y toda época.

En 2015 (el 19 de agosto) escribía en Qué se debe hacer (II):

La dolencia más aguda del soma político venezolano es el chavoma. Un signo precoz de esta patología se hizo patente el 4 de febrero de 1992, a tiempo para echar a perder nuestra celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento. Luego se derribaría la estatua de Colón en Los Caobos y entraría en vigor el nuevo nombre para el Cerro Ávila: el ridículo Waraira Repano, como si los teques y caracas que vivían a sus faldas y lo llamaban así tuvieran alfabeto y escritura, no digamos la letra W. (DRAE. w. Vigésima sexta letra del abecedario español, y vigésima tercera del orden latino internacional, usada en voces de procedencia extranjera). Un socialista “bolivariano”** que se respetara ha debido insurgir en defensa de la grafía Guaraira para no emparentar la cosa con Washington o, al menos, exigir consistencia y escribir Río Waire, Puerto de La Wuaira, Warenas o Waracarumbo. (Esto es, para consagrar la wachafita revolucionaria).

………

Nicolás Maduro es el explícito albacea de la herencia política de Hugo Chávez. ¿Es Nicolás un nombre caribe? Apelemos una vez más a Wikipedia en Español: «Nicolás es un nombre propio masculino de origen griego que significa La victoria del pueblo: νικη (nike) = victoria y λαος (laos) = pueblo».

Supongo que el Presidente de la República de Venezuela no ignora esa procedencia y ese significado que debe llenarle de satisfacción, pero el 12 de octubre de 1492 no había en ninguna parte de lo que luego se llamaría América ni un griego para un remedio. Y ese mismo señor ha admitido que sus antepasados eran judíos sefarditas llegados a Coro en 1824 desde Curazao, y los sefarditas o sefardíes son los judíos de Castilla y Aragón, expulsados de España por los mismos Reyes Católicos que apoyaron la empresa de Cristobal Colón según decreto real del mismo año del Descubrimiento de América.

Por una enigmática coincidencia, la hora que marca la diáspora sefardita, marca también el inicio de la empresa colonizadora de Colón. En España, el 3 de Agosto de 1492 ya vivían judíos y en esa misma fecha en el puerto de Palos de Moguer, en Huelva, despiden las carabelas. Los dos episodios más importantes para la historia de España, coinciden en el tiempo y tienen protagonistas comunes. No se conocen datos que manifiesten que Isabel la Católica haya sido judía; pero sí que presentaba una particular simpatía por ellos. Los Reyes de España y sobre todo la Reina, en aras de proteger a su pueblo, incluyendo a los judíos, decreta su salida de España como la manera de impedir que la Inquisición los sometiera, si ellos no aceptaban convertirse al catolicismo. El 31 de marzo de 1492, por medio del decreto de Alhambra o Decreto de Granada, se sellaba la expulsión de los judíos de ambas Coronas, Castilla y Aragón, y por motivos logísticos se extendió el plazo de salida hasta el 2 de Agosto a las 12 de la noche, coincidiendo este evento con la salida de Colón el 3 de agosto de 1492 al amanecer. (Migraciones Judías en Centroamérica y el Caribe: Proyección Epidemiológica de la Enfermedad de Gaucher).

………

Portada de la revista Válvula en diciembre de 1984. (Diseño de Ariel Toledano).

 

En 1984, la segunda*** revista en llamarse Válvula en Venezuela publicó el texto de una conferencia de Arturo Úslar Pietri—con apellidos de origen alemán y corso—en la Casa de Venezuela en Tenerife, no muy lejos del volcán actualmente activo en La Palma. Ella llevó por título La Comunidad Hispánica en el mundo de hoy. De ella tomo sus palabras de cierre:

Faltan pocos años para 1992. Ese año celebraremos el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. ¿Cómo lo vamos a celebrar? ¿Con los discursos tradicionales, con los desfiles que hemos hecho siempre, con un gran jolgorio, llenándonos la boca con las glorias pasadas? ¿O lo vamos a celebrar quietamente, sólidamente, orgullosamente diciendo: a los quinientos años del Descubrimiento hemos creado realmente una nueva circunstancia mundial, nos hemos puesto de acuerdo y desde ahora, en las grandes familias de pueblos, al mismo nivel de la familia anglosajona, de la eslava o de la asiática, está la familia de los pueblos ibéricos y está desempeñando un papel de primer orden?

Esa sería la celebración digna del Quinto Centenario del Descubrimiento que nos aguarda dentro de escasos años. Es una invitación a que trabajemos para ello, a que desde hoy nos quitemos las telarañas de los ojos, a que pensemos menos en la dimensión nacional y regional y más en la global. Yo vengo aquí a estas Islas que son puente natural entre América y Europa y que están como una lección viva de lo que puede hacerse y debe hacerse para estar en las dos orillas, a recordarles estos hechos que conocemos pero que tal vez por familiares olvidamos. Y a invitarlos a esta gran empresa que es la más grande ofrecida y abierta a esta familia de los pueblos poseedores de la cultura ibérica.

Me cupo el honor de acompañar al Dr. Úslar con un trabajo—La verdad que ya no podemos eludir—que ensamblé a partir de una conferencia mía en Filadelfia y una carta que dirigí al Dr. Arturo Sosa hijo, ambas de 1983; allí dije, entre otras cosas:

Venezuela no es un pueblo. Es tan sólo la población que de la parte septentrional de América del Sur ha hecho el pueblo hispánico. Ésta es la verdad que ya no debemos eludir. Un pueblo es un conjunto que sí puede ser, como lo exigía Toynbee, un “campo inteligible” para el estudio histórico.

(…)

Es necesario que cesen los partidos y se consolide la unión. El Maestro Grases demostró a la Generalitat catalana cómo el Bolívar tardío, como lo fue el originario, era un Bolívar hispano. Cómo su último sueño era la democracia en la Península que hasta ahora ha sido que Juan Carlos y Adolfo Suárez y Felipe González han podido completar. Sueño al que hubiese dedicado otro juramento si las fuerzas no le hubieran faltado. Él no pudo regresar a la casa paterna puesto que las leyes de la vida le exigían la emancipación. Nosotros sí podemos convocar a todos los hermanos.

Hoy, a quinientos veintinueve años de que Rodrigo de Triana gritara «¡Tierra!», refresco estas cosas para que cese la angustia de quienes sintieron la urgencia de rebautizar la Autopista Francisco Fajardo como Autopista Guaicaipuro. (¿O es Waicaipuro?)

LEA

………

* En el Generalife, primer movimiento de Noches en los jardines de España, de Manuel De Falla.

………

** El nombre Bolívar y el adjetivo bolivariano no son marcas o franquicias al estilo de McDonald’s; hay un sentido en el que todo venezolano es asimismo bolivariano, y el adueñarse de esas denominaciones para un exclusivo uso sectario es una apropiación indebida. Puedo entender la manipulación buscada por el gobierno, cuando pretende que Bolívar era socialista. Pero el Libertador dijo a Francisco Iturbe al término de la Campaña Admirable (1813): «No tema Ud. por las castas; las adulo porque las necesito. La democracia en los labios y la aristocracia aquí», poniendo la mano en el corazón. No había entonces ningún socialismo bolivariano. (En Reivindicación de la clínica, 18 de octubre de 2012).

*** La primera revista Válvula fue fundada por Úslar en 1928 en compañía de Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo, Carlos Eduardo Frías y otros. De ella se publicó un único número. En ignorancia de su existencia, propuse el mismo nombre para la que me pidiera editar Andrés Sosa Pietri, sobrino del gran humanista, porque su empresa principal, proveedora de nuestra industria petrolera, era la Constructora Nacional de Válvulas. Tuvo el mismo destino; nunca se editó un segundo número.

____________________________________________________________

 

Share This: