No es «hibris» todavía un término médico. El significado más básico fue desarrollado en la antigua Grecia, simplemente como la descripción de un acto: un acto hibrístico era uno en el que una figura poderosa, inflada con excesivos orgullo y confianza en sí misma, trataba a los otros con insolencia y desprecio.
David Owen – In sickness and in power
_________________________________________
Nuevamente, hay pánico en los mercados financieros del mundo, esta vez detonado por la implosión del Silicon Valley Bank. No es asunto del que me ocupe diariamente; sólo me fastidia que mi pensión de jubilación del IVSS no sea depositada regularmente. Así que lo que puedo aportar es la consideración que sigue, tomada de El precio de lo complejo, nota publicada en este blog el 2 de octubre de 2008:
Los recientes acontecimientos catastróficos en los mercados financieros estadounidenses, y los de países estrechamente conectados con ellos, han sido saludados con arrogancia socialista que proclama el fin del capitalismo. Se trata de una soberbia, de una hibris, equivalentes a las de Francis Fukuyama cuando decretaba “el fin de la historia” a la caída de la Unión Soviética. La hecatombe financiera del mes que acaba de concluir es ciertamente terrible, pero lo es más la catástrofe crónica del pueblo cubano o la que duró setenta años en Rusia bajo la égida comunista. Vale la pena, entonces, recordar palabras de John Haldane, prestigioso genetista inglés que dirigiera el Daily Worker, el periódico del Partido Comunista de Inglaterra: “Y así como hay un tamaño óptimo para cada animal, así también es cierto eso para cada institución humana… Para el biólogo el problema del socialismo consiste mayormente en un problema de tamaño. Los socialistas extremos desean manejar cada país como si se tratase de una empresa única. No creo que Henry Ford encontrase mucha dificultad en administrar Andorra o Luxemburgo sobre bases socialistas. Se puede pensar que un sindicato de Fords, si pudiésemos encontrarlos, haría que Bélgica Ltd. o Dinamarca Inc. fuesen rentables. Pero mientras la nacionalización de ciertas industrias es una obvia posibilidad en los más grandes entre los estados, no me es más fácil imaginar un Imperio Británico o unos Estados Unidos completamente socializados, que un elefante que diera saltos mortales o un hipopótamo que saltara sobre una cerca”.(On Being the Rigt Size, 1928).
Haldane ha debido saber, siendo como era quien dirigía un periódico comunista. Pero hay gente «de izquierda» que se alegra por las tribulaciones financieras de países capitalistas.
Como nunca antes el mundo indígena es de especial interés para nuestros tiempos modernos. En un mundo tan convulso, de enormes diferencias, guerras atroces y lapidarias, una gran preocupación por el cambio climático, el efecto invernadero, la defensa de la naturaleza, invasiones de inmigrantes en busca de mejores calidad de vida (hasta se ha renombrado al Mediterráneo como un gran cementerio), sin hablar de las travesías por la temible y hasta ahora inexpugnable selva del Darién, con el resultado de las experiencias de niños, mujeres, hombres tragados por el embate de la naturaleza y la pobreza. Hasta ahora, el ser humano trató de combatir los efectos trágicos de la naturaleza, de dominarla para aprovecharla en su beneficio; ahora parecería que ésta se está vengando de su abuso y reclama su necesaria existencia.
En paralelo a estos efectos, el desarrollo tecnológico ha alcanzado avances inimaginables. Inteligencia artificial, robotización, metaverso, algoritmos, control de la información por redes sociales mundiales (infotecnología), biotecnología y su modificación de genes, medicina química… Acompañado de un afán de control por el poder mundial, hegemónico, de las grandes naciones.
En fin, estamos en presencia de un sinnúmero de acontecimientos que nos hace apreciar un futuro pleno de incertidumbre. Entonces, la humanidad busca otras maneras de alcanzar lo que se llamaría su desarrollo.
También estamos descubriendo como nunca la dimensión de nuestro universo, casi desconocido. Recientemente, el telescopio espacial James Webb nos ha dado a conocer con sus imágenes ese espacio al cual pertenecemos, pero del cual sabemos tan poco. Presentimos un cierto orden cósmico donde el renacer y la extinción existen, una multiplicidad creativa, donde cabe la violencia atenuada por un infinito orden no caótico. Nuestras religiones intuitivamente llamaron a este orden espacial de diferentes maneras. Una de estas fue Dios y otras, diferentes, relacionándolas con la vida concreta, pero mirando hacia lo sobrenatural como los tantos dioses existentes de nuestra historia diversa y milenaria.
Estos factores plenos de temores contemporáneos y el descubrimiento del origen de nuestro hábitat universal nos hacen reflexionar sobre otras vidas más acordes con la naturaleza y hasta quizás más ordenadas con la convivencia material y espiritual.
Es en ese sentido que con la curaduría de Johanna Pérez Daza y María Teresa Boulton, los espacios culturales de la Universidad Católica Andrés Bello, el apoyo económico del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE) a través de la Embajada Suiza en Venezuela, la cooperación con su archivo de Brandli de c&fe hemos ideado la exposición “Orígenes y originarios” con el magnífico trabajo fotográfico de la artista suizo-venezolana Barbara Brändli (archivo c&fe), imágenes recientes del universo tomadas por el telescopio James Webb y la música electrónica de LaSirenLaZiren de Andrea Ludovic y Janis Denis. Esta exposición fue pensada con el propósito de ambientar y relacionar un mundo apartado de nuestras vidas, ahora mayormente cosmopolitas, pero que son instrumentos para la reflexión y aprendizaje.
Barbara Brändli, premio nacional de fotografía 1994, convivió con los yanomami* y senemá por varios años. Era cercana a su cultura y fundamentalmente a su humanidad y dignidad como seres humanos. Sus fotografías dan fe de esta búsqueda primordial. Aunque no estuvo específicamente interesada en la mitología, convivía con ésta como parte de la comunidad tribal. Descubrió que la importancia del mito para los integrantes de estas etnias va más allá de los relatos de creación del mundo, repetidos generación tras generación, sino que en sí mismos son expresión y sustancia del mundo espiritual, siendo para ellos realidades que expresan su cosmogonía, su visión del mundo y de la vida. (Isabel Aretz, 1992). El sol y la luna, astros cercanos a su visión y experiencias temporales cíclicas, fueron sus guías para relacionarlos con la vida terrestre. Por eso Barbara titula el libro que recoge su trabajo indigenista, “Los hijos de la Luna” (1974). Ronny Velásquez en Mitos de creación de la Cuenca del Orinoco, expresa que el mito es la primera elaboración que realizan los seres humanos en todas partes de la tierra (…) Así se conjugan los elementos arquetipales que se vuelven realidad en el ritual y, así, son explicados míticamente.
En esta búsqueda del origen cosmogénico inspirado por las imágenes de Barbara Brändli, hemos conocido asimismo el origen de nuestro universo mostrado a través de las pesquisas astronómicas del telescopio James Webb y decidimos relacionar el origen mitológico indígena con el origen de nuestro universo, acompañados de la creación de arquetipos terrenales. Una osada tentativa, que solo se puede emprender a través del arte y la imaginación.
Allí entonces tenemos que iniciarnos en el pensamiento diferenciado y coexistente. Según Einstein, las cosas pueden percibirse de manera distinta dependiendo del punto de vista del observador, incluso en lo referido a dimensiones que hasta el momento se pensaban absolutas, como el tiempo o el espacio. Las teorías de Einstein permitieron el surgimiento de la cosmología, que es una rama de la física dedicada a la determinación de las condiciones del origen del universo.
Por una parte, vale preguntarse: ¿Podría ser que estos relatos míticos nos enseñen algo del conocimiento de nuestro universo? ¿Por qué no contemplar y estudiar estos otros orígenes con nuevos conceptos más fluidos? En un libro de mi autoría, Los originarios contemporáneos, (2019), en una entrevista hecha al fotógrafo indigenista Emilio Guzmán, éste expresa que urgía la autoconciencia indígena y capacitarlos para que dieran continuidad a este conocimiento. De hecho se creó, del cual fue cofundador en 2010, la Universidad Experimental Indígena del Tauca, estado Bolívar, idea creada por el jesuita José María Korta y apoyada por el Gobierno Nacional de esos años, cuyo objetivo, además de la defensa cultural y organizativa, era desarrollar este pensamiento y quizás aliar mitología y matemática. El primer rector fue Esteban Monsonyi y últimamente su principal rector es un indígena jivi, ex-alumno. En este proyecto se incluía, por los ancianos de los pueblos, la versión oral de estas creencias para así conservar estos conocimientos del modo original como fueron trasmitidos de generación a generación. No sé si este intento prosperó en el tiempo: eran fuentes de conocimiento a ser integrados y aprovechados para el saber humano. Lamentablemente, en los últimos años esta única universidad en su género fue saqueada, estudiantes y profesores, algunos indígenas graduados, amenazados sin recibir algún apoyo gubernamental. No sé si ha logrado sobrevivir.
Por otra parte, hay que puntualizar que, desde el principio de la conciencia humana, la música fue parte de su expresión. Para acompañar este mundo de fuentes originales la música electrónica compuesta y cantada por Andrea Ludovic y la mezzosoprano Janis Denis acompañan estos sentimientos originarios. En la obra “Stella Maris” se encuentran dos referencias cosmogónicas: la primera es cristiana. “Stella Maris” es el significado en latín de “María del Mar” estrella del mar que le otorgaba esperanza y luz a los marineros. La otra es griega, “sirena blanca”, criatura que desviaba a los marinos y los arrobaba con su canto. Ambos símbolos son opuestos, pero tienen en común la relación panteísta del ser humano con su entorno, relación por la cual cielo, tierra y animales poseían un espíritu, un alma, una conciencia que dialoga directamente con los hombres por medio del rito. Es así como el ritual de hablar con los peces o de hablar con las estrellas se entroniza en esta canción o, mejor dicho, en las máquinas que hacen de esta una apuesta por unir el origen con el futuro. Objetivo que contiene asimismo el concepto de la exposición “Orígenes y originarios”, el cual es encontrar una síntesis de un universo, juntando y pensando el pasado con el presente y contemplar, a través de nuestra sensibilidad, el complejo legado ancestral para abrirnos a un igualmente complejo y beneficioso futuro. ¶
………
* …en la cosmogonía Morales-Chávez los aborígenes del continente eran seres angélicos, intocados por la maldad que, como viruela, trajeron los españoles. ¿Cuántas muertes, cuántos genocidios conoció nuestro condominio continental antes de que a la Reina Isabel se le ocurriera financiar con sus joyas la atrevida aventura de Colón? La palabra makiritare significa sencillamente «hombre», por lo que estaba implicado que ninguna otra tribu era humana. Por eso los maquiritare decían waika o «infrahumano» a los yanomami, a quienes procuraron exterminar. Sostener que España vino a fregar la existencia a un idílico universo de hombres buenos y felices es una colosal tontería, pues antes del Descubrimiento estas tierras vieron la sangre que los humanos sabemos verter en toda latitud y toda época. (Cuentas por cobrar, 30 de octubre de 2003).
………
Conocí a Bárbara Brändlï gracias a mi paso por la Fundación Neumann, que estableciera el Instituto de Diseño Neumann-INCE. Bárbara era allí Profesora de Fotografía. Luego la visitaría en su casa de la urbanización Santa Cecilia (cerca de La Casona), donde vivía con su esposo, el arquitecto Augusto Tobito, mencionado en este blog en Tomás. Los hijos de la luna tuvo como coautor al sacerdote antropólogo Daniel de Barandiarán, uno de los numerosos profesores de Religión—ninguno nos aguantaba—que tuvimos quienes nos graduamos en la primera promoción de bachilleres del Colegio La Salle en La Colina (1959). En el texto de María Teresa Boulton se menciona a Esteban Emilio Monsonyi, de quien supe en 1962 en una reunión del Movimiento Universitario Católico de la Universidad Central de Venezuela. Allí tomó la palabra y dijo: «Seré breve. Empezaré por la creación». Las risas y abucheos no le permitieron decir más nada.
………
Uno de los grandes éxitos del maravilloso grupo Mecano es justamente Hijo de la luna (1986). Helo aquí:
Ciudad Bolívar es una ciudad venezolana y capital del Estado Bolívar, al sureste de Venezuela. Oficialmente bautizada con el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana en la Angostura del Orinoco el 22 de mayo de 1764 (…) La ciudad tomó su nombre debido a su ubicación en la Guayana Venezolana, específicamente al sur del río Orinoco en un lugar donde el cauce se estrecha considerablemente quedando reducido a 800 m de anchura, lo cual era una ventaja durante épocas pasadas, en las que se trataba siempre de buscar las mejores puntos para atravesar los ríos.
………
El amargo de Angostura es un ingrediente muy apreciado en la elaboración como bítter (amargo) en cócteles, y también como condimento de sopas y salsas. De sabor amargo con contenido alcohólico del 44,7 % en volumen, se usa en pequeñas cantidades para dar un toque a diferentes mezclas. Fue creado en Venezuela con propósitos medicinales por el médico alemán Johann Gottlieb Benjamin Siegert, dándole el nombre de la ciudad de origen.
_________________________________
Por los vientos que soplan, Nicolás Maduro pretende ser reelecto como Presidente de la República en las elecciones del año que viene, cuando tendrá once años en el cargo. Su predecesor, Hugo Chávez Frías, quien alguna vez sugirió que gobernaría hasta 2021, murió en 2013, hace diez años, luego de un gobierno de catorce. En total, veinticinco años, un cuarto de siglo.
Ambos líderes se han entendido como bolivarianos, jefes de un tal Gobierno Bolivariano, seguidores del Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco. Éste presidió una asamblea crucial en 1819, que conocemos como el Congreso de Angostura, creador de la Gran Colombia. Bolívar pronunció estas palabras en el discurso inaugural de la reunión:
Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía.
………
Pero es que, además, Bolívar no habría sido bien visto en las filas marxistas del PSUV. (Hugo Chávez: «Yo soy marxista. Yo cuando asumo asumo»).*
El nombre Bolívar y el adjetivo bolivariano no son marcas o franquicias al estilo de McDonald’s; hay un sentido en el que todo venezolano es asimismo bolivariano, y el adueñarse de esas denominaciones para un exclusivo uso sectario es una apropiación indebida. Puedo entender la manipulación buscada por el gobierno, cuando pretende que Bolívar era socialista. Pero el Libertador dijo a Francisco Iturbe al término de la Campaña Admirable (1813): «No tema Ud. por las castas; las adulo porque las necesito. La democracia en los labios y la aristocracia aquí», poniendo la mano en el corazón. No había entonces ningún socialismo bolivariano. (EnReivindicación de la clínica, 18 de octubre de 2012).
………
* Video de la admisión de Chávez de su marxismo, en discurso de presentación de su Memoria y Cuenta en 2009 ante la Asamblea Nacional:
Se escucha a Hugo Chávez decir «Yo cuando asumo adsumo». Es posible que le haya parecido más elegante «adsumir» que «asumir». Del mismo modo, en este video de una clase de Castellano—en un experimento de «educación popular» ideado por el maestro Aristóbulo Istúriz—se le escucha pronunciar «adquerir» por «adquirir» y la admisión de su error una vez que encuentra el término en el diccionario.
Tiara papal. El último pontífice en usarla fue Paulo VI (1963-1978).
El papa Francisco es jesuita, primero que nada. Luego, como papa moderno, se comporta como influencer, como un Schwarzenegger cualquiera que no puede pasar mucho tiempo sin declarar por las «redes sociales». Por ejemplo, esta reciente y aduladora ingeniosidad:
En el Día Internacional de la Mujer, pienso en todas las mujeres. Les agradezco su compromiso en la construcción de una sociedad más humana, por su capacidad de captar la realidad con mirada creativa y corazón tierno.
¿Están todas las mujeres comprometidas en eso? O consideremos esta respuesta a juicio de Elisabetta Piqué, quien le entrevistara para el periódico argentino La Nación:
Y habló de mala administración y malas políticas y eso allá, en la Argentina, fue interpretado como un ataque a Alberto Fernández y a su ministro de Economía, Sergio Massa.
Fernández es presidente desde hace cuatro años. Pero desde el ‘55 para acá hay más de cuatro años. Todos, de una u otro manera, tienen que cargarse de mucho ego. Del ‘55 a acá dije. «Lo que pasó en el medio, hubo gobiernos más buenos y menos buenos…»
¿Mejores y peores? Si no lo hubiera dicho ¿creeríamos que desde 1955 no hay más de cuatro años en lugar de sesenta y ocho?
………
La doctrina de la Iglesia Católica prescribe que un papa es infalible en materia de «fe y costumbres», según la definición del primer Concilio Vaticano (1870), cuando el papado estaba en manos de Pío IX:
«…con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos ser dogma divinamente revelado que el Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando, ejerciendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos, en virtud de su Suprema Autoridad Apostólica, define una doctrina de Fe o Costumbres y enseña que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por lo mismo, las definiciones del Romano Pontífice son irreformables por sí mismas y no por razón del consentimiento de la Iglesia. De esta manera, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de contradecir ésta, nuestra definición, sea anatema».
La constitución dogmática Lumen Gentium, del Concilio Vaticano II, ratifica esta doctrina, para aclarar la definición de la infalibilidad papal, en su párrafo 18:
Este santo Concilio, siguiendo las huellas del Vaticano I, enseña y declara a una con él que Jesucristo, eterno pastor, edificó la santa Iglesia enviando a sus apóstoles como él mismo había sido enviado por el Padre (cf. Jn., 20,21), y quiso que los sucesores de estos, los obispos, hasta la consumación de los siglos, fuesen los pastores en su Iglesia. Pero para que el episcopado mismo fuese uno solo e indiviso, estableció al frente de los demás apóstoles al bienaventurado Pedro, y puso en él el principio visible y perpetuo fundamento de la unidad de la fe y de comunión. Esta doctrina de la institución perpetuidad, fuerza y razón de ser del sacro primado del romano pontífice y de su magisterio infalible, el santo concilio la propone nuevamente como objeto firme de fe a todos los fieles y, prosiguiendo dentro de la misma línea, se propone, ante la faz de todos, profesar y declarar la doctrina acerca de los obispos, sucesores de los apóstoles, los cuales junto con el sucesor de Pedro, vicario de Cristo y cabeza visible de toda la Iglesia, rigen la casa de Dios vivo.
Pero los jesuitas estadounidenses, cofrades de Francisco I, destacaban en su revista America para la época del Segundo Concilio Vaticano (Juan XXIII) que nada de lo que apruebe un concilio tiene poder definitorio sin la anuencia del Papa. Así, concluyeron que lo que ocurrió en el siglo XIX equivalía a que Pío IX se levantara a escribir en un pizarrón: «Yo soy infalible».
………
Richard Dawkins, en El gen egoísta, introdujo los conceptos de memes (no confundir con memez) y memética. También asentó alguna vez:
Cuán considerado de Dios arreglar las cosas de forma tal que, dondequiera que uno haya nacido, la religión local siempre resulte ser la verdadera.
_______________________________________
Diccionario de la Lengua Española:
anatema Del lat. tardío anathĕma, y este del gr. ἀνάθεμα anáthema ‘ofrenda votiva’, ‘objeto maldito’, ‘maldición, anatema’, infl. en su acentuación por el lat. tardío anathēma ‘ofrenda, don’, del gr. ἀνάθημα anáthēma.
m. excomunión (‖ acción de excomulgar). Era u. t. c. f.
m. Maldición, imprecación. Era u. t. c. f.
m. En el Antiguo Testamento, condena al exterminio de las personas o cosas afectadas por la maldición atribuida a Dios. Era u. t. c. f.
m. Persona o cosa anatematizada.
meme Del ingl. meme, palabra acuñada en 1976 por R. Dawkins, biólogo inglés, sobre el modelo de gene ‘gen’ y a partir del gr. μίμημα mímēma ‘cosa que se imita’.
1. m. Rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación de persona a persona o de generación en generación.
2. m. Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet.
Habrá nuevas elecciones presidenciales el año próximo, si no acontecen sobresaltos en un país ya habituado a ellos. Meganálisis ha hecho una pregunta a sus encuestados de utilidad prácticamente nula, puesto que Hugo Chávez ya no está con nosotros. ¿Qué nos dicen otros sondeos?
El sitio web de la Voz de América ofrece algunas pistas.
Luis Vicente León, presidente de la firma privada Datanálisis, advierte que ni Maduro ni ningún otro dirigente de la oposición nacional supera el techo de 20 puntos porcentuales de preferencia.
En sus sondeos, Maduro logra 20 % de valoración positiva como líder, mientras que, del lado opositor, Manuel Rosales, excandidato presidencial y actual gobernador del estado más poblado, Zulia, suma 17,5 % de opción favorable.
Juan Guaidó, presidente del Parlamento elegido en 2015 y reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de naciones, logra 9 % de valoraciones positivas de la gente en la encuesta de abril de Datanálisis.
“No hay un líder en particular que destaque. Lo que hay es vacío. El gran líder de Venezuela es ‘ninguno’, ninguno de los líderes convencionales, explorables, reconocidos. Eso es un indicador típico de deseo de cambio”, dice León.
………
La agencia Bloomberg ofrece información de varias encuestadoras:
Sin ser oficiales aún las candidaturas, pasando por la fase de inscripción que los llevará a participar en las primarias fijadas para el 22 de octubre, los tres dirigentes ya han coqueteado con la idea públicamente, mientras apenas el 30% de la población se muestra de acuerdo en acudir a la convocatoria que podría estar asistida por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Las intenciones políticas de Rausseo, conocido como «Er Conde del Guácharo», han hecho que sea considerado como el nuevo “outsider” de la oposición. De acuerdo a Datanálisis, encuestadora dirigida por Luis Vicente León, el excomediante y empresario venezolano, contaba con una popularidad de 36% en enero, que aunque podía no traducirse en intención de voto, era de las más altas entre los nombres opositores, seguido por Machado. En el último sondeo de febrero, sin embargo, ambos se encontraban empatados en la intención de voto, con una cifra cercana al 10%, de acuerdo a lo comentado por León a la Voz de América.
La exparlamentaria, al frente de la organización política Vente Venezuela, no forma parte de la Plataforma Unitaria, donde coaligan los principales partidos de oposición, y es ubicada así en el ala más radical frente al grupo más moderado de la oposición, donde Manuel Rosales califica con el mejor puntaje. En el caso de Delphos, coordinada por Félix Seijas, Rausseo solo es superado por María Corina Machado. En ello coincide Jesús Seguías, al frente de Datincorp, quien habla del modesto porcentaje de Machado con un 25% de apoyo, por encima del 17% de aceptación que tiene ‘Er Conde’. En esos tres primeros puestos de Datincorp, finaliza la lista Manuel Rosales con 16% y es seguido por el exgobernador de Miranda y también excandidato presidencial en dos oportunidades, Henrique Capriles Radonski. Para la encuesta de More Consulting a mediados de enero, Machado superaba con 57,5% a Rausseo, con un respaldo de 34.6%, en medio de un 66% de la población insatisfecha con la situación del país, calificándola como mala. La intención de participación recogida por CyberData, luego de una consulta publicada en febrero, revelaba mejores números, situando al 47,4% de los encuestados dispuestos a elegir un candidato único opositor en primarias. En este sondeo de la firma privada, Rosales encabeza la lista con 13%, seguido de Machado con un 12% y Juan Guaidó, pese a su inhabilitación, con un 10%.
………
Creo que siguen siendo válidas algunas cosas que expuse a los oyentes de Y así nos va por Radio Caracas Radio, el 18 de noviembre de 2014, en conversación con Nehomar Hernández:
Una cosa sí no haría: buscar la reelección al término de ese plazo. Es estipulación de mi código de ética política—compuesto y jurado públicamente en septiembre de 1995—ésta que me obliga:
Podré admitir mi postulación para cargos públicos cuyo nombramiento dependa de los Electores en caso de que suficientes entre éstos consideren y manifiesten que realmente pueda ejercer tales cargos con suficiencia y honradamente. En cualquier circunstancia, procuraré desempeñar cualquier cargo que decida aceptar en el menor tiempo posible, para dejar su ejercicio a quien se haya preparado para hacerlo con idoneidad y cuente con la confianza de los Electores, en cuanto mi intervención deje de ser requerida.
El mejor médico es el que se hace prescindible cuanto antes.
El 2 de junio de 2017 hice constar, enDe un proyecto irrealizado,que emprendí por empujones de José Rafael Revenga y Victoria Destefano, prologuistas—junto con Ramón J. Velásquez—de Las élites culposas, todos desaparecidos, un ejercicio de política ficción. De tal emprendimiento guardo pocos trozos, como el que se pone abajo. La comparecencia del imaginario Santiago de Las Casas al Instituto Pedro Gual—dirigido en tiempos pasados por el increíble Alfredo Toro Hardy, quien alguna vez me invitó a exponer allí—jamás tuvo lugar.Las iniciales JACD corresponden a un tal José Antonio Caballero Díaz, quien redactara las minutas de las imaginarias sesiones de unos tales Coloquios de Juan Griego.
El texto que sigue es versión escrita, compendiada y editada de una grabación de la charla que, con el título que antecede, fue ofrecida por el Dr. Santiago De Las Casas, el 18 de enero de 2008, en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. No ha recibido el visto bueno del conferencista, aunque sí el disgusto de la Cancillería. Quien lo invitó a hablar, pensó que en virtud de antiguas posiciones, y de su amistad con Iñaki Anasagasti, disertaría con simpatía mayor por el gobierno venezolano. De Las Casas no hizo ninguna crítica especial contra el proyecto oficial, pero sí se declaró contrario a toda ideología. JACD
____________
Hola a todos. Es un gran gusto conversar con ustedes en este nuevo programa del Instituto Pedro Gual. Este sobrino de Manuel, quien luchó ya en 1797 para independizar a los venezolanos de la nación que se llama como su socio revolucionario, José María España, sufrió junto con su familia las represalias españolas por los hechos de su tío; es decir, de gente como yo y como mis padres, que somos peninsulares.
La Independencia de las colonias americanas de España fue, ciertamente, un desgarrón inmenso. Para España fue una amputación que no quiere recordar. En los siete tomos de la historia española de Alfaguara, la relación de sus vicisitudes no alcanza a las diez páginas, procurando minimizar su significado. Hoy España ha cambiado, y si antes era madre de la que los hijos se emanciparon con violencia que respondía a la suya, ahora entiende que no es otra cosa que vuestra hermana. Por lo demás, el Maestro Pedro Grases demostró a la Generalitat catalana cómo el Bolívar tardío era un Bolívar hispánico, cómo su último sueño era un gobierno republicano en la Península, al que hubiera dedicado otro juramento y otras batallas si las fuerzas no le hubieran faltado.
Me siento aquí, pues, como en mi propia casa, donde declaro mi admiración por Pedro Gual, el gran político y diplomático nacido en esta ciudad de Caracas el mismo año que el Libertador, secretario personal de Francisco de Miranda, tres veces Presidente de la Sociedad Patriótica, Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores de la Gran Colombia.
………
Hoy quiero proponer a ustedes tan sólo tres nociones elementales pero también fundamentales de política: que ella no es una ciencia, sino una profesión; que los pueblos son el sujeto que la ocupa; que no son las naciones la última unidad significativa de esos pueblos.
Naturalmente, hay escuelas de ciencias políticas. Yo mismo he dado clases en una. ¿No es, entonces, la política una ciencia? ¿Qué aprenden sus estudiantes sino, precisamente, política?
De la política lo más importante es aprender a hacerla como se debe. Pero no es esto lo que enseñan los estudios de ciencias políticas, puesto que no enseñan el oficio. En los centros que las enseñan, por cierto, se habla cada vez más acerca de la ciencia y la tecnología de la decisión, pero las técnicas de cálculo de esta disciplina se aplican, lamentablemente, sólo a muy contados casos. Lo que las ciencias políticas logran es ayudar a entender la política, no a hacerla.
Un ejemplo puede aclarar lo que quiero decir. Creo que fue a mediados de los ochenta cuando vi, por casualidad, un capítulo de una telenovela brasileña: “Una mujer llamada Malú”. Malú era una madre soltera con una hija de unos doce o trece años de edad, y llegaba a su casa después de una más de sus jornadas infructuosas en busca de empleo. La hija le preguntó por qué le resultaba tan difícil conseguirlo y ella contestó: “Es que la sociología no es una profesión”.
Malú tenía razón. La sociología no es una profesión, sino una ciencia, bastante incipiente, por cierto. Si uno va a los laboratorios del IVIC y se topa con alguien que trabaje, digamos, en fisiología celular y uno le pregunta cuál es su profesión, no oiremos que nos contesta que su profesión es la fisiología. Nos dirá que su profesión es la de investigador. La fisiología es un campo, una disciplina, una ciencia, pero no una profesión. Del mismo modo son ciencias y no profesiones la sociología, la antropología, la politología y aún la misma economía. Es la política, la ocupación de resolver problemas públicos, lo que es una profesión, que se ejerce desde distintas posiciones. Hay algunos políticos que ejercen su profesión clínicamente, limitando su acción hasta la prescripción de los tratamientos. Otros son más médicos de cabecera o políticos terapeutas o cirujanos, más directamente involucrados en operaciones o aplicaciones de los tratamientos. Hay políticos generales, análogos a los médicos que hacen medicina general. Hay políticos especialistas, como los hay también en la profesión médica.
Debiera haber, por supuesto, escuelas de Política como las hay de Medicina. La Medicina tampoco es una ciencia. Existe lo que se llama «ciencias médicas», ciencias auxiliares de la Medicina como la Fisiología o la Bioquímica o la Embriología. Pero ella es, en sí misma, una profesión, un oficio.¶
intercambios