Tomo prestado de María Popova, del más reciente de sus muy recomendables Brainpickings (a los que puede uno suscribirse gratuitamente para recibirlos todas las semanas). Así lo ha titulado:
El impulso creativo: John Coltrane* sobre la perseverancia contra el rechazo, la mentalidad del innovador y cómo las dificultades alimentan el arte.
Luego nos regala:
Noche estrellada
Crear cualquier cosa de belleza, atrevimiento y sustancia que haga que el mundo se vea a sí mismo de nuevo, ya sea una ley revolucionaria del movimiento planetario o la Noche Estrellada**, es el trabajo de una perseverancia solitaria contra las mareas de la convención y la conformidad, a menudo a costa del doloroso ostracismo del visionario por el status quo que está desafiando con su visión. Rilke reconoció esto cuando observó que “las obras de arte son de una soledad infinita” y Baldwin lo reconoció en su clásica investigación del proceso creativo, en la que argumentara que la principal distinción del artista es la voluntad de mantener el estado que todos los demás evitan con el mayor celo: la soledad.*** No la romántica soledad del ermitaño junto a un plateado arroyo, sino la cruda soledad existencial y creativa que Baldwin comparó con «la soledad del nacimiento o la muerte» o «la soledad del amor, la fuerza y el misterio que tantos han ensalzado y muchos han maldecido, pero que nadie jamás ha entendido ni realmente ha podido controlar».
Esta fuerza parecida al amor, la fuerza creativa, es lo que alimenta la perseverancia necesaria para marcar el comienzo de una nueva forma de ver o una nueva forma de ser. Es la fuerza vital mediante la cual los visionarios sobreviven a la soledad de sus vidas contraculturales.
(…)
Coltrane escribe:
La verdad es indestructible… La historia muestra (y es lo mismo hoy) que el innovador suele encontrarse con algún grado de condena; generalmente, según el grado de su desviación de los modos de expresión predominantes o lo que sea. El cambio siempre es tan difícil de aceptar.
En un sentimiento que evoca la observación del artista Egon Schiele: que los visionarios tienden a provenir de la minoría y se hacen eco del séptimo de los diez mandamientos del pensamiento crítico de Bertrand Russell: «No temas ser excéntrico al opinar, porque toda opinión ahora aceptable fue excéntrica alguna vez«. Coltrane agrega:
Los innovadores siempre buscan revitalizar, extender y reconstruir el status quo en sus campos específicos, donde sea que sea necesario. Muy a menudo son rechazados, marginados, tenidos por subciudadanos, etc. por las mismas sociedades a las que aportan tanto sustento. A menudo son personas que soportan grandes tragedias personales en sus vidas. Cualquiera que sea el caso, ya sea aceptado o rechazado, rico o pobre, siempre están guiados por esa grande y eterna constante: el impulso creativo.
………
Gracias, María Popova, por el texto sanador y la imagen de La morera de Van Gogh que has elegido para ilustrarlo. LEA
………
*John William Coltrane (Hamlet, Carolina del Norte, 23 de septiembre de 1926-Nueva York, 17 de julio de 1967), también conocido como Trane, fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y saxo soprano. Ocasionalmente, tocó el saxo alto y la flauta. Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis.(Wikipedia en Español).
………
** Starry, starry night – Don MacLean
………
*** En junio de 1986 fui de visita a la casa de una pareja de amables amigos—acabo de reencontrarme con el esposo en Facebook—en compañía de un amigo común. Éste preguntó al anfitrión—ya para entonces se habían formado en mis tripas las primeras ganas de presidir la República—: “¿Qué piensas tú de lo que anda buscando Luis Enrique?” En segundos vino la contestación: “Luis Enrique está soñando solo… pero sueña bonito”. (…) La soledad es, parece, la condición de quienes quieren invitar a sus prójimos a una reunión con el futuro o, simplemente, con la verdad. (Hallado lobo estepario en el trópico, 28 de mayo de 2011).
Lo que sigue es transcripción de las dos secciones finales de La verdad que ya no podemos eludir (1984), un artículo que ensamblé de textos previos para acompañar la publicación de una conferencia de Arturo Úslar Pietri en la Casa de Venezuela en Tenerife: La Comunidad Hispánica en el mundo de hoy.*Sigo creyendo que lo que allí propuse tiene sentido, que sería benéfico para el muy traumatizado mundo que habitamos.
La portada de la única edición de la segunda Válvula
LOS TABIQUES YA NO EXISTEN
Venezuela resultaría aplastada si pretendiese interponerse entre el Kremlin y la Casa Blanca, como quedaría reducida España dentro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea. Pero fuera del pueblo hispánico no hay otro candidato a ese papel amortiguador, porque no lo es China y no lo es la India ni el Japón y porque Europa es sólo un posible campo de batalla y de los demás ningún otro tiene el tamaño requerido.
Y entonces sí seríamos un mercado enorme, en el que alcanzaríamos la dimensión necesaria a una verdadera industrialización. Entonces sí podríamos salir de la inflación.
Entonces lo que debemos entre todos se tornaría en arma poderosa. Entonces sí podríamos decir a soviéticos y norteamericanos que el conflicto de Centroamérica va a ser digerido en nuestro seno. Entonces la Guyana ya no sería el contendor indespreciable que es para Venezuela, sino lo que Hong Kong es a la China para una federación hispánica. Entonces sí podríamos emprender la senda de la informatización y la modernidad.
Entonces seríamos protagonistas de la “tercera ola”. Lo suficientemente significativos como para proponer incluso la reconstitución de una hermandad más temprana, la del español y el portugués.
Habrá que despejar suspicacias. Habrá que explicar que nuestros Estados conservarían su autonomía ante un gobierno federal democráticamente electo—“constituido por el voto de estos fieles habitantes”. (Acta del 19 de abril). Habría que asegurar que permanecerían las peculiaridades vascas, catalanas, peruanas, mexicanas, canarias, uruguayas, panameñas, colombianas, venezolanas, castellanas.
Habría que darse cuenta de que contaríamos con un tribunal propio y eficaz para dirimir los diferendos territoriales entre nuestros Estados—como los Estados norteamericanos acordaron un procedimiento para dirimir los suyos—y de que entonces sí nos arreglaríamos para explotaciones conjuntas de yacimientos comunes y que ya no tendríamos, por esto, que alienar nuestra voluntad a jueces alemanes o ingleses reunidos en La Haya. Esto es perfectamente posible. El estilo estructural de la nueva democracia española lo permite y lo alienta, como puede colegirse del tratamiento diseñado para los distintos componentes de la nación peninsular: catalanes y vascos, por ejemplo. En efecto, los recientes cambios en la estructura política española facilitan la convergencia con los latinoamericanos, quienes vemos con alivio y alegría la entronización de la libertad en el territorio de la Península.
Es necesario que cesen los partidos y se consolide la unión. El Maestro Grases demostró a la Generalitat catalana cómo el Bolívar tardío, como lo fue el originario, era un Bolívar hispano. Cómo su último sueño era la democracia en la Península que hasta ahora ha sido que Juan Carlos y Adolfo Suárez y Felipe González han podido completar. Sueño al que hubiese dedicado otro juramento si las fuerzas no le hubieran faltado. Él no pudo regresar a la casa paterna puesto que las leyes de la vida le exigían la emancipación. Nosotros sí podemos convocar a todos los hermanos.
Alguien dijo una vez: “Los proletarios no tienen otra cosa que perder que sus cadenas”. Ahora se puede afirmar que los hispanos no tenemos otra cosa que perder que los tabiques. Y éstos, si miramos con atención, ya no están allí. Procesos de actualidad están impulsando una nueva conciencia en este sentido, la que no contradice históricamente el proceso de emancipación de las colonias de la antigua corona española. El interlocutor y hermano peninsular de los latinoamericanos de ahora no es el mismo que combatimos en las guerras de Independencia.
La situación centroamericana es un caso muy claro y contundente. El actual conflicto se resuelve de un modo en el contexto de la tensión entre superpotencias y de un modo distinto dentro de un contexto hispánico. En el primer caso la salida pudiera muy bien ser la detonación de un conflicto de extensión mundial. En el segundo, el marco hispánico puede admitir sin contradicciones regímenes políticos de signo ideológico diverso, pues para él las distinciones entre doctrinas políticas se supeditan al de la unión de un mundo con historia y lengua que sólo adquieren pleno significado en un espacio máximo, más allá de un espacio andino, centroamericano o aun latinoamericano. No estaremos completos sin España.
De allí, por ejemplo, el apoyo que el gobierno español brinda a las iniciativas del Grupo Contadora en relación con la crisis centroamericana y el llamado de atención que ha enviado a las grandes potencias para que se abstengan de considerar a la zona en cuestión como territorio para dirimir disputas que nos son ajenas. Asimismo habrá que entender que hay cuestiones internacionales ante las que los hispanoparlantes asumiremos posiciones coincidentes, como expresión de una conciencia unificada frente a problemas que reconoceremos como propios.
MISIÓN PARA UN PUEBLO OLVIDADO
En su edición del 15 de noviembre de 1982, la revista Newsweek publicó un extenso informe especial sobre el tema del idioma inglés como lengua de comunicación internacional. Luego de señalar que después del chino—hablado sólo por los chinos y fragmentado en varios grupos lingüísticos—el inglés es hablado por unos setecientos millones de personas en el mundo entero, pasa a considerar otros idiomas. Dijo Newsweek: “Sólo otro idioma, sin embargo, ofrece un serio reto como lengua para la comunicación mundial: el francés. De acuerdo con las más generosas estimaciones de París, hay 150 millones de francoparlantes en el mundo”. En el resto del artículo el idioma castellano es ignorado por completo. Curiosamente, la revista eligió olvidar, voluntaria o involuntariamente, a un conjunto de trescientos millones de almas que hablan una sola lengua y que ocupan una extensa zona del planeta que se extiende desde la frontera sur de los Estados Unidos de Norteamérica, se aloja en el continente europeo y alcanza al continente asiático en las Islas Filipinas. Se trata de trescientos millones de personas que hablan español, trescientos millones de personas no tomadas en cuenta por Newsweek.
Han sido los trabajos lingüísticos de Sapir y Whorf los que han destacado con mayor fuerza los diferentes marcos mentales, las diversas metafísicas que los distintos lenguajes imponen a los parlantes. Hay cosas formulables en un idioma que resultan impensables en otro. Se piensa distinto en español que en inglés o en chino. El efecto es profundo y a veces indetectable. Esto significa que hay trescientos millones de personas que piensan parecido porque hablan el mismo idioma: el español. Los pueblos que hablan español están ligados, por supuesto, por razones históricas. Pero si cada una de las naciones del mundo hispánico no hubiese tenido relación con ninguna otra y hubiese inventado el idioma castellano independientemente, esto bastaría para hacerlas muy similares en enfoques y percepciones de las cosas. Efectivamente, es el lenguaje un fenómeno profundo y radical. Es por esto que aunque no tuviésemos razones históricas para considerarnos un solo pueblo, la comunidad metafísica del lenguaje nos presenta la unión como la más sensata opción de futuro.
Pues el hecho lingüístico tiene importantes consecuencias para la época que atraviesa ahora la civilización humana. La característica más notable de la próxima fase en la evolución del hombre estará, como lo confirma una miríada de acontecimientos, asentada sobre el uso extenso e intenso de las tecnologías de comunicación e información. Las formas cotidianas de la dominación, por ejemplo, serán las de dominación por posesión de información. La información se superpone a lo económico como lo económico se superpuso a lo militar. En estas circunstancias, la uniformidad que representa un idioma común es un activo de considerable poder. Para la crisis actual, en la que una excesiva preocupación por el know-how, por las señales y por los medios ha desplazado la preocupación clásica por las finalidades, los contenidos y los significados, la emergencia de una nueva realidad geopolítica con un lenguaje común y una inclinación acusada hacia el mundo de los valores representa una esperanza.
Una vieja leyenda alemana afirma que en el origen del mundo había dos clases de hombres: los héroes y los sabios. Cada mañana, los héroes partían a correr las aventuras que les son propias: doncellas que rescatar, castillos que conquistar y dragones que matar. Al final de la jornada encaminaban sus pasos hacia las cuevas que habitaban los sabios—quizás las cuevas de Altamira—para que éstos les explicaran el significado de lo que habían hecho durante el día. Es un esquema parecido al de Hegel, y en todo caso distante del temperamento español, el que exigiría conocer los significados antes de acometer sus aventuras. Tal vez la historia española se escribe antes de que ocurra.
En 1968 Jorge Luis Borges pasó un tiempo en Cambridge “on the Charles” para enseñar en las aulas de Harvard. Por ese tiempo se le hizo un conjunto de entrevistas muy iluminadoras de su pensamiento. En una de ellas dice diferenciarse de Unamuno en que a éste le angustia la trascendencia y la inmortalidad, mientras que a él, Borges, no le importa si ya no sigue siendo Borges, si no hubiera sido nunca Borges, si no hubiera nunca sido. Es claro que Borges es un redomado mentiroso. Si a alguien le preocupan esas cosas es a Borges, quien no cesa de escribir del infinito, de los espejos y de sus dobles. En el fondo, no puede haber hispano a quien no interese la trascendencia. Es de la trascendencia del hombre, esgrimida contra la posibilidad apocalíptica y maniquea de su eliminación, de lo que precisamente se trata.¶
LEA
………
* En Krisis: Memorias Prematuras (1986), refiero: «Hacia la segunda mitad de octubre Andrés Sosa Pietri llamó a mi casa una mañana. Ya hacía cierto tiempo que mi oficina había vuelto a mi hogar. Me pidió que le ‘sacara’ el número de diciembre de la revista de sus empresas. Estaba inconforme con lo que se había venido publicando. No fue hasta mediados de noviembre cuando se pudo arribar al concepto de lo que fue el primer número de la revista Válvula». Propuse ese nombre para la revista porque la principal empresa de Sosa era la Constructora Nacional de Válvulas, ignorando que Úslar Pietri había lanzado un importante manifiesto poético ultraísta en 1928 en una revista que se llamó, justamente, Válvula. (Ambas publicaciones, separadas por 56 años, llegaron a editar sólo un único número). En el libro de 1986, expliqué: «Era una locura. Desde fines de noviembre es cuando las imprentas se hallan más atareadas. Se decidió publicar un número dedicado a un solo gran tema: el conjunto de los pueblos hispánicos. Yo tenía la posibilidad de armar rápidamente un texto con lo que había escrito a Arturo Sosa y lo que había dicho en Filadelfia. Se decidió pedir a Arturo Úslar Pietri que escribiese algo. No le fue necesario. Tenía a la mano el texto inédito de una conferencia suya en Tenerife de varios años antes y de una gran actualidad». Más adelante refiero: «La repartí con orgullo. Al Dr. Úslar Pietri le había encantado. Recomendó su envío a España y a universidades norteamericanas. La llevé o entregué personalmente a una buena cantidad de gente. A mi madre y mis hermanos, a mis suegros, a Marcel Roche, que pasaba unos días en Venezuela antes de regresar a representar a Venezuela ante la UNESCO en París, a Abel Figueira Chaves, el dueño del Automercado Los Palos Grandes, a Isidro Dos Santos, mi suplidor de leche y periódicos, a Oscar Avilán, el amistoso cobrador de las cuotas del automóvil, al profesor Horacio Vanegas, a Cruz Arguinzones, mi mensajero, a Elías Santana, el dirigente de las asociaciones de vecinos, a Gerardo Cabañas, entre otros. Son personas en las que tiendo a pensar cuando tengo algo que dar».
Lo que sigue es mera reproducción de un reportaje—La mayoría descontenta—del sitio weben.el.tapete, acerca de una medición de opinión pública referida el pasado 10 de marzo en ¿Inminencia de un outsider?LEA
Recientes sondeos de opinión revelan un creciente rechazo a la gestión de Nicolás Maduro pero también escasa confianza en la oposición organizada
Por Equipo de Redacción
Nadie duda que existe no solo un altísimo descontento sino igual rechazo a la gestión de Nicolás Maduro y que se incrementa en la medida que la crisis nacional afecta cada día más y de manera directa a la población. Si bien ello establece un marco en teoría propicio para la expansión y lógicamente la victoria de las fuerzas opositoras, ello según la opinión de los venezolanos consultados en todas las encuestas no se expresa de esta manera. Las explicaciones son varias: en primer lugar, el descontento que suele expresarse también en las filas del propio oficialismo no significa necesariamente rechazo y menos aun la intención de un voto por el contrario. Por otra parte, la polarización venezolana es política pero también social lo que explica los niveles de conflictividad que se viven desde hace 20 años y finalmente no existe el cuadro de la polarización electoral y partidista común en el juego democrático, y que en Venezuela marcó la etapa de alternancia de Acción Democrática y COPEI durante varios años. Tampoco la reciente experiencia victoriosa de la unidad opositora con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en 2012 y 2013 ofreció además del cambio de gobernante una propuesta programática alternativa y creíble.
Habría que sumar también que los triunfos opositores en especial la mayoría obtenida en la Asamblea Nacional en 2015 y que abría el camino para sumar fuerzas que condujeran al triunfo presidencial en 2018 fue desperdiciado en operaciones fracasadas que, según se comprobó recientemente en la consulta del 6 de diciembre, significaron dispersión y desgaste de las fuerzas que apuestan a la reconstrucción del país.
Debacle Nacional Los sondeos revelan también la preocupación y el malestar de la mayoría de los venezolanos por los resultados catastróficos de un modelo político que ha provocado la quiebra económica y la complicación de los problemas sociales y que explica la fuga de venezolanos hacia otros países y las cifras de hiperinflación más altas del mundo
Las Cifras El “INFORME ÓMNIBUS” de la empresa Datanálisis correspondiente al mes de febrero del 2021 ofrece entre otros los siguientes resultados:
Situación del país: 91,05% negativa, 9,05% positiva.
Situación personal: 56,45% negativa, 43.6% positiva.
Gestión de Nicolás Maduro: 82,65% negativa, 14,25% positiva, 3,2% no contesta.
Gestión de Juan Guiado: 76,4% negativa, 17,6% positiva, 6,0% no contesta.
Opositores
María Corina Machado: 69,0% negativa, 19,0% positiva, 12,0% no contesta.
Leopoldo López: 79,0% negativa, 14,0% positiva, 7,0% no contesta.
Henrique Capriles Radonski: 79,4% negativa, 14,6% positiva, 6,0% no contesta.
Henry Falcón: 75,8% negativa, 13,0% positiva, 11,2% no contestas.
Oficialistas
Jorge Rodríguez: 77,0% negativa, 15,2% positiva, 7,8% no contesta.
Diosdado Cabello: 86,4% negativa, 9.0% positiva, 4,6% no contesta.
Hugo Chávez (mientras fue Presidente): 40,0% negativa, 58,0% positiva, 2,0% no contesta.
Partidos Políticos La evaluación sobre los partidos arroja los siguientes datos:
PSUV: 8,6%
Acción Democrática: 1,4%
Primero Justicia: 1,2%
Somos Venezuela: 0,8%
Un Nuevo Tiempo: 0,6%
Voluntad Popular: 0,4%
Avanzada Progresista: 0,4%
PPT: 0,2%
PCV: 0,2%
6,2% no contesta.
Opción Electoral De haber elecciones presidenciales como resultado de un acuerdo con mediación extranjera:
Nicolás Maduro: 7,4%
Juan Guiado: 5,6%
Lorenzo Mendoza: 4,8%
Henry Falcón: 3,8%
María Corina Machado: 3,0%
Se preguntó además cómo se define el consultado en política:
Independiente: 77,2%
Pro-Gobierno: 10,25%
Pro-Oposición: 4,6%
Tamaño de la muestra: 500 personas.
Error Máximo admisible: 4.38%.
Nivel de Confianza: 95%.
Fecha de Campo entre el 08 al 12 de febrero del 2021.
José Rafael Revenga, mi maestro, además de Rafael Domingo Revenga, su padre biológico y familiar, tuvo tres padres putativos de calibre pesado, nada menos que Arturo Úslar Pietri, Pedro Grases y Juan David García Bacca*, quien le ofreciera plaza de profesor en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela. Los obsequios que me da este amigo de cuatro padres son o gastronómicamente sabrosos o de importante conocimiento**: libros, revistas, referencias de Internet o contenidos de su privilegiada cabeza. Hace unos dos años me regaló Invitación a filosofar (según espíritu y letra de AntonioMachado), obra de García Bacca publicada por la Universidad de Los Andes—mi primera Alma Mater—en 1967. Creo que ya es suficientemente luminoso su prólogo, que el autor ofreció como Palabras iniciales. Éstas son:
“Escribir para el pueblo… ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoy, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, del saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo”.
Así hablaba Antonio Machado, poniéndolo modestamente en boca de Juan de Mairena, quien, a su vez, modestamente también, decía repetir una sentencia de un maestro: Abel Martín.
¡Ojalá todos pudiéramos inventarnos unos maestros, o maestros de maestros nuestros, a quienes atribuir lo mejor que nos acudiera! Pero en definitiva, todos: maestros de maestros, y maestros nuestros, somos discípulos del pueblo: Maestro tan discreto que no se ha dado nombre propio, y tan eficiente que nos hallamos enseñados sin caer en cuenta que lo hemos sido por un maestro.
El pueblo, en cuanto maestro, no nos humilla; y por eso no nos sentimos humillados al reconocerlo por maestro, como somos proclives a sentirnos respecto de maestros nuestros con nombre propio, apenas creemos—casi siempre ilusos o sietemesinos mentales—que somos ya algo nosotros; yo, con nombre propio.
Aquí, en esta obrita, el autor ha intentado imitar a Antonio Machado. No es, claro está, posible atribuirle todo lo que el autor escribe sobre los temas; al menos que sentencias suyas, de Mairena o de Martín, que es lo mismo, los inspire en su desarrollo, ya que no en cuanto a la letra, sí en cuanto al espíritu. También el autor querría escribir para el Pueblo—para nuestros pueblos hispano-americanos: sobre sus problemas seculares no resueltos por las secularmente llamadas soluciones, y escribir sobre sus nuevos problemas a cuya solución no sólo no van a servir de nada las viejas, sino, de servir, lo serán de obstáculos.
Aunque los temas y su desarrollo parezcan dirigidos a una clase distinguida, apelan a lo que, filósofos o no, tengan todos de pueblo, que aquí, en Hispanoamérica, es casi todo,—por suerte.
El autor mismo ha tenido que hacer un esfuerzo para descender a su estrato popular—, de abuelos labradores; de padres, sencillos maestros de escuela. Esta obra es, pues, un acto de democracia.
JUAN D. GARCIA BACCA
Caracas, 26 de junio de 1965
………
* Juan David García Bacca nació el 26 de junio de 1901 en Pamplona (Navarra). La prematura muerte de su padre, un maestro de escuela de origen aragonés, Juan Isidro García, le llevó a ingresar muy joven en el Seminario de los padres claretianos, con los que hizo el noviciado en Cervera en el curso de 1916-17. En la misma ciudad catalana, Cervera, estudió filosofía y teología (1917-23), para ordenarse sacerdote claretiano (1925) tras dos años de estudios de moral y derecho en Solsona. (…) En Caracas (Venezuela) tuvo una fructífera carrera filosófica al ser fundador de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1946 ―que fue la primera escuela de la Facultad de Filosofía y Letras, hoy Facultad de Humanidades y Educación―, permaneciendo activo hasta 1971. Paralelamente ejerció la docencia en el Instituto Pedagógico de Caracas (1947-1962). En 1952 obtuvo la nacionalidad venezolana. (Wikipedia en Español). García Bacca murió en Quito el 5 de agosto de 1992.
………
** Otras veces he dicho, sin faltar a la verdad, que JRR nos regaló la modernidad a quienes fuimos sus alumnos en la Escuela de Ciencias Sociales que fundara el impar Arístides Calvani. Los autores que nos hizo conocer—Anatol Rapoport, Herman Kahn, Kenneth Boulding, John von Neumann, Marshall McLuhan, Daniel Bell…—abrieron nuevos caminos al rico pensamiento del siglo XX, que recorrimos de la mano de nuestro profesor. (Profesor, consejero y amigo, 1º de agosto de 2019).
«Una imagen vale más que mil palabras» es un adagio en varios idiomas que afirma que una sola imagen fija (o cualquier tipo de representación visual) puede transmitir ideas complejas (y a veces, múltiples) o un significado o la esencia de algo de manera más efectiva que una mera descripción verbal.
Bits, bytes, kilobytes, megabytes, gigabytes son unidades de información cuyo significado empezamos a entender los comunes mortales hace cuarenta y cuatro años: «Se acostumbra fechar la revolución del computador personal con la aparición del primer computador Apple, en 1976″. (Carta a Arturo Sosa hijo, el padre del Papa Negro, del 7 de septiembre de 1984).
Ocho bits, que componen 1 byte, son la cantidad de información requerida para representar unívocamente una letra o carácter de la escritura, pero un artículo de un poco más de 3.000 caracteres, que en principio requeriría en el orden de 24 kilobytes, genera un archivo almacenable de alrededor de 50 kilobytes (cincuenta millares de bytes), pues un procesador de palabras emplea una buena cantidad de bytes para asignarla a instrucciones de formato. La memoria total del primer computador personal de I. B. M. (fines de 1982), empresa que entró con retraso al mercado personal, era de sólo 256 Kbytes o ¡un cuarto de megabyte! Hace tiempo, sin embargo, que quien no hable en gigabytes (millones de bytes) no está en nada. Ahora se mide en esta gigantesca unidad la memoria y la capacidad de almacenamiento de los computadores personales más modestos y los teléfonos celulares de uso corriente.
Mil palabras, por supuesto, es bastante más que mil letras, y si el proverbio universal que atribuye esa elocuencia a una sola imagen es veraz, entonces la unidad mínima de un discurso visual—una caricatura de Rayma, por ejemplo—es la de una megapalabra. Finalmente, la potencia máxima de una imagen—que no sea transmitida y multiplicada en la red de redes—es la de un mural urbano, puesto a la vista de los habitantes o visitantes de una ciudad. Ése es el caso de esta representación mural—que pudiera ser un montaje pero imagen al fin—en el embaulado del río caraqueño, el venerable Guaire de los indios teques y caracas:
Los !Kung, también escrito !Xun son un pueblo San, que viven en el desierto de Kalahari entre Botsuana, Namibia y Angola. (…) Históricamente, los !Kung vivían en campamentos semipermanentes de entre 10 y 30 personas, dispuestos generalmente cerca de una extensión de agua. Una vez que el agua y los recursos se agotaban en el entorno del poblado, el grupo o banda se trasladaba a nuevas zonas ricas en recursos por explotar. Vivían en una economía basada en la caza-recolección, siendo los hombres los responsables de proveer de carne, producir herramientas y mantener una provisión de flechas y lanzas envenenadas. Las mujeres proporcionaban la mayor parte de la comida, pasando entre dos y tres días a la semana forrajeando raíces, frutos secos y bayas en el desierto de Kalahari. Como sociedad de cazadores-recolectores, eran muy dependientes entre ellos para sobrevivir. El acaparamiento y la tacañería estaban mal vistas. El énfasis de los !Kung estaba puesto en la riqueza colectiva de la tribu, y no en la riqueza individual.
Lo que sigue es una traducción de porciones del capítulo 18 de una obra de Carl Sagan, El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad (1995),de la que dijera The Sciences (la extinta revista de la Academia de Ciencias de Nueva York): «Es un testimonio del poder de la ciencia y una advertencia contra los peligros de una credulidad sin límites». En efecto, el propósito de Sagan no es otro que el paciente, ameno e informado desmontaje de aseveraciones falsas que un gentío traga vorazmente, crédulamente, sin el menor análisis crítico. (Conozco una dama caraqueña que vendió todos sus enseres y su apartamento para mudarse a una granja «protegida» de cataclismos en Argentina, y así escapar al fin del mundo «predicho» por los mayas para el solsticio de invierno de 2012. Claro, si los mayas lo dijeron tenía que ser verdad, pues fueron gente «muy avanzada», pero eso no impidió que ella tuviera que regresar con las tablas en la cabeza y muy empobrecida).
En el fondo de todo está una particular disposición, una postura que caracteriza a la actividad científica: el examen paciente y crítico de la evidencia experimental. En el capítulo que nos ocupa—El viento hace polvo—se lee:
El impedimento al pensamiento científico no es, creo, la dificultad de su objeto. Las hazañas intelectuales complejas han sido alimento habitual de, incluso, culturas oprimidas; los chamanes, los magos y los teólogos son altamente competentes en sus intrincadas y arcanas artes. El impedimento es político y jerárquico. En aquellas culturas que carecen de retos poco usuales, externos o internos, donde no se necesita un cambio fundamental, no es necesario estimular ideas nuevas. (…) Pero bajo circunstancias ambientales, biológicas o políticas variadas y cambiantes, la mera reproducción de las viejas costumbres simplemente ya no funciona. (Pág. 311).
Siguiendo la lógica de Sagan, los venezolanos necesitamos ideas políticas nuevas; es decir, necesitamos una política basada en la ciencia, no ideológica, no de mera lucha por el poder. Dejémosle la palabra, para que nos enseñe que esa disposición analítica es una postura que gente muy «primitiva» es perfectamente capaz de asumir en lo cotidiano. LEA
………
The Wind Makes Dust
La pequeña partida de caza sigue el rastro de huellas de pezuñas y otros indicios. Se detiene por un instante al lado de un grupo de árboles. En cuclillas, examina la evidencia con mayor cuidado. El rastro que ha venido siguiendo ha sido cruzado por otro. Rápidamente, se pone de acuerdo acerca de los animales responsables, cuántos son, de qué edades y sexos, si algunos están heridos, cuán rápidamente viajan, hace cuánto tiempo pasaron, si otros cazadores los persiguen, si la partida puede alcanzar las presas y, de ser así, cuánto tiempo sería requerido. Se toma la decisión, chasquean sus manos sobre el camino que seguirán, producen un sonido como el viento con sus dientes y arrancan. A pesar de sus arcos y flechas envenenadas, continúan a velocidades de maratón durante horas. Casi siempre, han leído correctamente el mensaje del suelo. Los ñus, los antílopes o los okapis estaban donde creían, en la cantidad y condiciones que habían estimado. La cacería es exitosa. La carne se lleva de regreso al campamento provisional. Todo el mundo festeja.
Esta viñeta de cacería más o menos típica es provista por el pueblo !Kung San del Desierto del Kalahari, en las repúblicas de Botsuana y Namibia, que ahora está trágicamente a punto de extinción. Durante décadas, ellos y su modo de vida han sido estudiados por los antropólogos. Puede que los !Kung San sean típicos del modo de existencia de cazadores y recolectores en el que los humanos hemos pasado la mayor parte del tiempo—hasta hace diez mil años, cuando se domesticara las plantas y los animales y la condición humana comenzara a cambiar, quizás para siempre. Ellos eran seguidores de rastros de tan legendaria competencia que fueron alistados en el ejército de la Sudáfrica del apartheid, para cazar presas humanas en sus guerras contra los «estados fronterizos». Este encuentro con los militares de la Sudáfrica blanca aceleró de diversas maneras la destrucción de la forma de vida de los !Kung San que, en todo caso, había venido deteriorándose poco a poco, a través de los siglos, con cada contacto con la civilización europea.
¿Cómo lo hacían? ¿Cómo podían saber tantas cosas con una sola mirada? No explica nada decir que eran agudos observadores. ¿Qué hacían en realidad? Según el antropólogo Richard Lee, escrutaban la forma de las depresiones. Las huellas de un animal que se mueve rápidamente muestran una simetría más alargada. Un animal cojo favorece la pata afectada, pone menos peso sobre ella, y deja una impresión más débil. Un animal más pesado deja una hendidura más profunda y ancha. Las funciones de correlación residen en las cabezas de los cazadores.
En el curso de un día, las huellas sufren algo de erosión. Las paredes de la depresión tienden a desplomarse. La arena que es soplada por el viento se acumula en el fondo de la hendidura. Tal vez trozos de hojas, pequeñas ramas o hierba son soplados dentro de ella. Mientras uno más espera, más erosión se encuentra.
El método es esencialmente idéntico al que los astrónomos planetarios emplean para analizar los cráteres que dejan los impactos de meteoritos; apartando otros factores, mientras más llano es un cráter más antiguo es. Los cráteres con paredes más hundidas, con una proporción modesta entre profundidad y diámetro, con partículas finas acumuladas en su interior, tienden a ser más antiguos, puesto que tuvieron que existir lo suficiente como para que tales procesos erosivos se pusieran en juego.
Las causas de la degradación pueden variar de un mundo a otro, de desierto a desierto, de época a época. Pero uno puede determinar bastantes cosas de lo preciso o borroso de un cráter. Si hay trazas de insectos u otros animales superpuestas sobre las huellas de pezuñas, esto también niega que sean frescas. La humedad bajo el suelo y la velocidad con que éste se seca luego ser pisado por una pezuña, determinan cuán propensas a desplomarse son las paredes del cráter. Todos estos asuntos son cuidadosamente estudiados por los !Kung.
Un rebaño galopante detesta el Sol caliente. Los animales usan toda la sombra que puedan encontrar. Cambiarán de dirección para aprovechar la sombra de una aglomeración de árboles. Pero la localización de la sombra depende de la hora del día, puesto que el Sol se desplaza por el cielo. Por la mañana, cuando el Sol nace al este, las sombras están al oeste de los árboles. Después, por la tarde, cuando el Sol se pone al oeste, las sombras se proyectan al este. Del viraje en las huellas, es posible decir hace cuánto tiempo pasaron los animales. Tal cálculo varía en diferentes estaciones del año, así que los cazadores deben llevar en sus cabezas una especie de calendario astronómico que prediga el movimiento solar aparente.
Para mí, todas esas formidables habilidades de seguimiento forense son ciencia en acción.
No sólo son los cazadores-recolectores expertos en las huellas de otros animales; asimismo conocen muy bien las huellas humanas. Cada miembro de la banda es reconocible por sus huellas; son tan familiares como sus rostros. Laurent van der Post refiere:
[M]uchas millas lejos de su hogar y separados del resto, Nxou y yo, tras la pista de un astado herido, encontramos de repente otro juego de huellas y rastros que se unían a las nuestras. Él soltó un profundo bufido de satisfacción y dijo que eran las huellas de Bauxhau, dejadas hacía pocos minutos. Declaró que Bauxhau estaba corriendo rápidamente y que pronto le veríamos a él y al animal. Superamos la duna que teníamos enfrente y allí estaba Bauxhau, ya desollando a su presa.
(…)
No hay el menor indicio de que los protocolos de caza de los !Kung se basen en métodos mágicos—el examen de las estrellas la noche anterior o las entrañas de un animal, o el lanzamiento de dados, o la interpretación de sueños, o la conjura de demonios o nada de la miríada de espurias pretensiones de conocimiento que los humanos han considerado intermitentemente. Aquí hay una pregunta específica y bien definida: ¿adónde fue la presa y cuáles son sus características? Se necesita una respuesta precisa que la magia y la adivinación simplemente no pueden ofrecer, o al menos no con la suficiente frecuencia como para eludir la inanición.
intercambios