Para comenzar la semana

Lorenzo Lara Carrero es un empresario de medios y es mi amigo. Hace un buen número de años que no lo veo, desde que organizara un taller en la sede de su compañía—en el Edificio Polar de la Plaza Venezuela de Caracas—para discutir cómo pudiera hacerse una campaña presidencial que fuera mayormente montada en Internet. Ésa fue su práctica respuesta a una llamada que le hice, recuerdo, desde el Cementerio del Este. En ella ya le consultaba, dada su experiencia en el campo, precisamente sobre cómo emplear la Red de redes para tal propósito.

Por varias cosas le estoy agradecido. por sus consejos y apoyos varios. Pero siempre he atesorado el comentario que insertara en la entrada en este blog que lleva por título Hallado lobo estepario en el trópico. (28 de mayo de 2011). Éste es su texto:

Querido Luis Enrique: una intransigencia como la tuya es una bendición, pues está basada en principios y fundamentos sólidos, con argumentos bien ensamblados totalmente racionales, además muy bien escritos y apoyados en información completamente actualizada.
Tu intransigencia es necesaria en este momento en nuestro país, cuando las instituciones son más frágiles que nunca, la mentira pública y notoria predomina, la ignorancia asume con total irresponsabilidad y desvergüenza posiciones que nos afectan a todos y, lamentablemente, la mayoría de las personas arriesgamos poco, todavía, en favor de genuinos intereses colectivos.
Agradezco tu intransigencia y el trabajo que dedicas al análisis y a las propuestas en favor de esos genuinos intereses colectivos. Gracias por estar dispuesto a asumir el papel de «Lobo estepario» tropical.
A veces es difícil lidiar con tus argumentos, a veces son incómodos. Esas características son, precisamente, señal clara de su importancia para nuestro país.
Un gran abrazo,

Lorenzo

No recuerdo otra evaluación de mis trabajos políticos que me haya hecho sentir tan lleno de gratitud.

LEA

___________________________________________________________________

 

Share This:

Suicidio electoral

Román Ibarra, ante el micrófono de RCR 750AM

 

Lo que sigue es la reproducción, sin editar, de un artículo de Román Ibarra publicado por el servicio de noticias de Costa del Sol FM. Ibarra conduce con Alfredo Padilla el programa Por cuenta propia – La economía de carne y hueso, transmitido por Radio Caracas Radio. Mientras conduje Dr. Político en RCR, con frecuencia me encontraba con ambos, pues el de ellos salía al aire justo antes del mío. Suscribo lo que sigue.

_____________________________________________________________________

 

Suicidio electoral

 

06-05-2023

Es sorprendente como la política amateur intenta abrirse camino otra vez, a pesar sus reiterados fracasos, y sobre todo con la intención deliberada de chantajear a los interlocutores.

La actitud demagógica y populista de la señora María Corina Machado, de ahora en adelante Doña Cliché, es verdaderamente lamentable. Resulta increíble que proponga como “fórmula mágica”, la celebración de la Primaria sin la presencia del CNE y su asistencia técnica, a sabiendas de que sin ellos sería prácticamente imposible su realización.

La tontería de “papelito por papelito, y sin las maquinitas del fraude” del CNE de Maduro y Jorge Rodríguez, sólo habla de su recurrente deseo de sabotear cualquier proceso electoral, buscando una implosión que no va a ocurrir, para que la lleve a ella en hombros de no sé quien a sentarse en Miraflores

Desde que dirigía Súmate en 2005 ha estado saboteando la institución del voto y destruyendo a la oposición. Recordemos cómo llamaba desaforadamente a la abstención desde entonces, y logró chantajear a unos partidos huérfanos de liderazgo que le siguieron en sus niñadas, y le pusieron a Chávez en bandeja de plata todas las instituciones del Estado, por la vía de no participar en las parlamentarias de ese año.

En lo sucesivo ha estado saboteando junto a sus socios del G4 con otros clichés para fracasar siempre: Firmante  del Decreto Imperial de Carmona; Plaza Altamira; La Salida; Maduro vete ya; dictadura no sale con votos; solos no podemos; los muchachos de los escudos de cartón (pero no sus hijos); la convocatoria del R2P buscando la invasión del país por tropas extranjeras (la más miserable y ruin de todas las propuestas); las guarimbas; los trancazos; nuevos llamados a la abstención; denunciando fraude sin pruebas, etc.

Siempre intentando destruir, como en efecto, la institución del voto para entregar a Chávez primero y luego a Maduro, quien sonríe feliz, todo el control institucional del país para su destrucción como se ve hoy.

Hasta 2018 y 2020, estuvo llamando a la abstención junto a sus socios del G4, pero resulta que ahora es candidata a la Primaria; ya lo había sido en las primarias de 2012 en las que recibió una paliza brutal por parte de Capriles. Qué casualidad que cuando  ella es candidata se olvida de la abstención momentáneamente.

En esta oportunidad también ha intentado chantajear a la Comisión que organiza la Primaria, y estos cometieron el error de pedir asistencia técnica del CNE, pero sin el sistema biométrico, recibiendo como respuesta lógica una negativa rotunda.

No se entiende como insiste en esa necedad de la Primaria sin el CNE, puesto que en el caso de que se realizaran (hay dudas razonables), y ella hipotéticamente resultara ganadora, tendría que enfrentar a Maduro con ese CNE al que ella desprecia. Eso la convierte por incoherente y amateur, desde ya, en la candidata favorita del gobierno.

Esa eventual candidatura la convierte en el tramo más fácil para legitimar la reelección segura del peor gobierno posible, el de Maduro.

Protagonista de tanta irresponsabilidad, pareciera un plan para destruir el proceso que nació muy débil con mini partidos cuestionados y judicializados, para lanzarse sola y denunciar—otra vez sin pruebas—fraude.

El país no se merece a Maduro de nuevo y la candidatura de la Doña, sumado a que varios de sus contrincantes están inhabilitados, garantizan un triunfo seguro del oficialismo en 2024.

Por esas y otras razones largamente explicadas, estamos convencidos de que la Primaria, tal como se ve hasta ahora, anuncia un rotundo fracaso de exigua participación, y el reclamo para evitar la participación del CNE solo responde a la necesidad de inflar las cifras de participación. ¡Derrota cantada!

Debemos insistir en la necesidad de alcanzar un pacto de gobernabilidad y un candidato de consenso que dirija la transición democrática en paz. ¶

………

Nota larga de este blog: Se lee en las páginas 283 y 284 de Las élites culposas (marzo 2012):

…el mismo Grupo La Colina había explicado que la violación del secreto del sufragio habría requerido la complicidad de la oposición, pues el acceso al piso de memoria en el que quedaba almacenada la secuencia de votación sólo era posible mediante el empleo de una llave partida en cinco fragmentos; uno de ellos quedaba en manos del Consejo Nacional Electoral, dos en manos de los partidos oficialistas, los dos restantes, finalmente, en manos de los partidos de la coalición opositora. Sin la anuencia de Henry Ramos Allup o Gerardo Blyde, era imposible que Jorge Rodríguez o Luis Tascón supieran cómo habían votado los electores.

 

María Corina me quiere gobernar

La segunda iniciativa extra partido de 2006 fue liderada por Súmate, organización que propuso con insistencia que la candidatura fuera determinada mediante elecciones primarias. Pronto revelaría la misma María Corina Machado que se trataba de una proposición extraordinariamente insincera.

El miércoles 5 de abril de 2006, una reunión extraordinaria de la peña más longeva de Caracas, cuyo anfitrión es Luis Ugueto Arismendi, antiguo Ministro de Hacienda de Luis Herrera Campíns, se convocaba para escuchar a María Corina Machado, quien había solicitado la sesión con urgencia. Unas setenta personas, entre quienes me encontraba, asistieron a la exposición de la indiscutible líder de Súmate. Machado comenzó con el enunciado de la premisa mayor de su presentación: nos hallábamos enfrentados a un gobierno que no creía en la alternabilidad democrática, uno que jamás entregaría el poder si lo llegare a perder en elecciones. La premisa no fue más comentada ni expandida durante toda la exposición, aunque proyectó su sombra sobre todo el resto de lo argumentado. Luego, describió a grandes rasgos el mecanismo de primarias y rebatió, de forma persuasiva, los inconvenientes que usualmente se oponían a la idea de las mismas. Lo que más enfatizó, sin embargo, fue la exigencia de que el candidato más votado tendría que convertirse en el sumo adalid de la lucha por condiciones electorales confiables para retirarse de las elecciones, no con 5% en las encuestas, sino con 40% gracias a las primarias, lo que era preferible y sí “tendría impacto”, en caso de “ser necesario”. Fue luego de todo eso que se suscitó una ronda de intervenciones de algunos asistentes. Uno de ellos argumentó que el gobierno no era demócrata y por tanto jamás sería derrotable por vía electoral—la premisa mayor del inicio—, razón por la cual “lo que había que hacer” era crear, mediante el retiro de la candidatura, una “crisis de gobernabilidad” que pudiera ser aprovechada por otros factores de poder que acabaran con el régimen. Entonces, María Corina Machado se dirigió al ponente de la receta descrita para decirle: “Pues mira, eso es exactamente lo que estamos buscando”.

_____________________________________________________________

 

 

Share This:

Recuerdo con tristeza

Diseño de mi hija Eugenia, para franelas que me regaló y llegué a usar en las últimas emisiones por RCR

 

Hace siete días registré en Recuerdo con orgullo (28 de abril) mi satisfacción y agradecimiento a Wolf Schneider, cafetalero, quien se reunía con 147 de sus colegas* en Rubio, estado Táchira, para escuchar el programa que conduje los sábados a mediodía por Radio Caracas Radio. Como puse allí, era “el punto alto de mi semana mientras duró”. (Fue transmitido 348 veces, entre el 7 de julio de 2012 y el 18 de mayo de 2019).

Año y medio antes del cierre había conversado con Jaime Nestares, Director General de Radio Caracas Radio, sobre la posibilidad de una candidatura mía a la Presidencia de la República. Entonces me dijo que yo era muy viejo—tenía 75 años—, a lo que observé que más lo era Ramón José Velásquez cuando le tocó presidir en Venezuela por ocho meses, y ese tiempo era lo que yo estaba pensando para mi ejercicio. En verdad, siempre he pensado en un período incompleto, tanto es así que la estipulación octava del código de conducta que juré cumplir en septiembre de 1995 por Unión Radio dice a la letra: «En cualquier circunstancia, procuraré desempeñar cualquier cargo que decida aceptar en el menor tiempo posible, para dejar su ejercicio a quien se haya preparado para hacerlo con idoneidad y cuente con la confianza de los Electores, en cuanto mi intervención deje de ser requerida».

Sobre el mismo asunto: el 18 de noviembre de 2014 se grabó un programa especial de Y así nos va que condujo Nehomar Hernández; fue transmitido el 30 de diciembre de ese año. He aquí un fragmento de esa grabación:

 

También es de esa ocasión mi pronóstico de que la oposición a Maduro ganaría la mayoría de curules en la Asamblea Nacional, en elecciones para las que faltaba un año entero:

………

En El caso Venezuela: un deporte internacional (5 de febrero de 2019) dejé esta constancia:

Acerca del proceso venezolano he escuchado voces que postulan que ya se encuentra en una nueva etapa, que la cosa debe ser entendida en términos del Derecho Internacional, caracterizada por la inusual atención que ha despertado en el exterior y que, por tanto «lo importante es lo que piense Francia». (?)

Era Jaime Nestares, Director General de Radio Caracas Radio, quien me había dicho eso a fines de 2018, cuando todavía no se había desplegado la patraña de Guaidó, aunque ya se preparaba con su conocimiento y participación. Mi programa tenía tanta audiencia que la emisora lo retransmitía dos veces más durante la semana siguiente a cada emisión. Me enteré de que había dejado de hacerlo sin que tal cosa se me participara—algo de censura en mi contra, pues no dejé de repudiar la telenovela de Guaidó desde su puesta en escena—y en el fondo inventé la excusa de mi retirada para no dañar a la planta que me había alojado siete años. Luego empezó a enviarme mensajes con unos emojis sobre los que pedí explicación. Él mismo me dijo que eran ¡efigies de la Guardia Mora que empleaba Francisco Franco para sus más violentas operaciones contra quienes se le oponían! En sus mensajes querían decir que yo no me estaba portando bien. Por ejemplo, por estas cosas que recordé en Je m’accuse (23 de septiembre de 2019):

José Ignacio Hernández, el  cuestionado «Procurador Especial» nombrado inconstitucionalmente por Guaidó, escribió el 11 de enero de este año: «…el supuesto de hecho del artículo 233 es distinto a los hechos actuales. Con lo cual, y al contrario de lo que parece creerse, el artículo 233 de la Constitución no es la norma aplicable a la crisis actual». Luego argumentaría falsamente que correspondería a la Asamblea Nacional interpretar ese artículo para “ajustarlo” a la situación real, cuando el Artículo 336 confiere inequívocamente esa potestad al Tribunal Supremo de Justicia.

Entre Hernández y el suscrito se suscitó un intercambio en el espacio de Twitter. El domingo 27 de enero me envió un tuit con sólo dos signos de interrogación, porque contesté a alguien que su recomendación de que a la Asamblea Nacional le tocaba interpretar el Art. 233 de la Constitución era ir contra la Constitución. Entonces le expliqué:

En mi programa de ayer por RCR me referí a su afirmación de que corresponde a la AN la interpretación del Art. 233 de la Constitución. La jurisdicción constitucional es facultad exclusiva del TSJ.

A eso contestó:

Jurídicamente ello no es cierto. Todos los órganos del Poder Público deben interpretar y aplicar la Constitución, como dispone el artículo 7. La Sala Constitucional solo tiene la exclusividad del control concentrado de la constitucionalidad.

A mi vez, disparé esta andanada:

Esto dice el Art. 7 que Ud. esgrime: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”. Estar sujeto no es lo mismo que interpretar. Y el Art. 336 dice clarísimamente: “El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación”. Ud. no tiene razón en este punto; su afirmación de que corresponde a la AN interpretar el Art. 233 no se sostiene. Eso sería usurpación de una potestad exclusiva del TSJ.

Hasta ahora, no hay reacción ulterior de Hernández.

………

Nestares era parte operativa de esa construcción patrañera. Por ejemplo, estaba dateado y envió cámaras y micrófonos para transmitir en vivo la presencia en La Carlota—el 30 de abril de 2019—de Guaidó, y un escapado Leopoldo López de su arresto domiciliario, en incitación de un alzamiento militar. Su conducta provocó el cese de transmisiones al aire de RCR ese mismo día, por orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Dos semanas más tarde, hacía el último programa de Dr. Político en RCR.

«Lo que importa es lo que piense Francia» fue frase que anticipaba el más reiterado de los argumentos para la pretendida legitimidad de Juan Guaidó como Presidente «Encargado»:

Y por lo que respecta a la muletilla de «reconocido por al menos 50 países como presidente encargado», no le toca a ningún país del mundo definir quién es el Presidente de la República de Venezuela. Además, tal reconocimiento, absolutamente irrespetuoso de nuestro país y nuestra constitucionalidad, anda de capa caída. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó reconocer las credenciales del gobierno del Presidente Nicolás Maduro como representante legítimo de la República Bolivariana de Venezuela en sesión del pasado 7 de diciembre (en el octogésimo aniversario del ataque japonés a Pearl Harbor). Samuel Moncada, Embajador de Venezuela, destacó que sólo 16 países de los 193 que integran la ONU se negaron ese día a reconocer al presidente Maduro. (Persistencia de la patraña, Día de los Inocentes de 2021).

………

* Para mi último programa, más de dos años después, los cultivadores se habían reducido de 147 a 130. También sufrían los cafetaleros la atrición de casi todo venezolano en el larguísimo y costoso gobierno de Chávez & Maduro.

LEA

________________________________________________________________

 

 

 

 

Share This:

Un águila roja rojita

La india Tibisay. Parque Los Chorros de Milla, Estado Mérida, Venezuela.

 

Tulio Febres Cordero (1860-1938) fue el responsable de la fábula de las Cinco Águilas Blancas, que explicarían los cinco grandes picos cubiertos de nieve de nuestra Cordillera de Los Andes. Se llamaba Tibisay una de las cinco que habrían cubierto con su color blanco los picos de la Sierra Nevada de Mérida.

………

El 15 de diciembre de 2018, en el programa #327 de Dr. Político en Radio Caracas Radio, mencioné una serie de resultados electorales que incluía un importantísimo incidente político acaecido en diciembre de 2007:

 

Era entonces la Rectora Presidente del Consejo Nacional Electoral la Dra. Tibisay Lucena, recientemente fallecida. Fue ella quien tuvo el valor de participar a Hugo Chávez que sus estratégicos proyectos de reforma constitucional habían sido derrotados por mayorías minúsculas. El entonces gobernante se refirió primero a tales resultados calificándolos como una «victoria pírrica«; luego, en acto celebrado en el auditorio de la Academia Militar de Fuerte Tiuna, tal vez sintiéndose en confianza que le permitía un lenguaje cuartelero, se refirió a ella como «una victoria de m…»

………

El suscrito estudió los primeros tres años de Medicina en la Universidad de Los Andes. Alguna madrugada regresábamos Santos Erminy Capriles, Carlos Ruiz Diez, Tomás Fossi Villasmil y yo de alguna arepera, luego de una noche de estudio, cuando llegamos a la plaza que culminaba la Quinta Avenida de Mérida en una plazoleta con un busto de Febres Cordero. Una súbita idea hizo que pidiera a Santos que detuviera el vehículo, lo que hizo. Entonces me quité el calzoncillo y subí, ayudado por Tomás, para colocarlo como gorro en la cabeza del poeta. (La idea no era tan original. Ya había puesto un enorme sostén a la estatua de María Lonza en Caracas—entonces en la Autopista Francisco Fajardo—un grupo de bomberos voluntarios de la Universidad Central de Venezuela, entre los que estaba Charles Brewer Carías). Nunca fuimos descubiertos, aunque el busto sería mudado de sitio.

LEA

_____________________________________________________________

 

Share This:

Recuerdo de RIO

El grupo industrial al que dediqué nueve años de mi vida

 

En la primera de mis dos etapas en Corimón (1968-1974), mi oficina quedaba al lado de la de Ramón Illarramendi Ochoteco, primero Tesorero y luego Gerente General de la empresa. Me desempeñaba entonces en mi triple calidad de Gerente de la Fundación Neumann, Asistente de la Presidencia y Secretario de las Juntas Directivas de las subsidiarias de la Corporación Industrial Montana. Esa tercera función la llenaba haciendo las minutas de las reuniones y al poco tiempo las dirigía a sus destinatarios, para abreviar, no con los nombres completos sino con las iniciales de los miembros de las juntas. Así, HN correspondían a Hans Neumann, LN a su hermano Lotar, FP a Francisco Pick, RR a Rodolfo Rotter, GS a Gerardo Sichel, LR a Leonid Rozental, PJP a Pedro José Pick, WAC a William A. Conkright—todo el mundo lo llamaba Bill, para evitar las iniciales WC—, NK a Norman Kalén… En tal asignación, Ramón pasó a ser RIO.

Era un hombre de muy buen humor, a veces negro en la época que empezaron a circular los «chistes crueles». (Un gran amigo de juventud me obsequió un folleto de «sick jokes», que empezaba por registrar que un reportero entrevistaba a la esposa de Abraham Lincoln, quien fuera asesinado en representación del teatro Ford de Washington por John Wilkes Booth en 1865. El entrevistador habría preguntado a la viuda: «Y apartando lo demás, Sra. Lincoln… ¿qué le pareció la obra?») Ramón me comentaba el deceso de la esposa de un importante ejecutivo venezolano, con quien había tenido catorce hijos: «¡Por fin N. N. encontró un método para el control de la natalidad!»

Fue Ramón quien me obsequiara la tabla que abajo se reproduce. Según él, era un útil auxiliar en la selección de personal para una empresa, pues clasificaba a los entrevistados según su calidad general, manejo del tiempo, iniciativa, adaptabilidad y habilidad de comunicarse.

 

De vez en cuando te recuerdo, Ramón, y a tu primo Ramón Adolfo Illarramendi, persona muy cercana a Rafael Caldera Rodríguez. LEA

_____________________________________________________________

 

Share This:

¿Más claro? ¿Más raspao?

El periódico que Hans Neumann financió para Teodoro Petkoff

 

He tropezado con un artículo que lleva por título Una historia de TalCual con Teodoro como periodista y empresario, cuyo autor es Juan Carlos Zapata. En él se lee:

Eran los tiempos de la última crisis de El Diario de Caracas. Llegó el pitazo de por qué no encargarse de su dirección. En conjunto desechamos la idea. Era imposible su rescate. Lo mejor fue que su máximo accionista, Hans Neumann, estaba dispuesto a voltear la propuesta y hacerse socio del nuevo proyecto de Petkoff, sin importarle que ello implicara cerrar El Diario de Caracas, cuya circulación había caído al mínimo.

Tales afirmaciones no son verdaderas; ni era imposible el rescate del periódico ni su circulación había caído al mínimo. En entrevista que me hiciera Marco Gómez mientras me desempeñaba como Editor en Jefe de El Diario de Caracas (reproducida en Del proverbial baúl…) puede leerse lo siguiente:

…si servimos bien a los Lectores, inevitablemente aumentará nuestra circulación—ya lo está haciendo: en las últimas semanas la circulación del periódico ha llegado a incrementarse en porcentajes de hasta 12% intersemanal—y cuando aumente la circulación inevitablemente aumentará el flujo de publicidad.

El «rescate» estaba siendo exitoso.

………

Mientras ejercía como Editor Jefe de El Diario de Caracas, Hans Neumann me refirió cómo le habían visitado Allan Randolph Brewer Carías y Pedro Nikken (ya fallecido) para pedirle, en la Navidad de 1999, que «le diera un periódico» a Teodoro Petkoff. Comenté esto a Neumann en tres páginas de notas, de las que guardo imágenes de escáner, no un archivo de texto. Ésta es una de sus secciones:

………

Como Editor en Jefe del periódico, escribía semanalmente sus editoriales. A fines de 1999 dejé esta constancia en Las élites culposas:

Quien sí se animó a una interpretación traída por los cabellos fue el cardenal Antonio Ignacio Velasco García, Arzobispo de Caracas. El domingo 19 de diciembre, sugirió en sermón que pronunciara en la Catedral de la ciudad demudada que los deslaves* habían sido el resultado de la ira del Cielo por la soberbia del Presidente de la República. A la sazón, yo me desempeñaba como Editor en Jefe de un disminuido periódico, El Diario de Caracas, y en ese carácter escribía una página semanal. A la próxima oportunidad, comenté en ella el dislate cardenalicio y le solicité que nos propusiera “un Dios menos estúpido”.

………

Del mismo libro, en nota al pie de su página 128:

Hans Neumann, dueño del periódico, me había ofrecido el cargo a fines de septiembre, con la desesperada petición de que lo sacara a flote ¡en dos meses! Conseguí plazo de un mes adicional pero, antes de cumplirse, Neumann me convocó a su casa para decirme que estaba “muy satisfecho” con mi trabajo—lo repitió tres veces—, que me tomara mi tiempo sin preocuparme por los fondos, pues su posición económica había mejorado sustancialmente con la venta de algunos activos. El 6 de enero de 2000 me sorprendió con otra convocatoria, de muy diferente tenor. Allan Randolph Brewer-Carías y Pedro Nikken lo habían visitado en su casa de la isla de Mustique durante la Navidad de 1999 para pedirle que diera a Teodoro Petkoff la Dirección de El Diario de Caracas, y me invitó a ocuparme de sacar un semanario que alguna vez le propusiera como forma de salvar el diario, que me había entregado en graves problemas. Llegué a pensar que mi invectiva contra el Cardenal había causado el horror de gente como Brewer y Nikken, y dije a Neumann que él podía disponer de mi cargo pero no renunciaría. Poco después, quiso decirme que había decidido financiar un periódico bajo Petkoff—sería Tal Cual—porque la misión final y trascendente de su vida sería combatir a Hugo Chávez. En tales circunstancias, no podría costear dos periódicos. En doble ironía, la rotativa de El Diario de Caracas, periódico que terminó vendiendo a un grupo afecto a Hernán Grüber Odremán**, imprimió hasta su cierre El Diario del Presidente, el efímero periódico gratuito de Chávez que dirigiera Juan Barreto.

………

También de Las élites culposas:

El 27 de ese mes y ese año, [abril de 2000] asistí, por invitación de Gustavo Ghersy, a una reunión en casa de su suegro donde expondría Francisco Arias Cárdenas, a la que asistió un buen número de figuras importantes: «Lo más interesante que recuerdo de esa cita es la presencia de Teodoro Petkoff, quien se había acercado al cónclave con una copia del número cero o ensayo de su nuevo periódico. Sentado a su lado, pude examinarla. Me gustó el nombre del proyectado vespertino—Petkoff venía de un notorio éxito en la Dirección de El Mundo, del que fue despedido por presiones gubernamentales contra la sucesión de Miguel Ángel Capriles—y su lema: Claro y raspao»

El Diario de Caracas cerró operaciones en ese mismo mes. Entonces había gente que argumentaba a favor de la candidatura de Arias Cárdenas, participante del intento golpista del 4F, porque «no hay mejor cuña que la del mismo palo». Ghersy me invitó luego de ver una entrevista que me hicieran poco antes en Globovisión, admitiendo que lo había impresionado. Cuando Petkoff dejara El Mundo, le ofrecí una página semanal en El Diario de Caracas. No fue necesaria; ya estaba firmada el acta de defunción del periódico que me hizo feliz por unos pocos meses.

Marco Gómez cerró la entrevista mencionada con estas palabras: «Salgo a la Sala de Redacción, donde el enjambre se encuentra en plena faena. Caras alegres, animadas. Rostros de gente que se sabe perteneciente a un proyecto ganador. Y es que, verdaderamente, ahora El Diario de Caracas es otra cosa». No habría podido escribir eso si hubiera sido verdad lo que afirmara Zapata: «Eran los tiempos de la última crisis de El Diario de Caracas. (…) Era imposible su rescate».

Unos años después, Petkoff me ofreció espacio para artículos míos en Tal Cual. También conversamos mucho.

………

Hans Neumann moriría al año siguiente, tres años después de que una hemiplejia inmovilizara su costado derecho. Siempre pensé que fue causada por el doloroso desmembramiento de Corimón presidido por Philippe Erard, yerno de Lotar (hermano mayor de mi jefe), luego de que el divorcio de Hans de su primera esposa le obligara a debilitar su posición accionaria. Al presentar Del proverbial baúl… dejé estas constancias: «María Cristina Anzola Etchevers, a quien considero la cuarta de mis hermanas (…) el sepelio de Hans Neumann Haasova tuvo lugar en Caracas el 11 de septiembre de 2001, el mismo día del ataque hiperterrorista contra las torres gemelas del World Trade Center en la ciudad de Nueva York. Ese día, llamé a María Cristina, ya separada de Hans y residenciada en la metrópolis atacada, para asegurarme de que hubiera sobrevivido y recordar a quien quisimos tanto».

………

* Los deslaves de Vargas, que ocurrían cuando la Constitución de Venezuela era aprobada en referendo el 15 de diciembre de 1999. Mucha angustia pasamos en El Diario de Caracas, mientras restablecíamos la comunicación con reporteras que vivían en el litoral central. Por fortuna, sobrevivieron al cataclismo.

** Luego de la intentona liderada por Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992, Grüber Odremán lideró otro levantamiento frustrado el 27 de noviembre de ese mismo año.

LEA

_____________________________________________________________

 

Share This: