Física y familia

 

Alberto

María Josefina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un día como hoy nació mi madre, María Josefina Corothie Chenel de Alcalá; también mi hija menor, María Ignacia, en 1985. La primera en 1921, el año en el que Albert Einstein recibiera el Premio Nobel de Física. Había nacido en Puerto España, Trinidad, cuando esa isla pertenecía a Venezuela. Por casualidad, allí había nacido mi padre el 18 de octubre de 1912, pues mi abuelo—Pedro José Alcalá Lozano—, a quien no conocí, era Gerente de la Compañía Venezolana de Navegación en esa isla.

Albert Einstein (…) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX. (…) En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. (…)​ Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. (Wikipedia en Español).

María Ignacia y Cecilia Ignacia

 

Deseo un feliz cumpleaños a la menor de mi prole, quien lleva el primer nombre de mi madre y el segundo de mi esposa. LEA

_______________________________________________________________

 

 

 

Share This:

El regreso

 

En la entrada inmediatamente anterior, del 9 de agosto, se lee: «La pestaña superior de este depósito daba cuenta de sus entradas sobre tema político hasta el 16 de febrero de este año: 2.322. A la fecha de hoy se ha añadido unas cuantas, y ésta es la última de todas. Estoy harto de no tener éxito con mis proposiciones».

La drástica decisión no duró ni un mes siquiera; hay gente que aprecia lo que escribo. Alguien me escribió el 30 de agosto: «Sigue adelante porque hay muchas personas que desean ver tu luz». Así que ofrezco mis excusas y retomo la tarea.

Este párrafo también pertenece a la entrada anterior:

Anteayer remití, a un apreciado amigo, una nota* en la que argumentaba a favor de una candidatura presidencial que prometiera una presidencia corta, de ocho meses tan sólo, al cabo de los cuales renunciaría luego de poner en práctica un esquema al estilo del descrito en Recurso de Amparo, sólo que esta vez yo no sería el candidato, sino un político profesional que admiro desde hace tiempo. Se trataría de una sorpresa que pudiera resultar ganadora.

Ese político no es otro que Ramón Guillermo Aveledo. Escribí en Ave Ledo morituri te salutant (31 de julio de 2014), cuando acababa de renunciar al cargo más importante de la Mesa de la Unidad Democrática (hoy Plataforma Unitaria).

La renuncia de Aveledo a su cargo de coordinación le ha debido reportar alivio. Como él mismo ha insinuado, no sólo le ha atacado el oficialismo; gente de la oposición le ha criticado, siendo lo más notable lo que María Corina Machado dijera a Germán Carrera Damas en la conversación que se les grabó el año pasado. (Ver María Corina me quiere gobernar). La «diputada desaforada»—así la llaman medios extranjeros—se quejó de que Aveledo no le permitiera dirigir las relaciones internacionales de la federación opositora. En su carta de renuncia, Aveledo asentó al comienzo:

En los últimos meses, una campaña artera y sañuda se ha desarrollado contra la Unidad y su instrumento, la Mesa de la Unidad Democrática, y se ha escogido a fin de golpearla, disparar contra la credibilidad de su vocero y servidor. Empezó en los laboratorios del poder arrogante, pero no se quedó allí, la insensatez lo acogió con lascivia. En la fuente o en la desembocadura, playas unitarias han sido mojadas por esas aguas contaminadas.

Ahora se ha liberado de la pesada carga que soportó con paciencia y acierto general y queda libre, como el «último en la fila» de los militantes de «la Unidad», para emerger oportunamente como su candidato presidencial. Esta candidatura pudiera darse en 2018, al término del actual período constitucional o incluso antes, si se produjere la falta absoluta del presidente Maduro por revocación de su mandato o por renuncia. En tal caso, sería esperable en él un desempeño mejor que los que ofrecieron Rosales y Capriles; a ambos, y al extraviado proponente del «progresismo» (Henri Falcón), les supera en inteligencia y preparación.

He dejado, pues, expresa constancia de mi longeva admiración por Aveledo desde hace unos cuantos años.

LEA

………

* Ésta fue la respuesta del destinatario de mi nota: 

Mi apreciado doctor político, querido Luis Enrique: Recibí ayer tu documento sobre el punto que habíamos conversado. Por cierto, he mencionado a diversas personas con las que me he reunido tu planteamiento sobre no ser oposición, sino tener un programa que supere esa dicotomía. No he dejado de hacer referencia a tu ilustre persona, con nombre y apellido, LEA.

Por mi parte, prefiero esperar a que ocurran (o no) las primarias propuestas antes de considerar otro escenario.

Esto es, lavarse las manos a lo Poncio Pilatos.

_____________________________________________________________

 

Share This:

El cierre

La despedida

 

Este primer hijo ha sido apoyo fundamental, conceptual y tecnológico, del esfuerzo de treinta y seis años en mi peculiar política (…) le he encargado asegurarse de que este blog me sobreviva como repositorio abierto de los productos de una trayectoria intelectual que se remontan a 1969.

Millar segundo, 20 de marzo de 2019.

________________________________________

 

La pestaña superior de este depósitoEn este blogdaba cuenta de sus entradas sobre tema político hasta el 16 de febrero de este año: 2.322. A la fecha de hoy se ha añadido unas cuantas, y ésta es la última de todas. Estoy harto de no tener éxito con mis proposiciones. En Citas favoritas se lee ésta de André Gide (El mito de Narciso): «Todas las cosas ya están dichas; pero como nadie escucha, siempre hay que empezar de nuevo«. He empezado de nuevo demasiadas veces.

………

Anteayer remití, a un apreciado amigo, una nota en la que argumentaba a favor de una candidatura presidencial que prometiera una presidencia corta, de ocho meses tan sólo, al cabo de los cuales renunciaría luego de poner en práctica un esquema al estilo del descrito en Recurso de Amparo, sólo que esta vez yo no sería el candidato, sino un político profesional que admiro desde hace tiempo. Se trataría de una sorpresa que pudiera resultar ganadora. Maduro, Machado, Er Conde del Guácharo, Capriles, etcétera, pudieran relanzarse al año siguiente, para una presidencia de cinco años en lugar de seis.* Cerré mi comunicación con esta autocita de hace treinta y seis años:

A favor de esta posibilidad jugaría la amplificación que se daría por el efecto de novedad. Por el mismo hecho de plantearse una campaña de es­tilo diferente es como se daría la posibilidad de distinguir el mensaje en un mar de ruido electoral, en la cacofonía de las abrumantes campañas tradi­cionales, como un minúsculo flautín clarísimo lo hace dentro de un tutti or­questal.

(Sobre la posibilidad de una sorpresa política en Venezuela, 22 de septiembre de 1987).

………

* Artículo 233 de la Constitución vigente: «Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: la muerte, su renuncia, la destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, la incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado éste por la Asamblea Nacional, así como la revocatoria popular de su mandato. (…) Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes».

LEA

_____________________________________________________________

 

Share This:

Burrocracia

Cuando aún era Vicepresidente Ejecutivo de la República, hace nueve años, Nicolás Maduro ofreció esta preocupada declaración:

 

 

Al año siguiente ya era Presidente.

Ahora acaba de volver sobre el tema. Éstas son sus palabras, con la consabida envoltura de «pana» sencillo, todavía preocupado.

 

¿Supondrá que el Pueblo venezolano no tiene memoria? ¿Será él quien no la tiene? Tal cosa es una involuntaria admisión de incompetencia.

………

burocracia

Del fr. bureaucratie, y este de bureau ‘oficina, escritorio’ y -cratie ‘-cracia’.

    1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.
    2. f. Conjunto de los servidores públicos.
    3. f. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos.
    4. f. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

Diccionario de la Lengua Española

………

LEA

_____________________________________________________________

 

Share This:

La estructura del problema sigue siendo la misma

Sólo quien está a la izquierda de la foto puede aprender o suicidarse

 

La encuestadora Delphos que dirige Félix Seijas ha provisto al Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, el pasado mes de junio, un estudio de opinión que pidió a los entrevistados que definieran su identificación política. Éste es su registro:

Encuesta Delphos (junio 2023)

 

Hace tiempo que quienes no se identifican con alguno de los polos son mayoría. Por ejemplo, esto medía Datanálisis hace algo más de dos años:

Ómnibus de Datanálisis (febrero 2021)

………

Es prédica longeva del suscrito que antes que oposición lo que es requerido es una superposición:

En 1984, dije a Alfredo Keller, de visita en mi casa, que «el liderazgo tradicional operaba por oposición, mientras que el nuevo liderazgo debía actuar por ‘superposición’, al traer un nuevo paradigma político que cubría y hacía prescindible el anterior».  (Krisis – Memorias prematuras, 1986).

Veintidós años después:

…la refutación del discurso presidencial debe venir por superposición. El discurso requerido debe apagar el incendio por asfixia, cubriendo las llamas con una cobija. Su eficacia dependerá de que ocurra a un nivel superior, desde el que sea posible una lectura clínica, desapasionada de las ejecutorias de Chávez, capaz incluso de encontrar en ellas una que otra cosa buena y adquirir de ese modo autoridad moral. Lo que no funcionará es “negarle a Chávez hasta el agua”, como se recomienda en muchos predios.* Dicho de otra manera, desde un metalenguaje político es posible referirse al chavismo clínicamente, sin necesidad de asumir una animosidad y una violencia de signo contrario, lo que en todo caso no hace otra cosa que contaminarse de lo peor de sus más radicales exponentes. Es preciso, por tanto, realizar una tarea de educación política del Pueblo, una labor de desmontaje argumental del discurso del gobierno, no para regresar a la crisis de insuficiencia política que trajo la anticrisis de ese gobierno, sino para superar a ambos mediante el salto a un paradigma político de mayor evolución. (Retrato hablado, 30 de octubre de 2008).

………

Más importante que las ubicaciones en el espectro político es la opinión respecto de la eficacia terapéutica de los polos opuestos, y hace ocho años esto ya era muy significativa medición:

Datos levantados en mayo de 2015

Datos levantados por Datincorp en mayo de 2015

………

La siguiente banda musical, Cavatina, está tomada de la película El Cazador, dirigida por Michael Cimino, que contó con la actuación de Robert De Niro, Christopher Walken y la inevitable Meryl Streep. Uno de los personajes muere volándose los sesos en una apuesta de ruleta rusa. Su tema musical fue compuesto por Stanley Myers, y gustó mucho a mi esposa, quien hoy cumple años otra vez. (Es una de las citas más repetidas en este blog una tomada de Ella cantaba más allá del genio del mar: «No conozco gente que sepa de ella y no la quiera, y ella quiere—mis celos se desvanecen ante el hecho—estrictamente a todo el mundo y sobre éste distribuye su bondad»).

………

 

* En conversación con un empresario relativamente joven, luego de argumentarle que no había habido fraude oficialista en el frustrado referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, respondió: «Está bien, me convenciste; no hubo fraude. Pero hay que decir que lo hubo, porque a ese señor hay que negarle hasta el agua».

LEA

______________________________________________________________

 

Share This:

La última ocurrencia

Meganálisis. Medición de mediados de 2021.

 

Juan Guaidó regresó a Colombia, con la pretensión de participar de algún modo en el diálogo entre el gobierno venezolano y su oposición que patrocina Gustavo Petro. No tardó mucho en ser expulsado. Reporta El Nacional

El gobierno de Gustavo Petro envió la noche de este lunes al opositor Juan Guaidó a Miami, Estados Unidos, informó el diario El País.

Guaidó arribó el lunes a Colombia para tratar de intervenir en la cumbre internacional sobre Venezuela que se realizará en la Cancillería con la presencia de diplomáticos de 20 países y que busca una solución a la grave crisis política, social y económica que afronta Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro.

Guaidó ingresó al territorio colombiano sin presentar su pasaporte ante las autoridades migratorias.

Al llegar a Bogotá, el opositor sostuvo algunas reuniones y el gobierno Petro le notificó que debía salir del país de forma urgente.

Horas antes, el canciller colombiano Álvaro Leyva le hizo una fuerte advertencia al decir que no estaba invitado a la cumbre y que entró al país de forma ilegal.

 

María Corina Machado no iba a pelar ese boche. Reporta Semana, la revista colombiana:

Ante esto, la líder de oposición María Corina Machado dijo: “Aprovecho esta oportunidad para hacerle llegar mi solidaridad a él, a su familia, a sus equipos. Sabemos lo que este régimen brutal y cruel es capaz de hacer, lo primero que uno siente es alivio por su integridad personal y la de todos los suyos”.

Machado agregó: “Frente a lo que él va a hacer, hay que permitirle que por los mecanismos y tiempos necesarios que él considere lo haga, no me voy a adelantar ninguna opinión al respecto”.

Según Machado, “respeto profundamente la decisión de cada persona perseguida por esta tiranía, son muchos años sufriendo y hay que entender lo que él y su familia viven en una circunstancia como esta”.

“Esto ya no es una lucha política electoral, es una lucha espiritual, donde muchísimos venezolanos estamos confluyendo porque sabemos que lo que está en juego es de vida o muerte”, dijo Machado.

Para quien escribe, que el gobierno de Nicolás Maduro nunca apresara a Guaidó fue un signo de debilidad. Desde el inicio, cuando éste pretendiera usurpar la Presidencia de la República, y más sorprendentemente cuando se supiera que su apoderado, J. J. Rendón, había contratado un golpe de Estado que incluía el secuestro de Maduro y su posible asesinato a un antiguo soldado estadounidense, quien supuestamente contaría con el apoyo del gobierno de Donald Trump.

Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras, lo que jamás dijo el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

LEA

___________________________________________________________

 

Share This: