Seguramente fue Winston Churchill el líder más famoso del siglo XX.Wikipedia en Español inicia de este modo su entrada acerca del gran personaje:
Sir Winston Leonard Spencer-Churchill (Woodstock, 30 de noviembre de 1874-Londres, 24 de enero de 1965), conocido como Winston Churchill, fue un político, militar, escritor y estadista británico que se desempeñó como primer ministro del Reino Unido de 1940 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, y nuevamente de 1951 a 1955 por parte del Partido Conservador. Aunque más conocido por su liderazgo en tiempos de guerra como primer ministro, Churchill también sirvió como soldado tras haber estudiado en Sandhurst, fue un escritor e historiador ganador del Premio Nobel de Literatura, un pintor prolífico* y uno de los políticos con más años de servicio en la historia británica. Salvo dos años, entre 1922 y 1924, fue Miembro del Parlamento (MP) de 1900 a 1964 y representó un total de cinco distritos electorales. Ideológicamente liberal y capitalista desde el punto de vista económico, durante la mayor parte de su carrera militó en el Partido Conservador, que dirigió de 1940 a 1955, aunque también estuvo en el Partido Liberal de 1904 a 1924.
Se están cumpliendo setenta años de que Churchill recibiera el Nobel de Literatura. Hay quien sostiene que el galardonado esperaba el Nobel de la Paz, pero tal cosa habría resultado difícil de tragar luego de su actuación militar desde que ingresara al ejército a los veintiún años de edad, la que va desde la Guerra de los Bóers, pasando por acciones en India, la Guerra Anglo-Sudanesa y la Primera y Segunda Guerra Mundiales.
Entre 1900 y 1964, salvo dos años, sirvió en el Parlamento británico, mayormente con los conservadores. (Con el Partido Liberal de 1922 a 1924). También dedicó tiempo considerable a pintar, y fue conocido por su wit (ingenio). Para muestra este intercambio con Lady Astor, la primera mujer inglesa en el Parlamento. Ella le dijo: «Si yo fuera su esposa le pondría veneno en el café». Churchill ripostó de bote pronto: «Nancy, si yo fuera su esposo me lo tomaría».
………
Clemente Cohen, ya fallecido, fue un gentil amigo que conocí a principios de los años setenta, cuando asesoraba a Diego Arria, ya Gobernador de Caracas e importador de los autobuses British Leyland, de dudosa fama. Una vez me contó que fue hasta la Abadía de Westminster para ver el monumento que se había dedicado a Churchill. Buscó a un guía del recinto y le preguntó por el reconocimiento a su héroe. El guía lo llevó hasta una sencilla lápida en el piso cuya inscripción decía: «A Sir Winston Churchill, la nación agradecida». A Clem le pareció insuficiente e increpó al guía: «¿Esto es todo? Él salvó a Inglaterra». A lo que el guía contestó, con el índice levantado que señalaba a muchos otros héroes ingleses en amplio círculo: «And so did they».
………
La Segunda Guerra Mundial, en la que Churchill jugaría un papel crucial. comienza por el ataque alemán a Polonia.
El Concierto de Varsovia es un concierto de piano escrito por el compositor inglés Richard Addinsell en 1941 para la película Dangerous Moonlight. Addinsell se encargó de componer la melodía, mientras que Roy Douglas contribuyó con la orquestación. La trama de esta película de amor romántico gira en torno al compositor de la pieza musical, un virtuoso del piano que es piloto de guerra, y se encuentra refugiado en Inglaterra por la ocupación de Polonia en la Segunda Guerra Mundial, y considera el regresar de nuevo a Polonia y unirse de nuevo a la guerra. (…) Los creadores de la película querían producir algo del estilo de los conciertos de piano de Sergei Rachmaninoff, pero no fueron capaces de persuadir al afamado pianista para que compusiera una nueva pieza o para que interpretara alguna de las existentes. (Wikipedia en Español).
Es una hermosa obra breve que inició el concepto de «concierto tabloide». Hela acá, como homenaje a Winston Churchill, interpretada por Misha Dichter con el acompañamiento de la Orquesta Philharmonia que dirige Neville Marriner.
………
* Hace dos años, un cuadro pintado por Churchill (Torre de la Mezquita de Koutoubia) que poseía Angelina Jolie, fue vendido por 11,5 millones de dólares.
De Zarzuela, nombre del real sitio* donde por primera vez se representaron.
1. f. Obra dramática y musical de origen español en que alternativamente se habla y se canta.
Diccionario de la Lengua Española
_______________________________________
El domingo primero de este mes de octubre, el gran tenor dramático Plácido Domingo cantó, acompañado de la soprano María José Siri y de la orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar bajo la batuta del director invitado Kamal Khan, arias de las zarzuelas más populares. Hubo una única función; éste es el video registrado de la primera parte:
………
* El Palacio de la Zarzuela es un recinto palaciego situado a las afueras de Madrid, en medio de un espacio natural conocido como Monte del Pardo. Es la residencia privada de la familia real española así como la sede de la Casa de Su Majestad el Rey, si bien el Palacio Real de Madrid es la residencia oficial pero está reservada a actos protocolarios. (…) El nombre alude posiblemente a la abundancia de zarzas. Algunos apuntan a que fue allí donde se celebraron los primeros recitales con música, como el trasunto o correlato de lo que luego sería divulgado y elaborado desde Italia como ópera. Este tipo de espectáculo se denominó zarzuela por ser la Zarzuela el lugar donde tuvieron lugar las primeras representaciones del citado género. (Wikipedia en español).
Finalmente, el Diccionario de la Lengua Española recoge este significado para zarzuela: «Plato consistente en varias clases de pescados y marisco condimentado con una salsa».
En música, la imitación es la repetición posterior de un patrón musical en una forma diferente, pero manteniendo su carácter original. Un canon es una forma basada en la imitación.Wikipedia en Español.
Nos informa Wikipedia que Remo Giazotto (1910-1998) «fue un musicólogo italiano conocido especialmente por su clasificación y catalogación de las obras de Tomaso Albinoni. (…) Giazotto es famoso por su publicación de la obra llamada Adagio de Albinoni que decía haber transcrito de un fragmento de un manuscrito de Albinoni que encontró en la Biblioteca Estatal de Dresde, poco después de la Segunda Guerra Mundial (al tiempo que completó una biografía y una clasificación de la obra de Albinoni). Él afirmaba que había hecho el arreglo de la obra, pero que no la había compuesto. De haberla creado él sería su única composición. Se sabe hoy en día que es una obra enteramente original de Giazotto. El fragmento supuestamente encontrado disponía solo del pentagrama del bajo y de seis compases de la melodía, y se supone que era el movimiento lento de una sonata a trío. Giazotto compuso pues, sin crédito, el famoso Adagio en 1945 y fue publicado por primera vez en 1958″.
Así suena el hermoso tributo a su compositor favorito, en rendición de la Orquesta Filarmónica de Berlín conducida por Herbert von Karajan..
………
Un caso distinto es la pieza Dziekuje—gracias en polaco—del muy importante compositor e intérprete de jazz Dave Brubeck (1920-2012): El Departamento de Estado del gobierno estadounidense promovió una gira de su grupo por algunos países euroasiáticos en 1958, y varias de las piezas interpretadas entonces están en el disco Jazz impressions of Eurasia. Brubeck se sentía agradecido, luego de visitar el museo dedicado a Federico Chopin en su casa natal de Zelazowa Wola y tocar en uno de sus pianos. Compuso la pieza evocadora del músico en el tren de regreso a Varsovia. En el concierto de despedida de Polonia, la tocó como tributo a Chopin que fue recibido con entusiastas aplausos.
Es una de mis piezas favoritas. LEA
………
Anécdota de ñapa: Dave Brubeck fue un músico de jazz aclamado en su tiempo, lo que llevó a la revista Time a dedicarle su portada el 8 de noviembre de 1954. Se molestó porque fuera discriminatoriamente para él y no para Duke Ellington, el «Papa del Jazz», quien era de raza negra. Brubeck se encontró a los pocos días con Ellington y le dijo: «Has debido ser tú».
Última ñapa: pongo abajo otra versión de Dziekuje con sólo Brubeck al piano. Es la versión que prefiero. A fin de cuentas, Chopin no componía para batería, contrabajo y saxofón.
El sello RCA Victor lanzó el álbum Dinner in Caracas en 1955, grabado en Nueva York el año anterior. Dirigida su orquesta por el maestro Aldemaro Romero, resultó ser todo un éxito, al incluir interpretaciones lujosamente orquestadas de grandes piezas del repertorio musical venezolano.
Éstas son las piezas incluidas:
Lado A
Alma llanera, Pedro Elías Gutiérrez
Luna de Maracaibo, Lionel Belasco
Endrina, Napoleón Lucena
Conticinio, Laudelino Mejías
La reina, Amable Espina
Adiós a Ocumare, Ángel María Landaeta
Lado B
Sombra en los médanos, Rafael Sánchez López
Serenata, Manuel Sánchez López
Dama antañona, Francisco de Paula Aguirre
Fúlgida luna, Anónimo (Recopilación de Vicente Emilio Sojo)
Jorge Luis Borges y María Kodama, su segunda esposa, ya fallecida.
El escritor que más admiro en lengua castellana es Jorge Luis Borges. Mario Vargas Llosa dijo de él: «Borges es uno de los más originales prosistas de la lengua española, acaso el más grande que ésta haya producido en el siglo XX». Menos dubitativo, otro Premio Nobel, Gabriel García Márquez, asentó: «Borges es el escritor de más altos méritos artísticos en lengua castellana». Pero quizás haya sido el tributo más honesto el de Julio Cortázar, que una vez dijo a un periodista, que buscaba malquistarlo con Borges al contraponerlos políticamente, algo que pudieran haber dicho todos los autores del Boom Latinoamericano: «No hay nada que yo haya escrito que no hubiera escrito antes Jorge Luis Borges».
Cuando hace poemas rompe la frase para preservar la consonancia de los versos, aun entre estrofas, como en las tres primeras y la última del Poema de los dones).
Poema de los dones
Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche.
De esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz, que sólo pueden leer en las bibliotecas de los sueños los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán. En vano el día les prodiga sus libros infinitos, arduos como los arduos manuscritos que perecieron en Alejandría.
De hambre y de sed (narra una historia griega) muere un rey entre fuentes y jardines; yo fatigo sin rumbo los confines de esta alta y honda biblioteca ciega.
Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías brindan los muros, pero inútilmente.
Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso, yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca.
Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas; otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra.
Al errar por las lentas galerías suelo sentir con vago horror sagrado que soy el otro, el muerto, que habrá dado los mismos pasos en los mismos días.
¿Cuál de los dos escribe este poema de un yo plural y de una sola sombra? ¿Qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema?
Groussac o Borges, miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido.
No sé suficientemente de poesía, pero los cuatro primeros versos de este poema son mis favoritos dentro de los pocos que he leído. La ceguera que sufrió el escritor—heredada de su padre—y la lectura, por supuesto, no son que se diga compatibles. Había gente amiga que le leía, y Borges excusó a la divinidad por irónica. LEA
Primero que nada, la música que escogí escuchar luego de leer un artículo de Elías Pino Iturrieta que me hiciera llegar Rafael Tomás Caldera, en busca de serenidad para comentar acá su texto.
Se trata del segundo movimiento del Concierto para oboe y orquesta en Re menor de Alessandro Marcello, en arreglo—que sustituye el oboe por una guitarra*—de Ian Freebairn-Smith para Las fresas de la amargura, película de 1970.
………
El texto de Pino lleva por título: La Primaria de la oposición y el ataque a la dictadura. Esto contesté a Caldera Pietri:
Lo que se me ocurre es ad hominem. En Manifiesto que algunos quisieran olvidar (2011) reproduje este texto, que suscribieron 911 venezolanos para la “coronación” de Carlos Andrés Pérez. (El texto fue publicado en el diario El Nacional el 1° de febrero de 1989 y cuarenta y ocho horas más tarde en el diario 2001):
MANIFIESTO DE BIENVENIDA A FIDEL CASTRO Nosotros, intelectuales y artistas venezolanos al saludar su visita a nuestro país, queremos expresarle públicamente nuestro respeto hacia lo que usted, como conductor fundamental de la Revolución Cubana, ha logrado en favor de la dignidad de su pueblo y, en consecuencia, de toda América Latina. En esta hora dramática del Continente, sólo la ceguera ideológica puede negar el lugar que ocupa el proceso que usted representa en la historia de la liberación de nuestros pueblos. Hace treinta años vino usted a Venezuela, inmediatamente después de una victoria ejemplar sobre la tiranía, la corrupción y el vasallaje. Entonces fue recibido por nuestro pueblo como sólo se agasaja a un héroe que encarna y simboliza el ideal colectivo. Hoy, desde el seno de ese mismo pueblo, afirmamos que Fidel Castro, en medio de los terribles avatares que ha enfrentado la transformación social por él liderizada y de los nuevos desafíos que implica su propio avance colectivo, continúa siendo una entrañable referencia en lo hondo de nuestra esperanza, la de construir una América Latina justa, independiente y solidaria.
Uno de los firmantes de ese texto era Elías Pino Iturrieta.
………
Es de 2016 (11 de abril) una entrada en este blog que se llama Etiqueta negra. Éste es su cierre:
El país, que sufre agudos dolores y privaciones, está atrapado en la tenaza de la perniciosidad del gobierno y la incompetencia de la oposición, mientras ambos se pegan mutuamente etiquetas en las solapas: ¡Dictadura! ¡Fascismo! Pobre país.
Pino Iturrieta no aprende. LEA
………
*Nada es más hermoso que una guitarra, salvo tal vez dos. Federico Chopin
intercambios