De Zarzuela, nombre del real sitio* donde por primera vez se representaron.
1. f. Obra dramática y musical de origen español en que alternativamente se habla y se canta.
Diccionario de la Lengua Española
_______________________________________
El domingo primero de este mes de octubre, el gran tenor dramático Plácido Domingo cantó, acompañado de la soprano María José Siri y de la orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar bajo la batuta del director invitado Kamal Khan, arias de las zarzuelas más populares. Hubo una única función; éste es el video registrado de la primera parte:
………
* El Palacio de la Zarzuela es un recinto palaciego situado a las afueras de Madrid, en medio de un espacio natural conocido como Monte del Pardo. Es la residencia privada de la familia real española así como la sede de la Casa de Su Majestad el Rey, si bien el Palacio Real de Madrid es la residencia oficial pero está reservada a actos protocolarios. (…) El nombre alude posiblemente a la abundancia de zarzas. Algunos apuntan a que fue allí donde se celebraron los primeros recitales con música, como el trasunto o correlato de lo que luego sería divulgado y elaborado desde Italia como ópera. Este tipo de espectáculo se denominó zarzuela por ser la Zarzuela el lugar donde tuvieron lugar las primeras representaciones del citado género. (Wikipedia en español).
Finalmente, el Diccionario de la Lengua Española recoge este significado para zarzuela: «Plato consistente en varias clases de pescados y marisco condimentado con una salsa».
En música, la imitación es la repetición posterior de un patrón musical en una forma diferente, pero manteniendo su carácter original. Un canon es una forma basada en la imitación.Wikipedia en Español.
Nos informa Wikipedia que Remo Giazotto (1910-1998) «fue un musicólogo italiano conocido especialmente por su clasificación y catalogación de las obras de Tomaso Albinoni. (…) Giazotto es famoso por su publicación de la obra llamada Adagio de Albinoni que decía haber transcrito de un fragmento de un manuscrito de Albinoni que encontró en la Biblioteca Estatal de Dresde, poco después de la Segunda Guerra Mundial (al tiempo que completó una biografía y una clasificación de la obra de Albinoni). Él afirmaba que había hecho el arreglo de la obra, pero que no la había compuesto. De haberla creado él sería su única composición. Se sabe hoy en día que es una obra enteramente original de Giazotto. El fragmento supuestamente encontrado disponía solo del pentagrama del bajo y de seis compases de la melodía, y se supone que era el movimiento lento de una sonata a trío. Giazotto compuso pues, sin crédito, el famoso Adagio en 1945 y fue publicado por primera vez en 1958″.
Así suena el hermoso tributo a su compositor favorito, en rendición de la Orquesta Filarmónica de Berlín conducida por Herbert von Karajan..
………
Un caso distinto es la pieza Dziekuje—gracias en polaco—del muy importante compositor e intérprete de jazz Dave Brubeck (1920-2012): El Departamento de Estado del gobierno estadounidense promovió una gira de su grupo por algunos países euroasiáticos en 1958, y varias de las piezas interpretadas entonces están en el disco Jazz impressions of Eurasia. Brubeck se sentía agradecido, luego de visitar el museo dedicado a Federico Chopin en su casa natal de Zelazowa Wola y tocar en uno de sus pianos. Compuso la pieza evocadora del músico en el tren de regreso a Varsovia. En el concierto de despedida de Polonia, la tocó como tributo a Chopin que fue recibido con entusiastas aplausos.
Es una de mis piezas favoritas. LEA
………
Anécdota de ñapa: Dave Brubeck fue un músico de jazz aclamado en su tiempo, lo que llevó a la revista Time a dedicarle su portada el 8 de noviembre de 1954. Se molestó porque fuera discriminatoriamente para él y no para Duke Ellington, el «Papa del Jazz», quien era de raza negra. Brubeck se encontró a los pocos días con Ellington y le dijo: «Has debido ser tú».
Última ñapa: pongo abajo otra versión de Dziekuje con sólo Brubeck al piano. Es la versión que prefiero. A fin de cuentas, Chopin no componía para batería, contrabajo y saxofón.
El sello RCA Victor lanzó el álbum Dinner in Caracas en 1955, grabado en Nueva York el año anterior. Dirigida su orquesta por el maestro Aldemaro Romero, resultó ser todo un éxito, al incluir interpretaciones lujosamente orquestadas de grandes piezas del repertorio musical venezolano.
Éstas son las piezas incluidas:
Lado A
Alma llanera, Pedro Elías Gutiérrez
Luna de Maracaibo, Lionel Belasco
Endrina, Napoleón Lucena
Conticinio, Laudelino Mejías
La reina, Amable Espina
Adiós a Ocumare, Ángel María Landaeta
Lado B
Sombra en los médanos, Rafael Sánchez López
Serenata, Manuel Sánchez López
Dama antañona, Francisco de Paula Aguirre
Fúlgida luna, Anónimo (Recopilación de Vicente Emilio Sojo)
Primero que nada, la música que escogí escuchar luego de leer un artículo de Elías Pino Iturrieta que me hiciera llegar Rafael Tomás Caldera, en busca de serenidad para comentar acá su texto.
Se trata del segundo movimiento del Concierto para oboe y orquesta en Re menor de Alessandro Marcello, en arreglo—que sustituye el oboe por una guitarra*—de Ian Freebairn-Smith para Las fresas de la amargura, película de 1970.
………
El texto de Pino lleva por título: La Primaria de la oposición y el ataque a la dictadura. Esto contesté a Caldera Pietri:
Lo que se me ocurre es ad hominem. En Manifiesto que algunos quisieran olvidar (2011) reproduje este texto, que suscribieron 911 venezolanos para la “coronación” de Carlos Andrés Pérez. (El texto fue publicado en el diario El Nacional el 1° de febrero de 1989 y cuarenta y ocho horas más tarde en el diario 2001):
MANIFIESTO DE BIENVENIDA A FIDEL CASTRO Nosotros, intelectuales y artistas venezolanos al saludar su visita a nuestro país, queremos expresarle públicamente nuestro respeto hacia lo que usted, como conductor fundamental de la Revolución Cubana, ha logrado en favor de la dignidad de su pueblo y, en consecuencia, de toda América Latina. En esta hora dramática del Continente, sólo la ceguera ideológica puede negar el lugar que ocupa el proceso que usted representa en la historia de la liberación de nuestros pueblos. Hace treinta años vino usted a Venezuela, inmediatamente después de una victoria ejemplar sobre la tiranía, la corrupción y el vasallaje. Entonces fue recibido por nuestro pueblo como sólo se agasaja a un héroe que encarna y simboliza el ideal colectivo. Hoy, desde el seno de ese mismo pueblo, afirmamos que Fidel Castro, en medio de los terribles avatares que ha enfrentado la transformación social por él liderizada y de los nuevos desafíos que implica su propio avance colectivo, continúa siendo una entrañable referencia en lo hondo de nuestra esperanza, la de construir una América Latina justa, independiente y solidaria.
Uno de los firmantes de ese texto era Elías Pino Iturrieta.
………
Es de 2016 (11 de abril) una entrada en este blog que se llama Etiqueta negra. Éste es su cierre:
El país, que sufre agudos dolores y privaciones, está atrapado en la tenaza de la perniciosidad del gobierno y la incompetencia de la oposición, mientras ambos se pegan mutuamente etiquetas en las solapas: ¡Dictadura! ¡Fascismo! Pobre país.
Pino Iturrieta no aprende. LEA
………
*Nada es más hermoso que una guitarra, salvo tal vez dos. Federico Chopin
En aviso por correo electrónico de hoy, The New York Times me enteró de lo siguiente: «Gustavo Dudamel, uno de los más grandes maestros del mundo, dejará la Filarmónica de Los Ángeles para dirigir la Filarmónica de Nueva York. Dudamel, un carismático director de 42 años, tomará el podio de la Filarmónica en 2026, en un gran triunfo para la orquesta».
Hace un poco más de quince años, se reprodujo acá un extenso artículo de la revista del mismo periódico neoyorquino—Conductor of the People (DIRECTOR DEL PUEBLO)—escrito por Arthur Lubow. Al inicio asentaba:
En 2004, Gustavo Dudamel, que para ese entonces era virtualmente desconocido fuera de su nativa Venezuela, participó en la primera Competencia Internacional de Dirección Orquestal Gustav Mahler, para directores menores de 35 años. Uno de los jurados en Bamberg, Alemania, era Esa-Pekka Salonen, Director Musical de la Filarmónica de Los Ángeles. “Llegué un poco más tarde que el resto del jurado, y para las semifinales ya había mucha excitación con él”, dijo Salonen. A sus 23 años, Dudamel era no sólo un competidor inusualmente joven, sino que esa sesión con la Sinfónica de Bamberg marcaba la primera vez que dirigía una orquesta profesional. Lucía impertérrito. “Uno es joven e inexperto, pero de algún modo debe crear un aura de confianza y autoridad”, me explicó Salonen recientemente. “Gustavo no se preocupa por la autoridad. Se preocupa de la música, que es exactamente la aproximación correcta. La orquesta es seducida a tocar bien para él, en lugar de ser forzada”. Después de que el premio fuera concedido a Dudamel, Salonen telefoneó a Deborah Borda, Presidenta de la Filarmónica de Los Ángeles. “Me dijo: ‘Deborah, no vas a creer este muchacho de Venezuela que ganó la competencia’,” me refirió Borda. “Yo pregunté: ‘¿Cómo es él?’ Y me dijo: ‘Es un animal de la dirección. Consigámoslo de una vez para un concierto en la concha acústica’.”
Dudamel ni siquiera tenía un agente. Primero encontró uno, luego Borda lo contrató para un concierto de verano al aire libre en la Concha Acústica de Hollywood. “Cuando llegó nos acercábamos al final de la temporada en la concha, hacía 43 grados, la orquesta se aprestaba a sus vacaciones… y fue eléctrico”, recuerda Borda. De inmediato lo contrató para una fecha de suscripción regular en Disney Hall y, entretanto, se embarcó en lo que llama “una odisea de dos años” para verlo trabajar con orquestas por toda Europa. Para Borda, que buscaba candidatos que un día sucedieran a Salonen, el punto crucial llegó mientras observaba un ensayo de Dudamel con la orquesta de La Scala de Milán en la Quinta Sinfonía de Mahler (que era la pieza que había dirigido en la competencia de Bamberg). “Ésa es una gran orquesta de óperas, pero uno no piensa de ella que sea una gran agrupación para Mahler”, dice Borda de La Scala. “Cuando comenzaron a tocar sonaban a Verdi. Al final sonaban a Viena, con el verdadero sonido mahleriano klezmer, judío, grave. Eso fue peso pesado, un verdadero crisol para un director joven”. La única pregunta que quedaba en su mente era la de saber como le iría en Disney Hall cuando debutara, lo que ocurrió en enero de este año. Después de una entusiasta respuesta de los ejecutantes y la audiencia, le ofreció a Dudamel un contrato por cinco años como Director Musical, para comenzar en la temporada 2009-10.
Había la sensación de que ella se había alzado con el Man o’ War o el Secretariat de la pista de carreras de la música clásica. Dudamel, ahora con 26 años, es el joven músico más comentado en el mundo. Sir Simon Rattle, el Director Principal de la Filarmónica de Berlín, lo ha llamado “el director impresionantemente más dotado que yo haya conocido nunca”. En tiempos cuando las compañías disqueras recortan sus ediciones orquestales, Dudamel ha recibido un apetecible contrato con la Deutsche Grammophon y sacado dos CDs de sinfonías de Beethoven y Mahler. Siendo ya una presencia frecuente en las salas europeas, comenzará el próximo mes su más extensa aparición en los Estados Unidos, para presentarse en Los Ángeles, San Francisco, Boston y, por primera vez, en Nueva York, con la Filarmónica de Nueva York y, en Carnegie Hall, con su propia Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela.
¿Hay un riesgo en comprometer una orquesta con un líder que todavía está relativamente poco probado? En esta etapa de su carrera, Dudamel posee un repertorio limitado, enfocado en los familiares centroeuropeos (Beethoven, Mahler) y los poco interpretados latinoamericanos (Arturo Márquez, José Pablo Moncayo, Oscar Lorenzo Fernández). Tampoco está probada su capacidad para las tareas administrativas y de relaciones públicas que las orquestas norteamericanas requieren de sus directores musicales. Pero la Filarmónica de Los Ángeles tiene una historia de contratos con dinámicos directores jóvenes (Salonen tenía 34 cuando comenzaba allí, y Zubin Mehta sólo 26), de forma que uno pudiera decir que tomar riesgos es parte de su tradición. También tiene sentido un director latinoamericano en el condado de Los Ángeles, donde en términos gruesos la mitad de la población es hispana. “Es excitante para la gente de aquí”, dice Borda.
Al escoger a Dudamel, la Filarmónica de Los Ángeles se está aliando también con una impar y exitosa experiencia educativa, de la que su nuevo Director Musical es el producto más ilustre; esta semana la filarmónica anunciará planes de inaugurar un programa, la “Orquesta Juvenil de Los Ángeles”, que toma directamente su modelo de un prototipo venezolano. La Orquesta Juvenil de Los Ángeles comenzará con muchachos entre las edades de 8 a 12 años en un distrito desaventajado del centro de la ciudad, pero su meta última es mucho mayor: proveer un instrumento musical y un lugar en una orquesta juvenil a todo joven del condado de Los Ángeles que lo quiera. Borda dice haber sido inspirada por su visita a Caracas a fines del año pasado. En vívido contraste con la situación en los Estados Unidos, donde se ha suprimido de los currículos escolares los programas de educación artística, al tenerlos por ornamento innecesario, el sistema venezolano provee a los niños de todo el país una plaza en una orquesta, sin importar cuán pobres o problemáticos sean sus antecedentes. Y los resultados han sido asombrosos. Le pregunté a Borda si había sido sorprendida por alguna cosa durante su visita a Venezuela. Me dijo: “No había imaginado que derramaría tantas lágrimas como lo hice”.
Hace poco [Cornelis Zitman] me escribió para solidarizarse con la defensa de José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel, asumida por Carolina Jaimes Branger. A pesar de su energía de titán, Cornelis se excusó con la más grande delicadeza por ser un holandés que no tendría derecho de opinar sobre asuntos venezolanos. A este gigante respetuoso le aseguré que él, que había escogido a esta tierra para poner sobre ella su hogar, dándonos pretexto entonces para el mayor orgullo, tenía más derecho y autoridad que muchos nacidos en ella. «Que haya gente o políticos entre nosotros que pueden ser tan radicales, estúpidos y atrevidos de criticar al amigo Maestro Abreu y su discípulo Gustavo Dudamel es una vergüenza nacional», había escrito.
………
Basta de hablar de música y músicos. Oigamos a Dudamel dirigir el famoso Bolero de Maurice Ravel.
«La obra de Ravel es interpretada por la grande y noble Orquesta Filarmónica de Viena—siempre entre las mejores del mundo—, que sigue la batuta de Gustavo Dudamel. Es una brillante rendición, en la que es patente el genio del director venezolano al coaccionar a un gran ejecutante para que rinda una interpretación fuera de lo común. El solo del primer trombón de la orquesta vienesa, Dietmar Küblböck, que se inicia a los 9 minutos y 17 segundos, es un ejemplo de este talento de Dudamel para sacar lo mejor de un músico excepcional; lleva una calidad jocosa, un tumbao, diríamos en criollo, que habría hecho las delicias del compositor». Anticipo musical, 13 de julio de 2016).
Susana Carolina Gil Olo es mi fuente para asuntos estonianos de los que informa el estupendo servicio de Estonian World. Esta vez me ha enviado una colección de videos con melodías navideñas de Estonia, de donde viene su señora madre. Acá pongo los videos de cuatro de las que más me gustaron.
Liis Lemsalu – Sel ööl on tunne Hay un sentimiento esta noche
………
Lumeingli laul La canción de un ángel de nieve
………
Riho Sibul – «Jõulusoovid» Deseos de Navidad
………
Koit Toome – On suures linnas vaikne Está tranquilo en la gran ciudad
Häid jõule
LEA
………
Las lenguas ugrofinesas forman una subfamilia de las lenguas urálicas. Demográficamente, el húngaro, el finés y el estonio son las lenguas más destacadas del grupo. A diferencia de muchas de las otras lenguas habladas en Europa, las lenguas ugrofinesas no forman parte de la familia indoeuropea. Las lenguas urálicas incluyen también a las lenguas samoyedas, e históricamente se ha usado el término ugrofinés como sinónimo de urálico, aunque no es el uso moderno más extendido. Muchas de las más pequeñas lenguas ugrofinesas están en peligro de extinción. (Wikipedia en Español).
intercambios