por Luis Enrique Alcalá | Sep 23, 2013 | Argumentos, Política |
Nota añadida al final
Boleta algo sesgada del plebiscito sobre la anexión de Austria por Hitler en 1938
plebiscito. (Del lat. plebiscītum). 1. m. Resolución tomada por todo un pueblo a pluralidad de votos. 2. m. Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc. 3. m. Ley que la plebe de Roma establecía separadamente de las clases superiores de la república, a propuesta de su tribuno. Por algún tiempo obligaba solamente a los plebeyos, y después fue obligatoria para todo el pueblo.
Diccionario de la lengua española
_____________________________________
En Venezuela se ha desplazado el sentido de la palabra plebiscito, para enfatizar la opción entre Ja y Nein, entre Sí y No. Como la primera vez que se usara esa expresión en Venezuela fue para designar el celebrado el 15 de diciembre de 1957—al suspender las elecciones presidenciales y plantear la mera prolongación del mandato de Marcos Pérez Jiménez—, el término adquirió connotaciones peyorativas: lo entendíamos como el acto de un dictador. Ramón Escovar Salom llegó a argumentar que los partidarios del presidente Chávez ¡no debían votar en el referendo revocatorio de 2004! porque «se convertiría un referendo—DRAE: referéndum. (Del lat. referendum, gerundivo de referre). 1. m. Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone—en un plebiscito». (Ver Críticas demofóbicas, en la Carta Semanal #66 de doctorpolítico, 11 de diciembre de 2003).
Ahora ha propuesto Henrique Capriles Radonski la adulteración de las venideras elecciones municipales para interpretarlas como un plebiscito sobre la satisfacción del país entero con el Poder Ejecutivo Nacional. «El líder»—Führer—de la oposición, supuestamente partidario de la descentralización, crítico del estilo centralizador del oficialismo chavista, intenta convertir unas elecciones que de suyo son locales en un evento de significación nacional; es decir, centraliza. Antes, y en imitación fiel de la actuación de Hugo Chávez en las elecciones regionales y municipales de 2008, se autopropuso como jefe de campaña de todas las candidaturas municipales de la Mesa de la Unidad Democrática, «la cual aceptó» luego de unos pocos días de deliberación; es decir, centraliza.
La pregunta de Mario Villegas, 290813
Naturalmente, la jugada, pretendidamente ingeniosa, se inscribe en la prédica de Capriles luego del 14 de abril: que le robaron las elecciones, que este gobierno no va a durar seis años, que hay que votar masivamente en su contra el 8 de diciembre: ”Desde ya debemos ir organizándonos, para convertir esto en un proceso nacional con la finalidad de tener alcaldes comprometidos con el pueblo y el progreso. Al frente de las alcaldías hay muchos enchufados con una pésima gestión de gobierno y esa lucha tenemos que darla sobre la base de la participación. El reto que tenemos es superar la votación del 14 de abril. Tenemos que entender que la trampa se vence con más participación. (…) El ocho de diciembre quedará demostrado quién es mayoría». (2 de junio de 2013). En otra ocasión indicó: «Quedó demostrado que si ganamos por poco te roban la elección», implicando que, según él, habría ganado el 14 de abril por una mínima diferencia, y también: «Lo que quedó demostrado es lo podrido que está el Gobierno». Asimismo: “Aquí ya quedó demostrado que la mayoría de los venezolanos ya apostó por un cambio». Igualmente, sentenció con apropiación indebida: “La Vinotinto nos ha demostrado que sí se puede ganar y que sí nos podemos unir”. (Tal vez lo que quedó demostrado fue que se quedó pegado en lo de quedó demostrado).* Quod erat demonstrandum.
No obstante, a pesar de esa insistencia euclidiana, ni Capriles ni la Mesa de la Unidad Democrática han demostrado en ningún caso que hubo fraude electoral el 14 de abril; han alegado que lo hubo, por supuesto, y el núcleo duro de sus partidarios ha asumido tal alegato como dogma de fe. Así, han retrotraído las cosas a 2004, cuando Henry Ramos Allup gritara fraude en la madrugada del 16 de agosto de aquel año—ver Bofetada terapéutica—, ante la claudicación de Enrique Mendoza. Bastante más tarde (9 de marzo de 2011), declaraba a Ciudad CCS, menos seguro:
—Se le pasó un episodio, también muy mediático y protagonizado por usted directamente: la denuncia de fraude en el revocatorio de 2004… ¿Consiguió las pruebas?
—No fue una fanfarronada. Hablé por forfeit, porque nadie más quiso hablar y todos me distinguieron con el “honor”, casi que me empujaron. Había que decirle algo al país, era un penoso deber. Tomé escrupulosa nota de lo que me pidieron que dijera para que luego no me dejaran embarcado. ¿Por qué no hablé con las pruebas en la mano? Bueno, eso es como que a ti te atraquen y a los dos minutos te pregunten el nombre del atracador y la marca de la pistola. Era imposible, pero el estudio se hizo y aquí están las pruebas, en este libro (Los secretos del referéndum revocatorio del 2004, en el que el entrevistado figura como autor, junto a Enrique Mendoza, César Pérez Vivas, Gerardo Blyde, Pompeyo Márquez, Timoteo Zambrano y Gabriel Puerta, publicado en 2009). Yo no sé si es exacto o fehaciente, pero el trabajo lo hicieron técnicos bien capaces, y es muy verosímil.
(DRAE: verosímil. 1. adj. Que tiene apariencia de verdadero).
Mes y medio después de la declaración de fraude en 2004, una considerable abstención opositora produjo la captura oficialista de 21 entre 23 gobernaciones en juego. También se eligió alcaldes ese 31 de octubre; Carlos Ocariz aceptó famosamente su derrota y declaró valientemente que no había perdido por fraude, sino por una diferencia de 1.500 votos que la abstención de los opositores causara. (Ver, sobre los manidos pretextos de fraude electoral, Suma contra gentiles abstencionistas).
………
Ahora ve por lo menos tres
Es fácil de entender que Capriles busque mantenerse como el líder de la comunidad opositora, montado sobre la ficción de que ganó por pocos votos las elecciones del 14 de abril; no objetó las del 7 de octubre ni las del 16 de diciembre del año pasado, cuando fue el único candidato originalmente opositor que preservó su gobernación (con una votación menor que la que obtuviera en 2008—50,35% contra 53,13%—aunque superior en 0,84% que la que Miranda le dió en las presidenciales de 2012: 49,51%.) Como no piensa permitir que el gobierno actual dure seis años, como las encuestas muestran la erosión del apoyo popular a Nicolás Maduro y la posibilidad de que el 8 de diciembre (a pesar de que la oposición no obtendría la mayoría de triunfos municipales) la votación sumada nacionalmente pudiera ser mayoritariamente de oposición, está empeñado en un curso de desconocimiento del Presidente de la República; Capriles Radonski se ha convertido en Capriles Obrador.
Ahora bien, ¿qué podría hacer si en verdad se produjere el segundo escenario que propone Francisco Pérez Gómez en su insustancial estudio, Análisis de resultados electorales y proyecciones para las elecciones municipales de diciembre de 2013? («La oposición obtiene 20 nuevos municipios con una mayoría general de 51% del registro electoral nacional equivalente a 4,7 millones de electores”. El primer escenario que considera es éste: “El oficialismo obtiene 15 nuevos municipios para un total de 254 con una mayoría general de 53% del registro electoral equivalente a 5,3 millones de electores”). No podría hacer ninguna otra cosa que propaganda reciclada de su actual doctrina: «¿Se fijan que sí somos mayoría, que nos robaron el 14 de abril?» A partir de un «plebiscito» ganado por uno o dos puntos no tendría la fuerza necesaria como para producir la caída inmediata del gobierno de Maduro, ni siquiera para añadir convicción a la tesis indemostrada de que ganó en abril. Quienes desde la oposición voten con la esperanza de que el 8 de diciembre será el fin del régimen se quedarán con los crespos hechos.
El 10 de agosto de este año, Capriles anunciaba un combo McDonald’s: dijo que había que pasar por el 8 de diciembre para ver “si se convoca una reforma, enmienda, revocatorio o constituyente”. Ya esta última, vista la poca acogida de la supersticiosa idea, la ha desechado desinflando a María Corina Machado, su competidora, que rompió lanzas por ella. Quedan tres caminos, sin embargo; aún no sabe en qué palo ahorcarse. LEA
………
*A la 1:24 p. m. de hoy, El Universal puso en su web el siguiente titular: Capriles: Caso de avión con droga demuestra lo «putrefacto» del Gobierno. ¿Será que J. J. Rendón—según un amigo un gran sloganeer—le ha recomendado pasar de enchufes a demostraciones?
_________
por Luis Enrique Alcalá | Sep 20, 2013 | Notas, Política |
Una democracia vieja
impertinente. (Del lat. impertĭnens, -entis). 1. adj. Que no viene al caso, o que molesta de palabra o de obra.
Diccionario de la lengua española
__________________________
Aunque Eduardo Fernández me invitó cordial y generosamente a hacerlo, decliné intervenir en la presentación del breve informe—Análisis de resultados electorales y proyecciones para las elecciones municipales de diciembre de 2013—de Francisco Pérez Gómez, investigador al servicio del Centro de Políticas Públicas IFEDEC, que el primero preside. Previamente, le había consultado si estaba prevista la participación de los asistentes al acto; no lo estaba, y por eso opté por no alterar la programación del evento. Luego de que Pérez Gómez presentara el estudio, Fernández tomó la palabra. No pude escuchar todo lo que dijo; recibí un mensaje y debí ausentarme después de los primeros diez minutos de su exposición. Esto ocurrió el 17 de los corrientes.
………
Un ejercicio inútil
El estudio es prácticamente inútil, pues parte de un vicio insalvable: las cifras de votación sobre las que se funda el laborioso trabajo son de las últimas elecciones presidenciales (7 de octubre de 2012 y 14 de abril de 2013), no de elecciones municipales. La estructura, la dinámica, el significado político son distintísimos en una elección presidencial y una colección de elecciones municipales simultáneas. Pudiera argumentarse, claro, que las más recientes cifras municipales son demasiado antiguas: las de las elecciones del 23 de noviembre de 2008. En verdad, resultaría muy aventurado pronosticar a partir de sus resultados; a fin de cuentas, en cinco años ha corrido muchísima agua bajo el puente. Pero es que Pérez Gómez ni siquiera se molestó en considerar la elección regional del 16 de diciembre del año pasado, que pudiera ser más pertinente al haber sido más cercana al nivel municipal y más reciente que la elección nacional del 7 de octubre. Quizás prefirió no recordar la paliza recibida por la oposición a escasamente una semana del festejo navideño (ver La ruina de los jugadores), que fue de pronóstico; su espacio se contrajo a menos del alcanzado el 30 de octubre de 2004, al preservar únicamente la gobernación de Miranda. (Sólo otras dos gobernaciones dejó de capturar el oficialismo, y ambas fueron a manos de disidentes del chavismo: Henri Falcón y Liborio Guarulla). El PSUV obtuvo en diciembre, además de 20 gobernaciones, mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales, incluyendo Lara y Miranda.
Al adoptar como base votaciones de carácter nacional, y sin decirlo, el análisis de Pérez Gómez mete la cuchara a favor de la peregrina tesis de Capriles Radonski: que las elecciones del 8 de diciembre próximo serían un plebiscito. Acerca de esto plantea dos escenarios principales, para los que no ofrece ningún valor de probabilidad (aunque dijo que el trabajo era esencialmente cuantitativo): que el oficialismo saque más votos en suma nacional que la oposición, que se dé el resultado inverso. En la sección final del libro de 152 páginas, los describe: «el oficialismo obtiene 15 nuevos municipios para un total de 254 con una mayoría general de 53% del registro electoral equivalente a 5,3 millones de electores», y «la oposición obtiene 20 nuevos municipios con una mayoría general de 51% del registro electoral nacional equivalente a 4,7 millones de electores». Tales cosas, repito, están fundadas en un análisis a nivel de votaciones en municipios de dos elecciones presidenciales, no municipales y ni siquiera regionales.
………
Que las elecciones municipales pueden ser muy distintas de las elecciones nacionales, e incluso de las regionales, puede colegirse de las celebradas en 2008. En ese año, la oposición venezolana hizo que el gobierno perdiera terreno en materia de gobernaciones; venía de detentar sólo dos (Nueva Esparta y Zulia) y llegó a conquistar cinco (añadió Carabobo, Miranda y Táchira), para adjudicarse el 21% de las 23 del país. Pero fui el primer sorprendido del resultado a nivel municipal, y de esto dejé constancia en la Carta Semanal #313 de doctorpolítico (27 de noviembre de 2008):
…en contra de lo supuesto por esta publicación—“De hecho, luce probable que en términos porcentuales el avance opositor sea mayor en el ámbito municipal que en el estadal”—las candidaturas de oposición obtuvieron el 26% de las gobernaciones disputadas (tomando a la Alcaldía Metropolitana de Caracas como una), pero sólo el 18% de las alcaldías en juego (58 de 321, incluyendo la ganada por Antonio Ledezma). No hay ni uno solo de los estados del país en el que las opciones opositoras o disidentes ganaran una mayoría de las alcaldías. En Apure, Portuguesa, Sucre, Vargas y Yaracuy (más el Distrito Capital) ni una sola alcaldía recayó en candidatos de oposición o disidentes del chavismo.
Estos hechos están totalmente ausentes del estudio de Pérez Gómez, como también lo están dos importantísimos datos recientes: 1. que se ha registrado—IVAD, entre mayo y julio de 2013—un aumento marcado del segmento no alineado de la opinión nacional, en detrimento de los polos presuntamente plebiscitarios: oficialismo -1,1% para 34,8% de afiliación, oposición -3,4% para 23,2%, independientes (ni-ni, no alineados) +4,5% para ¡42% de afiliación! (ver en este blog A llorar p’al valle); 2. que las dos terceras partes de las candidaturas a alcalde admitidas por el Consejo Nacional Electoral no han sido postuladas ni por el oficialismo ni por la oposición (ver La bipolaridad es curable). Informaciones tan pertinentes como ésas no entran en consideración en los escenarios de Pérez Gómez, cosa que los hace definitivamente irrelevantes.
………
Alcancé a escuchar de Eduardo Fernández la confirmación de esa bipolaridad y su adhesión a la lectura de las elecciones del 8 de diciembre como definitivas y cruciales. El 12 de este mes, en entrevista que me hiciera Manuel Felipe Sierra para su espacio en Noticias 24 Radio, dediqué 19 segundos a esta clase de declaraciones:
Análisis – 12 de septiembre de 2013
No usó el término «plebiscito, pero Fernández dijo que el país estaba ante una disyuntiva: la de una implosión por causas principalmente económicas (en lo que tiene razón) y la «construcción serena de una alternativa democrática, una solución pacífica, constitucional, electoral, civilizada, popular». (Seis adjetivos).
Era práctica ritual de muchos economistas venezolanos reunirse en diciembre de cada año durante el segundo período de Caldera—usualmente en el IESA—para echar predicciones sobre la inflación y la tasa de cambio del año siguiente. Los periodistas hacían su agosto, pues cada economista de alguno de estos “paneles de expertos” estaba muy dispuesto a conceder declaraciones. La declaración estándar era algo más o menos como lo siguiente: “Lo que propongo es un verdadero programa económico integral, armónico, coherente y creíble”.
Ya el mero hecho de que tal afirmación se compusiera de un solo sustantivo y cinco adjetivos debía llamar a la sospecha. Pero, por otra parte, una sencilla prueba podía evidenciar que se trataba, en realidad, de una seudoproposición. La prueba consiste, sencillamente, en construir la proposición contraria, la que en este caso rezaría así: “Propongo un falso programa económico desintegrado, inarmónico, incoherente e increíble”. Resulta evidentísimo que nadie en su sano juicio se levantaría en ningún salón a proponer tal desaguisado. Ergo, la proposición original no propone, en realidad, absolutamente nada. (En Consenso bobo).
Lo municipal es muy importante, propuso Fernández, aduciendo que el 19 de abril de 1810 se dio el primer paso hacia nuestra Independencia con un hecho municipal, que habría sido continuado por la enfermedad del centralismo. (Había anunciado que haría algo de historia, en la que «tuvimos—plural mayestático—una participación protagónica». Aludía a su discurso del 5 de julio de 1987—pronunciado «desde la más alta tribuna de la República»—y recordó que entonces había propuesto una «democracia nueva»).
Bueno, como expliqué al comienzo, no pude escuchar todo lo que Fernández dijo, pero mientras lo oía reflexionaba: primero, antes de 1810 ocurrieron las rebeliones de José Leonardo Chirinos y Gual y España, así como la invasión de Miranda; segundo, el acontecimiento municipal del 19 de abril tuvo lugar en el centro, en la ciudad central de la Capitanía General de Venezuela y fue entonces, si se quiere, un hecho político «centralista»; tercero, la Primera República se estableció al año siguiente y los protagonistas de tal cosa no fueron los municipios sino las siete provincias representadas por estrellas en nuestra antigua bandera; cuarto, esa república fracasó en 1812 frente a las tropas de Monteverde, y sólo después de muchos hechos militares, nada municipales, lo republicano vino a estabilizarse en 1830. Oyéndole recordé, naturalmente, el lema de la «democracia nueva»—junto con el autoimpuesto sobrenombre del «Tigre»—de su campaña de 1988, adelantado para superar el «pacto social» de Jaime Lusinchi, otro eslogan que por entonces fenecía. Cuatro años más tarde, Fernández cumplía una promesa: la de ofrecer un «paquete alternativo» a la política económica de Carlos Andrés Pérez, casi unánimente rechazada en el país a las alturas de 1991. Entonces lo propuso, pocos días después de la asonada de Hugo Chávez: «una economía con rostro humano».
Eduardo Fernández presiente el colapso del actual gobierno, a lo que sucedería una nueva elección presidencial, y estima correctamente las carencias políticas de Henrique Capriles Radonski. Con todo derecho, cree que él sería el estadista indicado para aprovechar el hipotético vacío y construir pacientemente una «alternativa democrática y constitucional» etcétera; de aquí su actividad recientemente recrecida. Pero él, como también lo es muchísimo el chavismo, es la democracia vieja. LEA
………
Sobre las consabidas ofertas de novedad política, vale la pena considerar esta demostración española (a pantalla completa):
_________
intercambios