Las artes catastróficas

Anthony Frederick Augustus Sandys (1829-1904): Casandra

Anthony Frederick Augustus Sandys (1829-1904): Casandra

Casandra fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. (…) El «síndrome de Casandra» es un concepto ficticio usado para describir a quien cree que puede ver el futuro, pero no puede hacer nada por evitarlo.

Wikipedia en Español

________________________

 

Tengo un amigo que me remitió una noticia que mucho le preocupaba: la agencia Moody’s, una calificadora de riesgos estadounidense, acababa de rebajar «la calificación de los bonos venezolanos en bolívares de B1 a Caa1 y en dólares de B2 a Caa1 con perspectiva negativa, ante el ‘notorio incremento’ del riesgo de colapso económico y financiero». (Entorno Inteligente). Le comenté que había gente acá que celebraba cosas así; mientras peor pueda pintarse el cuadro nacional más parece aumentar su satisfacción ciudadana. Ripostó diciendo que había que saber dónde estábamos parados, como si no nos hubiéramos percatado de la difícil situación económica de la nación antes de que Moody’s, y previamente Standard & Poor, hablaran.

Este amigo no es el único que me alarma; otro tiene meses hablándome de lo mismo, y en los últimos días ha arreciado su angustia. Ayer me advirtió del crack económico, fiscal, monetario que se nos viene encima”. Este último allegado es de las personas mejor informadas que conozco; produce un blog que se adentra con gran conocimiento en los eventos y procesos descollantes del planeta, y en 2011 y comienzos de 2012 pronosticó en una serie de trabajos poco menos que la desaparición de Europa. Éstos son algunos de los títulos con los que encabezaba sus artículos de ese tiempo: La eurozona zozobra; Europa en barrena; El “efecto cascada” incendia a Europa; Grecia: cuna y tumba de Europa; La des-Unión Europea; Al borde del caos; Europa: un pandemonio; Europa en el desbarrancadero; Euro 2012: un nuevo Titanic; La pandemia europea; Los últimos días de Europa.

Por la misma época (18 de noviembre de 2011), este blog veía las cosas de diferente modo:

…crujen las economías de doce repúblicas de la Unión Europea. Conductas macroeconómicas en gran medida irresponsables, exageradamente optimistas o arrogantes, han puesto en peligro el gran experimento de la integración de Europa. Ya hay quien expide certificados de defunción del euro; Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, ha hecho precisamente eso: “This is the way the euro ends. Not with a bang but with bunga-bunga”. (El 9 de noviembre en su blog en The New York Times). Como él, la mayoría de los analistas espera el deceso del sueño europeo.

Y, sin embargo, viendo las cosas bien, asistimos a un inusitado esfuerzo de cooperación de los jefes de Estado de Europa. Nunca antes, los líderes del Viejo Continente habían actuado de manera tan coordinada, tan sinérgica. (Merkel y Sarkozy destacan por su diligencia y desprendimiento, por su prudencia). Antes resolvían sus problemas con guerras que extendían al mundo, dos veces el siglo pasado. Ahora los líderes se reúnen y acuerdan tratamientos sensatos.

La Zona Euro no ha muerto todavía; es más, se puede argumentar que se dirige a un nuevo estadio evolutivo. El peligro común alimenta el cambio, dirigido a un ulterior fortalecimiento de las instituciones centrales. Así, se le pide al Banco Central Europeo que funcione abiertamente como lo hace la Reserva Federal de los Estados Unidos, que intervenga para salvar a la moneda única del continente.

Stuart Kauffman es el biólogo teórico que destacara que la rica complejidad de la vida resulta no sólo de la selección natural de una competencia darwiniana, sino de una auto-organización que emerge de dinámicas bastante distantes del equilibrio. Un cristal es completamente organizado, sus átomos en posiciones fijas dentro de una estructura regular; pero un cristal es una estructura muerta. La desorganización total, por otra parte, es también la negación de la vida, que requiere la preservación de estructuras orgánicas. Por eso dice Kauffman que la complejidad de los organismos y los sistemas biológicos se crea en una franja al borde del caos.

Creo que es justamente eso lo que ahora ocurre en Europa y que, a pesar de los anuncios de Casandra, la fuente de la cultura occidental terminará por resolver su crisis sistémica. Europa saldrá fortalecida, una vez más, de tierras griegas y romanas. (En Los apremios de una mujer fenicia).

Hoy, 18 de diciembre, escribe Melvyn Krauss en The Irish Examiner el artículo Razones tras la misteriosa fortaleza del euro, donde certifica: «Desde septiembre, el euro ha aumentado su valor en más de 4%, a US$ 1,37 ayer sobre US$ 1,31%». También hoy, se reporta que los ministros de finanzas de la Zona Euro han hecho progresos en negociaciones clave para la formación de una unión bancaria, la que incluye provisiones de financiamiento de bancos en grave situación. La Unión Europea subsiste como la mayor economía del mundo, superando a la de los Estados Unidos y la de China; Europa dista mucho de ser un montón de ruinas.

………

Europa no ha terminado de superar su recesión, obviamente (los Estados Unidos a duras penas), y Venezuela ha alcanzado una tasa de inflación anual que supera 50%, sufre de una marcada escasez de productos básicos y mantiene una tasa oficial de cambio nada realista: el mercado paralelo de dólares, ante la escasez de divisas provistas por el gobierno, ya ha llegado a ofrecer por la divisa estadounidense diez veces el valor oficial, mientras disminuyen las reservas de moneda extranjera y la economía como conjunto desacelera. Encima de esos problemas coyunturales, persisten rasgos estructurales—principalmente la excesiva dependencia de la industria petrolera—que hacen de la economía venezolana un sistema acromegálico y, para coronar, el simplismo ideológico del oficialismo le lleva a la guerra con la empresa privada. Una parte considerable del aparato productivo ha sido destruida o estatizada con destacada ineficiencia.

Pero ¿está el colapso económico de Venezuela a la vuelta de la esquina, o es tal cosa un mal augurio más de los coleccionistas de worst-case scenarios? Mark Weisbrot, un economista estadounidense que simpatiza con el gobierno venezolano, no cree que ése sea el caso; así argumentaba en The Guardian (El tan esperado apocalipsis en Venezuela es poco probable) el 7 de noviembre:

Es poco probable. En los análisis de la oposición y de los medios internacionales, Venezuela está entrampada en un espiral de inflación y devaluación. La hiperinflación, una deuda externa en aumento y una crisis en la balanza de pagos marcarían el final de este experimento económico. Pero en el año 2012, Venezuela alcanzó los $93,6 millardos en ingresos petroleros, frente a importaciones totales en la economía—a unos niveles históricamente altos—de $59,3 millardos. La cuenta corriente en la balanza de pagos registraba un superávit de $11 millardos. Los pagos de intereses sobre la deuda pública externa sumaban apenas $3,7 millardos. A este gobierno no se le van a agotar los dólares. Actualmente, el Banco Central cuenta con $23 millardos en reservas, y los propios economistas de la oposición estiman que existen otros $15 millardos en manos de otras instancias del gobierno, sumando así un total de $36,4 millardos. Normalmente, las reservas que puedan cubrir tres meses de importaciones son consideradas suficientes; Venezuela cuenta con las reservas necesarias para cubrir por lo menos ocho meses, y posiblemente más. También tiene la capacidad de solicitar créditos a nivel internacional. (…) Lo que verdaderamente disparó la inflación, ya hace un año, fue un recorte en el suministro de dólares al mercado de cambio de divisas, los cuales se redujeron a la mitad en octubre del 2012 y prácticamente fueron eliminados en febrero. Esto hizo que más importadores tuvieran que comprar dólares cada vez más caros en el mercado negro. La devaluación de febrero también contribuyó en algo a la inflación, aunque probablemente no tanto. Pero desde entonces el gobierno ha aumentado sus subastas de dólares, anunciando también un plan para aumentar las importaciones de alimentos y otros bienes, lo cual seguramente ejercerá cierta presión hacia la baja en los precios. (…) Ciertamente, Venezuela se enfrenta a algunos problemas económicos serios. Pero éstos no son del tipo que sufren por ejemplo Grecia (ya en su sexto año de recesión) o España, que se ven atrapadas en un arreglo donde la política macroeconómica es fijada por factores cuyos objetivos entran en conflicto con su recuperación económica. En cambio, Venezuela cuenta con suficientes reservas e ingresos en divisa extranjera para hacer lo que quiera, incluyendo empujar hacia abajo el valor del dólar en el mercado negro y eliminar buena parte del desabastecimiento. Estos son problemas que pueden ser resueltos de manera relativamente rápida mediante cambios en las políticas. Venezuela—al igual que la mayor parte de las economías del mundo—también sufre problemas estructurales de largo plazo, como lo son una sobredependencia respecto del petróleo, una infraestructura deficiente y una capacidad administrativa limitada. Pero no son éstas las causas de sus dificultades actuales.

En verdad, hay dos rasgos de consistente prudencia financiera que han caracterizado a las administraciones del chavismo: los presupuestos se calculan a precios del petróleo significativamente menores que los reales, y las obligaciones de deuda externa han sido canceladas puntualmente. Es su concepto de «guerra económica», que le ha sido necesario para apaciguar a sus partidarios radicales, lo que le ha impedido la flexibilidad que una versión moderna de la economía exige.

Pero ya están atrás las elecciones municipales que cierran el ciclo de cuatro comicios en catorce meses (7 de octubre y 16 de diciembre de 2012 y 14 de abril y 8 de diciembre de este año), uno detrás de otro. Tal vez las autoridades económicas venezolanas estén ahora más abiertas a considerar el modelo de un patriarca del socialismo: China, cuyo Partido Comunista ha reunido su 18º Comité Central para aprobar el mes pasado el Plan 383 (con penetración hasta 2030), que comienza por declarar: «En primer lugar, se trata de implementar reformas estructurales para fortalecer los cimientos de una economía basada en el mercado por medio de la redefinición del rol del gobierno; reformar y reestructurar las empresas del Estado y los bancos del sector público; desarrollar el sector privado; promover la competencia; y profundizar las reformas en cuanto a los factores tierra, trabajo y mercados financieros». Los jerarcas chinos no llaman a los empresarios privados la derecha «fascista» o «parasitaria»; son sus socios en el desarrollo de la cuna de Confucio y de Mao.

Gracias a la invención del «Plebiscito de la Inmaculada Concepción» por Capriles Radonski, el gobierno dispone de mayor capacidad de maniobra después de su triunfo electoral. Ya habla con tranquilidad del aumento-tabú de la gasolina—mientras la mayoría de los dirigentes opositores critica lo que antes propugnaba—, y se prepara para una nueva devaluación, una de las medidas de ajuste que alejarían el riesgo de colapso temido por Moody’s. Haría bien en atender la recomendación implícita en el artículo de Weisbrot: los problemas «pueden ser resueltos de manera relativamente rápida mediante cambios en las políticas». Lo que no debe hacer es emperrarse en la rígida lógica revolucionaria. Hasta Vladimir Ilich Lenin—para Ángel Bernardo Viso «probablemente el maestro indirecto de Hugo Chávez Frías» (Las revoluciones terribles)—tuvo que dar «un paso atrás para dar dos adelante» con su NEP (Nueva Política Económica) de 1921.

Es natural, por descontado, que luego de una derrota electoral como la del 8 de diciembre aumente en los voceros de la oposición su tendencia a hacer predicciones catastróficas, y que quienes tienen de nacimiento una vocación catastrofista se sumen a esos profetas del desastre. Si fueran consistentes con sus pedimentos de diálogo, pudieran disponerse, en bien del país, a contribuir con una prédica moderada; si persiguen, con muy buenas razones y algunas bastante malas, que el gobierno cambie, pudieran comenzar por cambiar ellos. LEA

 

Para descargar en .pdf

_______________________________________________________________

Share This:

Con Mario y Leonor

Maario Villegas plantea una cuestión en su hora y la de Leonor Roquett

Mario Villegas plantea una cuestión en su hora y la de Leonor Roquett

Una sesión de análisis con Mario Villegas y Leonor Roquett salió hoy al aire de 9 a 10 de la mañana por Noticias 24 Radio. Los anfitriones de La hora de Mario y Leonor exploraron conmigo dos áreas: el actual escenario político nacional y las próximas elecciones municipales previstas para el 8 de diciembre. Al concluir la amable sesión, fui obsequiado con una taza con los logotipos de su programa y la emisora; llegando a mi casa, la enjuagué y me serví de inmediato un primer café marrón que me supo muy bien. Gracias.

He aquí el video de la ocasión, que también puede verse en la web de Noticias 24 junto con cuatro fotos de María Arvelo que no lograron ocultar mi juventud. (Quien quiera ahorrarse la imagen puede escuchar sólo el audio por el reproductor bajo el video). Algunos que escucharon en vivo la conversación insertaron comentarios en la web de N24, la mayoría tan típicos como éstos (transcritos sin corrección): «creo que este individuo esta totalmente loco al comparar al gigante Chavez con este ser de Capriles debe ser bipolar y bien disociado no merece un comentario serio estas expreciones fuera de todo constexto…»; «No sé en qué se basa para decir eso… Capriles es pinochetista, se reunió con los represores de la dictadura de Pinochet, responsables de decenas de miles de muertes y torturas, de campos de cocnentración, de refugio de nazis, de caravanas de la muerte, y pare de contar… Chávez siempre se declaró anti-pinochetista… ¿Entonces, sociólogo, dónde está el parecido?»

Pareció absolverme un oyente que puso: «excelente….acertado y sin pelos en la lengua , por parte de este Sr Alcala’….capriles es todo un bipolar , demagogo , contradictorio , populista , que no tiene identidad propia….por ser un lider de porcelana , prefabricado por los medios , un florero , un jarron chino….todo un chavez pero de derecha…el salvador de los pobres…..y ya uds saben que ha ocurrido con el pais por estar creyendo esn mesias salvadores….una eterna continuidad en el tercer mundismo….cuando el poeta señala la luna….los imbeciles solo ven al dedo….y lo digo porque los comentarios de ambos lados son bien pateticos…» Se trató de un comentario aislado. LEA

_________

 

Share This:

Lo que se viene

El pescozón de mardo a Capriles (El Nuevo País)

El pescozón de Mardo a Capriles (El Nuevo País)

Ni el Gobierno ni la Oposición lograron una movilización masiva en su convocatoria de ayer. Más apretada la concentración opositora y evidente el uso de recursos del Estado por parte del oficialismo, pero nada del otro mundo. Arriba, Capriles, camisa azul, cuando llama al diputado Mardo, leit motiv del evento, a compartir con él la tribuna. Abajo, Maduro en su estrategia de identificarse con Chávez. Ni lo primero mueve al pueblo opositor ni lo segundo es creído por el pueblo chavista.

El Nuevo PaísA media máquina, 4 de agosto de 2013

_______________________________________

Algún profundo estratega de la Mesa de la Unidad Democrática habrá dicho hace días: «Hay que calentar la calle». La retirada de Capriles del 17 de abril—convocó y desconvocó una marcha de protesta—fue reclamada por la parte más airada del pueblo opositor y también por algunos de sus dirigentes; notablemente, por María Corina Machado, grabada en conversación con Germán Carrera Damas. Fue ése el primer punto que trataron y el primero en que coincidieron. De allí la convocatoria a la concentración en defensa de Richard Mardo.

Como era de esperarse, el oficialismo inventó una marcha para el mismo sábado 3 de agosto de la concentración opositora en Los Ruices; es su táctica habitual. Pero, como registra El Nuevo País, ni la MUD ni el gobierno lograron interesar a la ciudad de Caracas, que siguió su vida sabatina como si la cosa no fuera con ella. Hay una fatiga, un aburrimiento derivado de la repetición, nada original, de esta clase de eventos.

Maduro centró su oferta en la recién estrenada lucha contra la corrupción. (Aunque el invento no tiene nada de nuevo; cuando Hugo Chávez inscribió su candidatura en 2006, salió del Consejo Nacional Electoral para declarar que su postulación convocaba al pueblo a ayudarlo a «continuar la lucha contra la corrupción». Siete años después, Maduro tiene que remendar la tela de la vieja bandera). Capriles defendió a Richard Mardo, pero centró su mensaje en el logro de un triunfo en las elecciones del próximo 8 de diciembre, no sin indicar que pudiera intentarse una asamblea constituyente el año que viene.

Esto es una aventura que ha venido siendo propuesta, con insistencia creciente en los últimos tiempos, en predios opositores, principalmente por Julio César Moreno León—ver en este blog La imaginación al poder para una crítica de la idea—, y el propio Capriles anticipó en su programa semanal de TV digital el 18 de junio: «No descartemos que en el futuro se lleve a cabo un proceso constituyente, porque para que este país pueda funcionar no solo basta con cambiar el Presidente. Aquí tiene que cambiar el sistema judicial, los alcaldes, el CNE, la Fiscalía, la Contraloría, tiene que venir un cambio absoluto». Bueno, para cambiar esos poderes no es necesaria una asamblea de esa clase; bastaría con ganar las elecciones municipales y las próximas de Asamblea Nacional, el órgano que elige todo lo demás. Una constituyente es para cambiar la Constitución por una nueva, y con ocasión de los Lineamientos para el Programa de Gobierno de la Unidad Nacional (23 de enero de 2012), Capriles refrendó lo siguiente:

44. La base normativa fundamental para el nuevo gobierno es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual calificamos como una Constitución democrática, respetuosa del Estado de Derecho y de los derechos humanos.

45. Ella representa no sólo el punto de partida ineludible desde la perspectiva de la validez y vigencia formal de las normas, aunado ello a su ratificación popular, sino también una plataforma jurídica aceptable para el despliegue de las políticas de un gobierno democrático. Permite el funcionamiento de instituciones democráticas y garantiza los derechos humanos.

Claro que se tiene la idea equivocada de que una constituyente es «originaria», con poder suficiente para repetir el abuso inconstitucional de la Preeliminación del Senado en 1999, antes de que la Constitución vigente hubiera sido aprobada y promulgada por el referendo popular del 15 de diciembre de ese año. (Oportunidad en la que no se registra reclamo de alguna importancia de Capriles, que entonces presidía la Cámara de Diputados).

Una plúmbea mediocritas, entonces, caracteriza a la política que ofrecen gobierno y oposición. El primero no termina de asentar el liderazgo de Maduro, lo que se refleja en encuestas (IVAD; Datanálisis, Varianzas) que encuentran una hipotética derrota suya ante Capriles si se repitiera las elecciones del 14 de abril. La segunda no ha demostrado al país que ese día le robaron las elecciones a Capriles.

Con tal de que no me preeliminen...

Con tal de que no me preeliminen…

………

Pero lo que viene no son elecciones presidenciales, sino municipales. La última vez que se eligió alcaldes fue en 2008, junto con los gobernadores de los estados. El 23 de noviembre de ese año, el gobierno perdió terreno al nivel estadal, pues la oposición añadió tres gobernaciones a las alcanzadas en 2004 y la Alcaldía Metropolitana. El suscrito presumió, equivocadamente, que lo mismo ocurriría en materia municipal, pero el oficialismo conquistó el 82% de las alcaldías, dejando a las candidaturas opositoras sólo 58 de las 321 en disputa. Del mismo modo, luego de las elecciones presidenciales del 7 de octubre del año pasado, el desempeño opositor en las elecciones de gobernadores del siguiente 16 de diciembre empeoró; la oposición regresó a tener solamente dos de veintitrés gobernaciones. El propio Capriles, que pudo superar a Elías Jaua por 4,01%, obtuvo una votación porcentual menor que la que sacara en 2008.

De modo que la cosa no está cantada, a pesar de la ventaja de Capriles sobre Maduro en los últimos sondeos de opinión; se trata de unas elecciones diferentes. Me abstendré de predecir para no repetir mi error de 2008, aun cuando creo que la oposición conquistará más alcaldías que en aquel año. En cualquier caso, Varianzas ha medido en junio-julio 42,7% de simpatías por el PSUV y sólo 24,5% por Primero Justicia, el más grande fragmento de la MUD (Un Nuevo Tiempo 6,5%, Voluntad Popular 5%, AD 4,4%, COPEI 1,4%).

Ahora bien, conviene mirar con atención un caso particular: la candidatura de Antonio Ecarri a la Alcaldía del Distrito Libertador. Ecarri fue derrotado, según la MUD, por Ismael García en las primarias del 12 de febrero de 2012 con una diferencia de 500 votos, y él ha aducido votaciones irregulares que no pueden ser comprobadas a la destrucción de los cuadernos electorales por parte de la central opositora. Es decir, Ecarri reclama lo mismo que Capriles respecto de la última elección presidencial.

¿Puede la conciencia de Ecarri tolerar que quien fuera chavista por mucho tiempo, artífice de la «Lista Maisanta»—análoga a la Lista de Tascón—se convierta en alcalde en el centro de la capital? No parece ser el caso, y se da por seguro que en estos días presentará su fresca candidatura fuera de la federación opositora.

La dirigencia de oposición, y buena parte de sus seguidores, se ha mostrado constantemente dispuesta, no sólo a recibir a la disidencia del chavismo, sino a permitir que se conviertan sus miembros más conspicuos en dirigentes suyos: los generales Rosendo y Lameda, Alfredo Peña (primer Ministro de la Secretaría de la Presidencia de Chávez, diputado constituyente y Alcalde Metropolitano elegido en planchas de Chávez), Alejandro Armas (pretendiente miquilenista a la candidatura presidencial opositora en caso de que Chávez fuera revocado en 2004), Margarita López Maya (que trataba con sorna a quien osara oponerse al difunto presidente), Henri Falcón (que quiso posicionarse antes de su notorio ingreso a la MUD como líder de los no alineados), etcétera. Ismael García es otro caso más de ésos que apoyaron por tiempo considerable al oficialismo chavista y ahora son tenidos por héroes a los que se debe seguir.

Si se materializa la candidatura de Ecarri, estaremos ante una jugada con vocación de más amplia significación: una candidatura que no se identifica ni con el gobierno ni con su leal oposición. Su discurso puede hacerle anclar en el universo no alineado, y luego captar intención de voto de ambos polos. Pudiera ganar, y entonces se habría demostrado que no es necesaria «la unidad», ese monopolio mítico de la oposición, para derrotar al chavismo.

Un tal desenlace sería portentoso: sería el modelo a tomar en cuenta cuando llegue la próxima elección presidencial.

LEA

………

Lo que sigue es el archivo de audio de una entrevista con Manuel Felipe Sierra por Radio Venezuela, en la misma fecha de esta entrada. Sierra introdujo el tema de Ecarri. Tres días después, quiso enfocar en Noticias 24 Radio las venideras elecciones municipales.

 Radio Venezuela, 05/08/13
 Noticias 24 Radio, 08/08/13
_________

Share This: