Introducción al marxismo-chavismo

 

Karl Heinrich Marx (1818-1883)

 

Emergí de mi proyecto sobre Marx en la creencia de que antes que demonizar a Marx es mejor entenderlo. Si se usa su nombre en el discurso político, esto debe hacerse como con los otros grandes pensadores: como una fuente de ideas. Sea que estemos o no de acuerdo con él, hay lecciones que aprender de Marx. Creer otra cosa es ignorar a un hombre y a un período de la historia que son cruciales para entender el nuestro.

Mary Gabriel

_____________

 

Esto nos dice el Diccionario de la Lengua Española que es el Socialismo en su vigésima segunda edición: 1. m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. 2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema. 3. m. Teoría filosófica y política del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla y radicaliza los principios del socialismo.

En Venezuela, lo determinante para saber a qué atenernos es el significado del término socialismo que habita las neuronas del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, ya que él es el sumo sacerdote de su revolución; es él quien determina su sentido.

No está claro lo que Chávez quiere decir cuando habla de socialismo, por cuanto él mismo ha dicho que el socialismo que busca implantar en Venezuela «hay que inventarlo»; sería el «socialismo del siglo XXI». Es decir, tal cosa no está aún definida. Sabemos, por supuesto, que es un socialismo marxista. He aquí el audio de su admisión en la Asamblea Nacional el 13 de enero de 2009:

Hugo Chávez Frías, 13 de enero de 2009

¿Qué es, entonces, el socialismo marxista? ¿Qué es ser marxista?

Ser marxista es, primero que nada, entender el desarrollo de la humanidad desde el punto de vista de un tal «materialismo histórico», la idea de que la humanidad ha pasado por varias fases de organización social: el «comunismo primitivo» de la sociedad tribal; la sociedad antigua que viene de la invención de la agricultura junto con la propiedad privada y la esclavitud; la sociedad medieval donde la esclavitud se sustituye por la servidumbre de la gleba y comienza a establecerse la burguesía (artesanos habitantes de burgos); la sociedad capitalista que emerge de la Revolución Industrial, en la que un estamento de patronos, dueños de los medios de producción, acumula capital crecientemente a partir de la apropiación del trabajo de los obreros a quienes domina. En este esquema, siempre hay—salvo en la sociedad tribal en la que la propiedad habría sido común (?)—un conjunto de «poseedores» y otro de los «desposeídos», enfrentado al primero en una «lucha de clases».

En cada caso, las relaciones económicas entre las clases vendrían determinadas por una base de las posibilidades técnicas de la producción, y se corresponden con una «superestructura» de relaciones políticas y jurídicas que siempre benefician a los poseedores y protegen su dominación. Esto es lo que el socialismo cambiaría, mediante una revolución que adjudique el poder político a las clases desposeídas. Según el análisis de Marx, un sistema político capitalista (que privilegia a los dueños de los medios de producción) entrará inevitablemente en crisis, ineficiencias y contradicciones, hasta que una revolución invierta los términos de la ecuación de poder. En la terapéutica socialista clásica, un partido socialista (comunista) conducirá la revolución y establecerá una «dictadura del proletariado» que estatizará todos los medios de producción para convertirlos en empresas de propiedad colectiva que producirán para el uso de los consumidores, no para la ganancia de los empresarios. En una etapa ulterior y final, ya no habrá diferencias de clase social y entonces el Estado mismo dejará de ser necesario: es la etapa comunista.

En dos platos, eso es el marxismo. Naturalmente, esta relación esquemática es una sobresimplificación: el edificio marxista es mucho más complicado que eso, e incluye precisiones en muchos puntos. (Por ejemplo, adopta una filosofía materialista de la realidad, el materialismo dialéctico, y discute refinadamente el concepto de alienación o el papel de la ideología). También ha dado origen a numerosas variantes y a un numeroso conjunto de exégetas del pensamiento de Marx, el profeta mayor.

Una importante vertiente del marxismo, la primera en adquirir el poder político total, es la del marxismo-leninismo. Wikipedia en Español nos informa:

Lenin disfrazado con peluca (1917)

El marxismo-leninismo es una forma de comunismo, oficialmente basado en las teorías de Karl Marx, Friedrich Engels y Vladimir Lenin, que promueve el desarrollo y la creación de una sociedad comunista internacional a través de la dirección de un partido de vanguardia que preside sobre un estado revolucionario socialista que representa la dictadura del proletariado. El marxismo-leninismo (y sus derivados) fue la ideología dominante del movimiento comunista internacional después de la ascensión de José Stalin en la Unión Soviética y, como tal, es la ideología política y el movimiento asociado con mayor frecuencia con la palabra «comunismo». Una sociedad organizada a través de un partido de vanguardia en principios marxistas-leninistas busca purgar cualquier cosa considerada burguesa o idealista de ella; además, se busca implementar el ateísmo universal a través de la abolición de la religión. Apoya la creación de un Estado de partido único; rechaza el pluralismo político externo al comunismo, afirmando que el proletariado necesita un partido político único, capaz de unificar y por el que representarse a sí mismos y ejercer un liderazgo político. A través de la política democrática de centralismo, el partido comunista es la institución política suprema del Estado marxista-leninista y es la primera fuerza legal de la organización social.

El marxismo-leninismo es una ideología de extrema izquierda sobre la base de los principios de conflicto de clases, el igualitarismo, el materialismo dialéctico, el racionalismo y el progreso social. Es anti-burguesa, anticapitalista, anticonservador, antifascista, antiimperialista, antiliberal, antireaccionario, y se opone a la democracia burguesa.

(…)

El Estado marxista-leninista utiliza una economía socialista estatal, basada en la planificación científica y el consenso democrático. Es compatible con la propiedad pública y la organización de la economía a través de la abolición de la propiedad privada de la tierra y de los medios de producción, que se convierten en propiedad común utilizada por el pueblo a través del Estado. En el pasado, generalmente se reemplazaba el papel del mercado en la economía capitalista con una gestión estatal centralizada de la economía, lo que se conoce como una economía dirigida. Sin embargo, en las últimas décadas surgió una alternativa economía marxista-leninista llamada economía de mercado socialista, que fue utilizada por la República Popular de China, República Socialista de Vietnam históricamente por la República Popular de Hungría y la República Federativa Socialista de Yugoslavia.

………

¿Es Hugo Chávez un marxista-leninista? Algunas de las ideas descritas están presentes en su concepción política, sin duda; todo lo enumerado, por ejemplo, en el segundo párrafo del trozo precedente. Pero él ha negado explícitamente que lo sea. El 28 de julio de 2007, decía en alocución a una reunión de dirigentes del futuro Partido Socialista Unido de Venezuela (en cuya primera fila destacaba Juan Barreto):

Hugo Chávez Frías, 28 de julio de 2007

En efecto, si Chávez se confiesa cristiano, no puede ser marxista-leninista dado que, como explica Wikipedia, esta postura «busca implementar el ateísmo universal a través de la abolición de la religión». Pero no sólo por eso; en más de una ocasión Chávez y colaboradores suyos han indicado que su proyecto reserva algún espacio a la libre empresa. El marxista-leninista es comunista, y Chávez ha dicho no serlo. De nuevo, hablando en el lanzamiento del Congreso Fundacional del PSUV (13 de enero de 2008), habló de esta manera:

Hugo Chávez Frías, 13 de enero de 2008

Marxista y cristiano

¿Qué es, entonces, Hugo Chávez? Es un pasticho ideológico, primero que nada. Su peculiar y primitiva confusión de cristianismo y socialismo, por ejemplo, es signo suficiente de que no ha comprendido bien los conceptos fundamentales de la fe cristiana y los hechos relatados de la vida de Jesús de Nazaret.

Estando una vez en Buenos Aires concedió una larga entrevista al programa Dos voces, transmitida el 8 de agosto de 2007 por Todo Noticias, una especie de Globovisión argentina. Al iniciarse la segunda mitad de la transmisión, se pidió a Chávez que dijese si consideraba que Venezuela es un país socialista, y uno de los entrevistadores—Gustavo Sylvestre—introdujo la consideración de que “…para algunos ya [el socialismo] pasó de moda, las ideologías han muerto…”

En este terreno nuestro presidente se encontró a sus anchas, y así contestó: “Mira, el socialismo nunca morirá. Cristo vino al mundo a lanzar un proyecto socialista, perfectamente socialista: la igualdad… la igualdad, el amor entre los seres humanos… la hermandad… en la comunidad, la ecclesia… Así que eso nunca morirá”. Ante esta declaración, el segundo entrevistador—Marcelo Bonelli—intentó precisar: “Pero ¿qué quiere decir? ¿Que el cristianismo es socialismo?” Chávez prosiguió impertérrito, cómodo: “Sí, sí. Teilhard de Chardin, el gran téologo—tú lo debes haber leído—, con un profundo raciocinio demostró que el socialismo y el cristianismo van de la mano. El capitalismo es anticristiano. Ve, Cristo llegó con un látigo, a sacar a los mercaderes del templo”.

Bueno, eso es una comprensión de profundidad no mayor a la de una cultura de Selecciones del Reader’s Digest. Jesús de Nazaret no “llegó” con un látigo. Chávez hace que un episodio específico del relato evangélico, la expulsión de los mercaderes del templo, predomine como conducta típica o principio programático. Jesús no llegó a expulsar mercaderes del templo, sino a exponer una rica doctrina del amor, que requiere muchas más páginas que las necesarias para describir su violencia cuando se trataba de la profanación de lo que tenía por la casa de Dios. En un episodio entre cientos de episodios muy distintos, expulsó con fiereza a quienes lucraban su religión judía desde puestos de buhonero que afeaban la entrada del templo divino. Pero Jesús habló en sus sermones afectuosamente de personas ricas y tuvo más de un amigo rico (Lázaro, por ejemplo). Jesús abrazaba a mercaderes sin empacho, considerándoles profesionales necesarios, perfectamente capaces de bondad. Y también, dicho sea de paso, daba al César lo que es del César. Ni el episodio evangélico de los mercaderes del templo contiene el tono más frecuente de Jesús, ni éste vino a “lanzar” un proyecto socialista. La cuenta de la Última Cena no la pagó él (¿William Ruperti?) y su sepulcro fue provisto por el rico señor José de Arimatea.

No se puede decir, además, que «con raciocinio profundo» Teilhard de Chardin—que no era un teólogo sino un paleontólogo—demostrara nada como lo que Chávez entiende. Para empezar, difícilmente puede demostrar nada lo que es una especulación; grande, bella, sugerente, poderosa, pero especulación al fin. Tampoco “llegó” Teilhard con un programa socialista en la mano, mucho menos un manifiesto comunista. A lo que Teilhard llama “Socialización”—no socialismo—es a un proceso que dará paso a una mente colectiva del planeta, a una reflexión simultánea de la humanidad, no a la estatización de compañías privadas o la constitución de cooperativas. Por otra parte, la interpretación de El Fenómeno Humano, la obra cumbre del jesuita francés, en toda su hermosa y persuasiva espectacularidad, no es algo de lo que la ciencia más apacible pudiera decir quod erat demostrandum.

Lo que lleva a comentar la noción, muy extendida en gente socialista, de que el marxismo es una teoría científica. Marx, es verdad, llegó a creer que había descubierto «las leyes de la Historia», y por eso bautizó a su variedad de socialismo como «científico», para distinguirlo de la prédica de socialistas a quienes llamó utópicos. (No es sólo Chávez quien cree en esa «ciencia». Su antiguo defensor, ahora archienemigo, el general Raúl Isaías Baduel, declaró así al entregar la cartera de Defensa el 18 de julio de 2007: «…si la base para la construcción del Socialismo del Siglo XXI es una teoría científica de la talla de la de Marx y Engels, lo que construyamos sobre ella no puede serlo menos…»)

Esas leyes históricas serían tan exactas y predictivas como las de Newton; sirvieron a Marx para aventurar predicciones sobre los países donde llegaría a establecerse el socialismo y la muerte inminente del capitalismo. Las erró absolutamente todas. Karl Popper—en La miseria del historicismo, (1957)—se encargaría de mostrar por qué. (Ver en este blog La miseria del chavismo).

En cualquier caso, no puede negarse en Marx y en muchos de sus seguidores la preocupación por su ideal de justicia social. A Marx lo molestaba una contradicción: «Debe haber algo podrido en el corazón de un sistema social que aumenta su riqueza sin disminuir su miseria». Pero no es necesario ser socialista o marxista para sentir la misma desazón.

………

El marxismo-chavismo es, pues, una mescolanza mal digerida de ideas periclitadas. Si, como Chávez cuenta, el propio Fidel Castro reconoce que hay un mundo nuevo por razón de la realidad informática—no hay mucho mérito en ese reconocimiento; entre nosotros, un hombre mayor que Castro lo ha dicho: Ramón J. Velásquez (ver en este blog Testigo excepcional)—, mal pueden las ideas rígidas de Marx ayudar a manejarlo.

Chávez dice que él es un socialista revolucionario, sin explicar suficientemente el asunto. Por él lo explicó Carl D. Thompson (1870-1949), predicador y político estadounidense, en un artículo publicado el 2 de octubre de 1903 en The Vanguard: «Entendemos por ‘socialismo revolucionario’ la captura de los poderes políticos de la nación por la clase trabajadora en oposición a la clase capitalista». El error es obvio: la nación está compuesta por trabajadores y, también, por empresarios; hoy en día, por muchos otros roles sociales que no pueden ser incluidos en esas categorías que pretendían agotar la anatomía de la sociedad en el siglo XIX. La nación entera, no una clase numerosa o poco numerosa, debe controlar sus poderes políticos.

En 1959, mi padre trajo a la casa algunos documentos de la Secretaría de Doctrina de Acción Democrática, que dirigía Domingo Alberto Rangel (Q. E. P. D.) quien, por cierto, opinó el 15 de abril de 2009:  «Chávez es el hablador de paja más grande de la historia de Venezuela, supera en eso a Juan Vicente González, al cabito Cipriano Castro y a cualesquiera otros charlatanes de nuestra historia». Bien, el principal entre los documentos de doctrina adeca establecía justo al comienzo: «Acción Democrática es un partido marxista»; eso, cuando ya era Rómulo Betancourt el Presidente de la República de Venezuela. Claro, al tercer párrafo aclaraba que AD empleaba el marxismo como herramienta de análisis de la sociedad, no como prescripción terapéutica. Es decir, Chávez es adeco. Por algo dijo Teodoro Petkoff en 1999 que los chavistas tenían todos los defectos de los adecos de 1945 y ninguna de sus virtudes.

Pero el verdadero partido de Chávez no es el PSUV, sino el partido militar que Ramón J. Velásquez identificaba en RJV: El siglo que he vivido. Un ingrediente esencial, el más fundamental de todos en la ensalada de filosofía política que es la concepción chavista, es la prescripción de Norberto Ceresole: líder, ejército, pueblo. El socialismo del siglo XXI, el marxismo-chavismo, es un marxismo militarista. LEA

___________________________________________________________

 

Share This:

La palabra del padre

El hombre de las uñas largas

 

Con agradecimiento a Richard Louis Smith, totalmente criollo

___________________________________________

El Presidente de la República no ha ocultado nunca su veneración por Fidel Castro, a quien trata como padre y consejero. No pocos venezolanos han admirado y admiran al dictador cubano; a la venida de Castro como invitado especialísimo de Carlos Andrés Pérez para su segunda toma de posesión, le dio a novecientos once «trabajadores de la cultura» del país por publicar un manifiesto de reconocimiento en el que se leía entre otras cosas: «…afirmamos que Fidel Castro, en medio de los terribles avatares que ha enfrentado la transformación social por él liderizada y de los nuevos desafíos que implica su propio avance colectivo, continúa siendo una entrañable referencia en lo hondo de nuestra esperanza, la de construir una América Latina justa, independiente y solidaria». Eso era, en 1989, retórica chavista. (Vea en este blog Manifiesto que algunos quisieran olvidar. Le sorprenderá encontrar nombres como los de Elías Pino Iturrieta o Milagros Socorro entre los firmantes).

En enero de 1967, la revista Playboy entrevistó por vez primera a Castro. (Luego lo haría en agosto de 1985. Además de explícitas fotografías de hermosas mujeres, la revista de Hugh Hefner traía de vez en cuando valiosas piezas literarias, como capítulos de libros nuevos de Vonnegut o García Márquez y entrevistas a gente como John F. Kennedy o el propio Castro). Esta entrada traduce algunos fragmentos de la primera entrevista, conducida por el periodista Lee Lockwood.

………

PLAYBOY: Cuando llegó al poder en 1959, ¿creyó que Cuba y los EEUU se llevarían mejor que lo que han hecho en realidad?

CASTRO: Sí, ésa era una de mis ilusiones. En ese tiempo, creíamos que el programa revolucionario sería llevado a cabo con un grado importante de comprensión de parte del pueblo de los Estados Unidos. Creíamos que, porque era justo, sería aceptado. Pensábamos en el pueblo de los Estados Unidos, que de alguna manera su opinión influiría las decisiones del gobierno.

PLAYBOY: ¿Tuvo mucho que ver la subsecuente hostilidad del gobierno norteamericano con la creación de una atmósfera receptiva del comunismo en Cuba?

CASTRO: Eso creo, en la misma forma que los actos amistosos de la Unión Soviética también ayudaron. Nos enseñó algo que no habíamos entendido claramente al inicio: que nuestros verdaderos aliados, los únicos que podían ayudarnos a hacer nuestra propia revolución, no eran sino aquellos países que habían tenido recientemente la suya.

PLAYBOY: Sin embargo, algunos observadores han caracterizado su desarrollo en tanto comunista como en gran medida una serie de reacciones de su parte a una serie de actos hostiles por los EEUU; es decir, que los EEUU, en efecto, le forzaron a usted y a Cuba a entrar al campo comunista.

CASTRO: Los Estados Unidos, con su política exterior imperialista, constituyen parte de las circunstancias contemporáneas que hacen a la gente revolucionaria en todas partes.

(…)

PLAYBOY: Dondequiera que los EEUU han intervenido militarmente desde la Segunda Guerra Mundial, ha sido para defender a las naciones subdesarrolladas de la amenaza de la subversión o agresión comunista.

CASTRO: ¿Por qué ven al comunismo como una amenaza?

PLAYBOY: Para decirlo simplemente, la posición de nuestro gobierno es que el objetivo del comunismo internacional es esclavizar a los pueblos, no liberarlos.

CASTRO: Eso es un punto de vista absolutamente erróneo. Miremos al caso de Cuba: los Estados Unidos quieren «liberar» a Cuba del comunismo pero, en realidad, Cuba no quiere ser «liberada» del comunismo. Para «liberar» a Cuba del comunismo, los Estados Unidos organizaron a los seguidores de Batista, la gente más reaccionaria de este país: torturadores, conspiradores, ladrones, explotadores de todos los tipos. Los organizó, los adiestró y los armó para que vinieran a «liberar» al pueblo de Cuba. Pero ninguno de estos contrarrevolucionarios consideró alguna vez las necesidades del pueblo cubano. No habían resuelto los problemas del desempleo, la ignorancia, la falta de cuidado médico, la pobreza y la miseria que existió antes de la revolución.*

(…)

PLAYBOY: ¿Ha habido alguna disminución de las actividades contrarrevolucionarias en Cuba desde la Crisis de los Misiles?

CASTRO: No, la CIA mantiene sus actividades incesantemente y con todos los recursos posibles. Trabaja sistemáticamente con todos los cubanos que ahora están en los Estados Unidos, con los parientes y amigos de los contrarrevolucionarios que están allí, tratando de organizar constantemente redes de información, espionaje y contrarrevolución. No hacemos públicas muchas de las noticias acerca de las actividades de la CIA. Muchas veces sabemos cuándo llegan agentes. Estamos siempre capturando agentes, lanchas, botes, equipo de radiocomunicación.

PLAYBOY: ¿Qué hacen con los agentes que capturan?

CASTRO: Lo mismo que hicimos con los prisioneros capturados en Bahía de Cochinos.

PLAYBOY: ¿Cuántos presos políticos mantienen ustedes en este momento?

Acto cultural en un presidio cubano

CASTRO: Aunque normalmente no damos esta clase de información, voy a hacer una excepción con usted. Creo que debe haber aproximadamente 20.000. [Según Time (5 de octubre de 1965), la cifra se acerca más a 50.000]. Esta cantidad comprende todos aquellos sentenciados por los tribunales revolucionarios, incluyendo no sólo aquellos sentenciados por actividades contrarrevolucionarias, sino también los condenados por delitos contra el pueblo durante el régimen de Batista, y muchos casos que no tienen nada que ver con actividades políticas, como malversación, robo o atraco, que en razón de su carácter fueron transferidos a los tribunales revolucionarios. Desafortunadamente, tendremos que tener prisioneros contrarrevolucionarios durante muchos años.

PLAYBOY: ¿Por qué?

CASTRO: En un proceso revolucionario no hay neutrales: sólo hay partidarios de la revolución o enemigos de ella. En todo gran proceso revolucionario ha sucedido así; en la Revolución Francesa, en la Revolución Rusa, en nuestra revolución.**

(…)

PLAYBOY: ¿Hasta qué punto el currículum de las escuelas cubanas incluye el adoctrinamiento político?

CASTRO: Lo que usted llama adoctrinamiento político pudiera llamarse más correctamente educación social; después de todo, nuestros niños están siendo educados para vivir en una sociedad comunista. Desde una tierna edad, debe desestimulárseles de todo sentimiento egoísta en el disfrute de las cosas materiales,*** como el sentido de la propiedad individual, y estimulárseles hacia el mayor esfuerzo común posible y el espíritu de cooperación. Por consiguiente, deben recibir una educación no sólo científica sino también una educación para la vida social y una amplia cultura general.

PLAYBOY: ¿Hay un intento de enseñar materias tales como arte y literatura y su crítica desde el punto de vista marxista?

CASTRO: Tenemos muy poca gente calificada que pudiera tratar siquiera de dar una interpretación marxista de los problemas del arte. Pero, como revolucionario, es mi entender que una de las preocupaciones fundamentales debe ser que todas las manifestaciones de la cultura sean colocadas al servicio del hombre, desarrollando en él todos los sentimientos más positivos. Para mí, el arte no es un fin en sí mismo. El hombre es su fin; hacer al hombre más feliz, hacer al hombre mejor.

PLAYBOY: ¿Hay algún intento de ejercer control sobre la producción artística en Cuba, de literatura, por ejemplo?

CASTRO: No, pero un libro que no creyéramos que tiene algún valor no tendría chance de ser publicado.

PLAYBOY: En otras palabras, ¿un autor que escribiera una novela que contuviera sentimientos contrarrevolucionarios no podría ser publicado en Cuba?

CASTRO: No por los momentos.

(…)

PLAYBOY: A la mayoría de los observadores externos le parece que cualquiera que tenga un punto de vista substancialmente diferente de la línea oficial acerca de la política exterior norteamericana—o casi cualquier otra cosa—tiene muy poca oportunidad de expresarse en la prensa de aquí. Parece, de hecho, ser ella un brazo del gobierno.

CASTRO: Lo que usted dice es verdad. Hay muy poca crítica. Un enemigo del socialismo no puede escribir en nuestros periódicos, pero no lo negamos, y no vamos por ahí proclamando una hipotética libertad de prensa cuando en realidad no existe, como hacen ustedes.

PLAYBOY: Esto trae a colación un punto de vista común en los EEUU de que usted es un dictador absoluto, que no sólo los intelectuales sino tampoco el pueblo cubano tiene voz en su gobierno y que no hay señales de que esto vaya a cambiar. ¿Desea comentar?

CASTRO: En lo que concierne a que el pueblo tenga una voz en el gobierno, somos marxistas y vemos al Estado como un instrumento de la clase gobernante para ejercer el poder. En Cuba, la clase gobernante consiste de los trabajadores y los campesinos; es decir, de los trabajadores manuales e intelectuales, dirigidos por un partido que está compuesto por los mejores hombres entre ellos. Nosotros organizamos nuestro partido con la participación de todos los trabajadores en todos los campos del trabajo, que expresan sus opiniones de una manera completamente libre: en las asambleas, proponiendo y apoyando a aquellos que creen debieran ser los miembros del partido u oponiéndose a quienes creen no debieran serlos. Usted preguntó también por el poder concentrado en una persona. La cuestión es: al conducir al pueblo, ¿he actuado de forma unilateral? ¡Nunca! Todas las decisiones que han sido tomadas, absolutamente todas, han sido discutidas por los líderes principales de la revolución.****

(…)

PLAYBOY: La adoración al héroe que sienten por usted, en opinión de muchos observadores externos que han visto la ferviente recepción que usted recibe en enormes mítines públicos, tiene una intensidad mística, casi religiosa. ¿Cree usted que eso es verdad?

CASTRO: Hasta cierto punto, quizás principalmente entre los agricultores, pero en el contacto personal no me tratan así. Visito muchos lugares. Hablo mucho con los agricultores. Voy a sus casas y ellos me tratan con gran naturalidad en modo muy amistoso e informal, lo que significa que este asunto del misticismo no existe en persona. En vez de cualquier tipo de reverencia, hay un cierto sentimiento de familiaridad.

PLAYBOY: ¿Es esta familiaridad realzada por los miles de retratos y fotografías idealizadas e inspiracionales de usted que son colocadas prominentemente en casi todo hogar cubano y edificio público?

CASTRO: No sé si usted está consciente de que una de las primeras leyes aprobadas por el gobierno revolucionario, en atención a proposición mía, fue un edicto contra la erección de estatuas de cualquier líder vivo y la colocación de su fotografía en oficinas gubernamentales. Esa misma ley ha prohibido dar el nombre de cualquier líder vivo a cualquier calle, cualquier parque o cualquier pueblo en Cuba. Creo que en ningún lado, en circunstancias como las nuestras, se ha promulgado una resolución similar, y eso fue una de las primeras leyes aprobadas por la revolución.*****

Un pequeño retrato en un estante

Ahora, usted verá, en muchos hogares y escuelas y sitios públicos, una pequeña fotografía en un marco pequeño en un estante o una esquina del escritorio. Pero ¿de dónde viene la mayor parte de esas fotografías? De revistas, de periódicos, de carteles relacionados con alguna reunión oficial. Alguna gente ha hecho incluso un negocio con las fotografías, imprimiendo las que le gustan y vendiéndolas en la calle. Pero todo esto ha ocurrido—y cualquiera puede verificarlo—sin que haya habido iniciativa oficial de ninguna clase.

Y permítame decir, finalmente, que no experimento ninguna satisfacción personal cuando leo algunas de las cualidades que elogiosamente se me atribuye en la prensa.****** Nunca he gastado un solo segundo de placer en esas cosas.

PLAYBOY: ¿Qué papel espera usted mismo jugar en el gobierno en el futuro, una vez que el partido esté plenamente establecido y la constitución en efecto?

CASTRO: Creo que por unos pocos años más figuraré como el líder del partido. Si yo dijera que no quisiera eso, la gente diría que estoy loco. Pero ¿quiere que hable sinceramente? Trataré de hacerlo en el menor tiempo posible. Me atraen otras cosas que no son actividades oficiales. Creo que todos nosotros debiéramos retirarnos relativamente jóvenes. No propongo esto como un deber sino como algo más: un derecho.*******

………

NOTAS DEL BLOG

*Es posible defender que el pueblo cubano está ahora mejor cuidado en su salud y es más educado (que la educación sea la correcta es otra cosa). Pero el desempleo, la pobreza, la miseria son problemas irresueltos.

**Las revoluciones producen arbitrariamente una película en blanco y negro, maniquea, artificial, según la cual sólo hay revolucionarios y contrarrevolucionarios. En Francia, esa paranoia condujo al Reino del Terror, y en Rusia a los diez millones de muertos atribuibles a Stalin, en el orden de magnitud de la población total de Cuba.

***Como los más finos habanos Cohíbas que fumaba. Al concluir la entrevista, dijo Castro: «Me es más difícil imaginarme como un hombre viejo que como estadista retirado, por la privación que sería para mí no poder escalar montañas, nadar, pescar con arpón y ocuparme en todos los otros pasatiempos que disfruto».

****Castro no sería un dictador porque todas sus decisiones fundamentales habrían sido «discutidas por los líderes principales de la revolución». Esto es, por quienes le debían obediencia.

*****La Asamblea Nacional venezolana, obviamente, no ha aprobado una ley parecida.

******En una prensa en la que sólo pueden escribir sus partidarios.

*******Fidel Castro entregó el mando del régimen cubano a su hermano Raúl en 2006, y la entrevista fue hecha en 1967; «el menor tiempo posible» duró casi cuarenta años. Cuarenta y siete, si se cuenta desde 1959.

………

COMENTARIO FINAL

A todas luces, el chavoma es dolencia menos aguda o más lenta que el fideloma. Chávez permite cierto grado de prensa libre, no ha estatizado aún—por ahora, como diría él mismo—la totalidad de las empresas privadas, tolera la participación electoral de opositores en elecciones, pierde algún referendo, elecciones parlamentarias y las de ciertas gobernaciones y no tiene, ciertamente, veinte mil o cincuenta mil presos políticos. En una sola cosa es Castro más benévolo: el culto a su personalidad parece ser algo menos descarado. Por lo demás, Chávez, como revolucionario, miente tanto como Castro. Él mismo lo ha admitido:

El 13 de enero de este año todavía incipiente, Chávez torturaba a los televidentes venezolanos con una alocución de más de siete horas y media desde la Asamblea Nacional. Se trataba de su informe de gestión al concluir el ejercicio de 2008, al que convirtió en panegírico de los diez años que ya lleva en el poder, que asumió por vez primera el 2 de febrero de 1999. Entre los asistentes que no pudieron despegarse de sus asientos estaban, como es natural, los diputados mismos y las barras convocadas para el apoyo ruidoso y borreguil, pero también sufrieron el excesivo y autobiográfico abuso los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país. Entre otras barbaridades, éstos debieron escuchar la explicación acerca de cómo el presidente Chávez mentía, por propia admisión, una veintena de años atrás.

En efecto, en uno de sus peculiares recuentos históricos, el recuerdo de Hugo Chávez regresó a febrero de 1989, cuando Carlos Andrés Pérez asumía por segunda vez la Presidencia de la República. Chávez aludió específicamente al acto de toma de posesión de Pérez en el Teatro Teresa Carreño, el fastuoso acto que mereció el cognomento de “coronación” e irritó a una población muy exigida, a la que días después se le aumentaría el precio de la leche y el pan, y el del transporte público al producirse el aumento del precio de la gasolina; a esa población que reaccionaría airada con el “Caracazo” del 27 y 28 de febrero de ese año. Recordó Chávez, incluso, que Fidel Castro, su “padre”, estaba entre los circunstantes que aplaudían a Pérez. Entonces, el Presidente de la República contó a quienes apenas comenzaban la sufriente audición, y a quienes en ese momento lo veían y escuchaban por radio o televisión, cómo es que él era quien aplaudía más frenéticamente, aunque por supuesto conspiraba ya activamente, para que se le tuviera por persona afecta al régimen. Esta confesión la expuso con orgullo satisfecho, como si el engaño fuera travesura meritoria, inmoralidad necesaria a la revolución que todo lo absuelve. (Ver Carácter del reo, Carta Semanal #319 de doctorpolítico, 12 de febrero de 2009).

………

APÉNDICE

Gracias a la acuciosidad del Dr. José Rafael Revenga, puede este blog reproducir el texto de una carta que Fidel Castro enviara a Franklin Delano Roosevelt el 6 de noviembre de 1940, un día después de ser reelecto—el único Presidente de los EEUU tres veces elegido, antes de la 22ª Enmienda de 1951, que restringió las presidencias a sólo dos períodos—con un récord de 449 votos electorales. (Obama acaba de obtener 303). En su carta, Fidel Castro pareciera quitar dos años a su edad; dice tener doce pero, habiendo nacido el 13 de agosto de 1926, tenía catorce entonces. Eso puede haber sido un error involuntario porque, como él mismo dice y reitera, he doesn’t «know very English»; también pudiera ser una exhibición precoz de su propensión a mentir. Acá se reproduce el texto en inglés y se incluye los facsímiles de las páginas de una misiva escrita cuando Fidel Castro era pitiyanqui. (Solicita al Presidente de los EEUU que le envíe un billete de diez dólares porque nunca había visto uno—tal vez para suscitar compasiva ternura en Roosevelt inventó lo de doce años—y le ofrece mostrarle las mejores minas de Mayarí, provincia de Oriente, en caso de que el demócrata necesitara hierro para construir barcos). La carta fue manuscrita en papelería del Colegio de Dolores de Santiago de Cuba, regentado por sacerdotes jesuitas.

Transcript

Santiago de Cuba

Nov 6 1940

Mr Franklin Roosvelt, President of the United States.

My good friend Roosvelt I don’t know very English, but I know as much as write to you. I like to hear the radio, and I am very happy, because I heard in it, that you will be President for a new (periodo). I am twelve years old. I am a boy but I think very much but I do not think that I am writting to the President of the United States. If you like, give me a ten dollars bill green american, in the letter, because never, I have not seen a ten dollars bill green american and I would like to have one of them.

My address is: 

Sr. Fidel Castro
Colegio de Dolores.
Santiago de Cuba
Oriente. Cuba

I don’t know very English but I know very much Spanish and I suppose you don’t know very Spanish but you know very English because you are American but I am not American.

(Thank you very much)

Good by. Your friend,

(Signed)

Fidel Castro

If you want iron to make your sheaps ships I will show to you the bigest (minas) of iron of the land. They are in Mayarí. Oriente Cuba.

Página 1 (clic para ampliar)

Página 2

Página 3

LEA

_________

Share This:

Palabras de chamán

¿Quién se sienta en la silla principal?

Cinco días de antesala debí consumir antes de ser recibido por el Chamán del Guaraira-Repano. Lo buscaba desde que decidí que no entendía bien la ausencia presidencial; durante un tiempo pensé que la cosa era cuento chino, una ausencia programada para que la abollada imagen del Presidente no se deteriorara todavía más con los rollos en los penales o en la pertinaz sequía eléctrica en tiempo de lluvia y Guri repleto, una telenovela que debía reponer las simpatías perdidas por vía de la lástima. También creía que a Hugo Chávez le resultaría muy difícil sustituir, el 5 de julio, a su Ministro de Defensa, el general en jefe Carlos José Mata Figueroa, en fecha bicentenaria. ¿Por quién suplantarlo? ¿Por el general Henry Rangel Silva, el señalado por Walid Makled, el que dijo que la Fuerza Armada Popular Revolucionaria Bolivariana y Socialista Patria o Muerte no obedecería a, pongamos, Capriles Radonski? Sería mejor que Elías Jaua cargara con la decisión de apartar a Rangel: «Yo no fui, Henry; eso son vainas de Elías».

Pero después de tan descaminadas especulaciones me llegó un preocupantísimo correo, cuyo contenido dice a la letra:

La tan anunciada operación de rodilla no fue tal. Fue una extirpación radical de próstata. La vanidad (hombría) de HCh los llevó a inventar lo de la rodilla. Resultado de biopsia post-op fue malo. Se planificó viaje a Cuba para hacer PET scan en el CEMIC (querían evitar traslado en Caracas a uno de los dos centros privados que tienen PET scans operativos) y determinar si había metástasis. Para distraer la atención de la enfermedad, y contra la opinión de los médicos, se programó viajes relámpago a Quito y Brasilia. Llegando a Cuba le subió la fiebre y lo llevaron directo a CEMIC. Al llegar detectaron una infección inguinal severa post operatoria. A los pocos días queda controlada la infección, pero los resultados del PET scan son poco alentadores al verse actividad celular anormal en los huesos. Se determina que hay que tratar con radioterapia y se fijan sesiones diarias por 25 días, descanso de 10 días y otras 25 sesiones. Hay mucha preocupación médica por el tema óseo y no se decide aún cómo tratarlo. Especialistas de Alemania, Rusia y España han visitado el CEMIC. Hay mucha discusión sobre cómo anunciar todo esto, pero están preparando contingencia. La caída del pelo no se puede solventar en el caso de Chávez con peluca, y su estado anímico ha sido terrible; es fatalista y cree que esto se lo «hizo» alguien. No recomiendan que tome sus medicinas para la depresión mientras esta en radioterapia. Hay posiciones encontradas sobre el secretismo: parte de la familia dice que la gente no es «pendeja» y sabe que algo está MUY mal; la otra parte de la familia considera que, si se sabe que esto es mucho más grave o el presidente podría estar incapacitado por meses, se desataría una guerra dentro del chavismo que ningún miembro de la familia sobrevivirá.

Esta alarmante descripción es, por supuesto, médicamente consistente, pero yo no tenía modo de discernir si era verídica o la fabricación de una leyenda urbana por sectores interesados y radicales de la oposición. Cuando ya la incertidumbre me quitaba el sueño, decidí que iría a consultar al Chamán.

Como dije, debí esperar cinco días por la llegada de mi turno. Nunca antes había estado el Chamán tan solicitado, y cuando finalmente me recibió lo hizo con cara de fastidio: «Otro más que viene a preguntarme por la salud del cacique desterrado, cuando ya yo lo habría sanado. Los poderes babalawos han sido muy exagerados. Podrán matar gallineros enteros, pero nada de eso lo va a restituir a lo que era. Eso le pasa por despreciarme y preferir a los santeros sobre nuestra medicina indígena».

«¿Se va a morir?», pregunté consternado. «¿Por qué tu miedo?», contestó, mientras buscaba tabaco para rellenar su pipa preferida, que el cacique Rómulo le había regalado en 1946. En todo el Guaraira-Repano no se veía un cartel que lo declarase territorio libre de humo. «El cerro fuma», me explicó sin que yo le hubiera preguntado nada. Por unos minutos no hizo otra cosa que fumar en silencio. Luego habló:

La tribu del cacique ausente está igualita a la de los indios aveledos: el indio Mata, el indio Rangel, el indio Maduro que para mí ya está pasado, el indio Pelo—así le dice a Diosdado Cabello—, el indio Mene—Rafael Ramírez—, el jefe del Consejo Tribal—creí que así se refería a Soto Rojas—, el jefe de los araques, el líder de los jauas, el de los jesses, hasta ese señor que se dice Marciano, todos se aprestan a la rapiña, a ver quién se queda con el coroto. Van a tener que pedirle a la india Tibisay que les haga unas primarias, si no quieren que los guerreros—los militares—lo entierren junto a Simón embalsamado con sangre de gallos de Cuba y se pongan a mandar como caribes sobre toda la indiada.

Ante mi estupor, dijo una cosa más antes de emprender el camino de la pica que conduce hasta el manantial: «Vete ahora y regresa el 17 de diciembre. Nada pasará el 5 de julio. Así me lo ha asegurado un sacerdote de Orunmila que llegó de parte de los indios fidelinos. Acuérdate: es con Simón que quiere irse al reposo definitivo; no con Clodosbaldo, Willian, Lina o Danilo, que no hacen sino panteón chimbo. Patria o muerte, tú sabes. Pero, por ahora, el consejo Yoruba que lo tiene preso delibera si mudarlo de una vez a Guantánamo, a cambio de moneda muy necesaria. El sacerdote visitante me lo dijo».

Bajé del cerro. Mi angustia había aumentado. LEA

_________

Share This:

Infidencias riesgosas

Escultura de Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939)

Propongo una situación de causa-efecto totalmente imposible entre un pequeño santo popular y su sombra fantasmagórica. El pequeño santo de madera representa a Santiago Apóstol (El Matamoros) sobre su caballo blanco, patrono militar de la América Española en los tiempos del Descubrimiento. La sombra distorsionada de la figura a caballo con espada en mano proviene de la imagen en silueta de un monumento ecuestre del escultor modernista brasileño Victor Brecheret, actualmente en la plaza Princesa Isabel en São Paulo. El monumento representa al Duque de Caxias, patrono militar brasileño y comandante en jefe de la Triple Alianza que a mediados del siglo XIX unió Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay y los llevó a una guerra sangrienta que prácticamente destruyó aquel país, dejando huellas que perduran hasta hoy. La paradoja de la sombra que es distinta a lo que la origina, y que a la vez conecta figuras de dos jefes militares con actuaciones históricamente discutibles, me ha posibilitado unir tiempos y geografías distintas, y comentar las relaciones seculares de poder que militarismo y religión han mantenido en este continente.

Regina Silveira

____________

Después del 26 de septiembre, el presidente Chávez se fue a Cuba para regresar con una obsesión nueva: anticipar el futuro. Así, todas las salas situacionales se ocupan ahora de la “prospectiva”. (…) La temática del análisis está centrada sobre la previsión de una explosión social que el oficialismo juzga harto probable, a partir de los datos que maneja sobre la miríada de protestas que ha emergido en el país. (A menos que la población “continúe” siendo sumisa. Para asegurar esto último los analistas gubernamentales se ocupan también de imaginar nuevos métodos de control social).

Blog de Dr. Político

Runrunes prospectivos, 26 de noviembre de 2010

___________________________________________

Protegeré el secreto de lo que se me confíe como tal, a menos que se trate de intenciones cuya consecuencia sea socialmente dañina y yo haya advertido de tal cosa a quien tenga tales intenciones y éste probablemente las lleve a la práctica a pesar de mi advertencia.

Luis Enrique Alcalá

Código de Ética Política

_____________________

 

La llamada decembrina y nocturna, out of the blue, llamó mi atención. Era de un conocido con quien no tenía intercambio desde hacía bastante tiempo. Me dijo que quería reunirse conmigo a conversar, advirtiéndome que esto tendría que ser en el nuevo año pronto a comenzar, pues ahora se iba de viaje. Alguna extrañeza me causó la conjunción de la persona, la hora algo avanzada y el peculiar anuncio con más de un mes de anticipación, pero no pensé más en el asunto.

Luego llamó una tarde comenzando el mes de febrero, y entonces esbozó vagamente el motivo del contacto. «¿Te acuerdas de los estudios prospectivos—preguntó—que hacíamos a fines de los setenta? Bueno, yo creo que la situación nacional es muy preocupante, y conviene hacer uno ahora para prever qué va a pasar». Indicó que me llamaría de nuevo para precisar la oportunidad de reunirnos y comparar notas.

Pasó otro mes antes de que me invitara a merendar, un día cuando ambos teníamos, casualmente, dos horas libres en nuestras respectivas agendas. Lo que sigue es el contenido principal y curso de nuestra conversación.

Hubo los consabidos planteamientos preliminares; por ellos me enteré de la relación profesional amistosa que había tenido—no indicó que continuara a estas alturas—con un importante funcionario del gobierno del presidente Chávez, de cómo le había hecho un favor, ayudando a clarificar una cierta circunstancia en gestión personal ante el Presidente. El funcionario en cuestión hizo carrera militar y hoy está en situación de retiro. Supongo que está muy agradecido de los buenos oficios de mi interlocutor.

Luego hizo una declaración en la que establecía una conexión entre las meritorias acciones burocráticas de ese personaje y las presuntas capacidades del suscrito, y dijo: «Por eso es que estoy ahora contigo, para la cooperación, la colaboración». Esto cerró el preámbulo.

Entonces pintó un cuadro de conflictividad creciente, señalando que el número de las protestas sociales crecía y podía esperarse una explosión. «Sí»—le dije. «Eso mismo teme el gobierno»—recordando Runrunes prospectivos—. «Algunas protestas son espontáneas y otras son fabricadas», a lo que respondió: «¡Claro! ¡Fabricadas por el gobierno, que tiene interés en cogerse todo el coroto con el pretexto del caos social que él mismo fabrica!» Y disparó, acto seguido, la pregunta cuyo destino era el establecimiento de la premisa mayor que quería fijar: «Dime una cosa: ¿tú crees que Chávez va a entregar el gobierno por las buenas?»

De inmediato contesté que, en efecto, sí creía que lo haría; contestar contrariamente me hubiera hecho inconsistente. El 8 de febrero de este año había escrito acá en Neurochaparrón: «No habrá fraude electoral. Hugo Chávez es de temperamento épico. Eso significa que le importa mucho cómo será recordado por la historia. No quiere ser recordado como un hombre que retuvo fraudulentamente el poder. (…) No habrá fraude electoral. Quien gane o pierda en 2012 habrá ganado o perdido en realidad». Era una respuesta que no esperaba.

Intentó manejar la sorpresa buscando persuadirme de que Chávez nunca entregaría el poder por las buenas, y la primera «prueba» que adujo fue un estudio de la personalidad de Chávez que habrían producido psiquiatras y psicólogos cuyos nombres no fue capaz de aportar, preguntándome si yo lo conocía. Le aseguré que sí y que sabía, no de uno, sino de varios; desde un temprano bosquejo elaborado en 1999 por la difunta María Josefina Bustamante, pasando por el análisis de Franzel Delgado Senior, hasta varios otros en la misma vena. «Yo mismo he escrito sobre el tema—le expliqué—, siguiendo la caracterización de Owen de una personalidad hibrística, e hice notar que Chávez llena, no los cuatro signos requeridos en una enumeración de catorce ítems distintivos de esa personalidad, sino todos los catorce». (Reseña de libros, 18 de septiembre de 2008). «Pero de allí no se desprende que Chávez no entregaría su cargo si pierde en las elecciones», concluí.

Su segunda aproximación retornó a la técnica inquisitiva: «¿Quién influye sobre Chávez?» «Un bojote de gente», contesté. «Sí, pero ¿quién influye más?» «Bueno—le dije—, Fidel Castro». «Exactamente—repuso creyéndose triunfante—; Castro lleva más de cincuenta años de dictadura y es un desgraciado». Como no sólo él conoce la utilidad retórica de las preguntas, pregunté a mi vez: «Y ¿cuántos muertos y torturados cargaban sobre la conciencia de Castro en sus primeros doce años, que es lo que Chávez lleva mandando? En el primer año y medio de Castro en el poder ya no quedaban empresas privadas de alguna significación en poder de sus dueños». (Retóricamente hablando, conviene blindar una pregunta con una afirmación que la siga; dejarla suelta puede conducir a una derrota argumental). «Para allá vamos», atinó a oponer. «Es posible—respondí—, pero Chávez no es Castro».

Todavía hizo un intento más, y quiso ofrecerme una interpretación del gobierno chavista que prometía ser exhaustiva. Entonces le interrumpí diciéndole que no perdiera tiempo, que la política es mi profesión y mi vida, que vivo en Venezuela y estoy bastante bien informado de lo que en ella ocurre, que el carácter del reo es bien conocido desde el 4 de febrero de 1992. De inmediato aproveché la ventaja de esta posición para decirle: «Está claro que tu pregunta inicial era para establecer, como premisa mayor de lo que querías plantearme, que Chávez no entregaría nunca el poder por las buenas y, por tanto, tu conclusión iba a ser que había que sacarlo por las malas». En eso llegaron los croissants, los jugos y los cafés que habíamos ordenado, admitió que eso era exactamente lo que quería sugerir y comenzó a comer.

………

La pausa alimenticia me permitió hacer una declaración de principios cum narración; mientras él masticaba yo hablé.

A comienzos de febrero de 2002, más de dos meses completos antes del Carmonazo, explicaba al periodista Ernesto Ecarri (El Universal) que, en efecto, existía un derecho de rebelión. Ecarri había querido tomar mi opinión en momentos cuando se componía una baraja de modos para salir de Chávez: constituyente, proponía Herman Escarrá; petición de renuncia, exigían varios; enmienda constitucional de recorte del período presidencial, promovía ingenuamente Primero Justicia.

Expuse a Ecarri que la definición más clara del derecho de rebelión estaba contenida en la Declaración de Derechos de Virginia, cuya tercera cláusula reza: «Cuando quiera que cualquier gobierno fuere encontrado inadecuado o contrario a esos propósitos [el beneficio común, la protección y la seguridad del Pueblo, la Nación o la comunidad], una mayoría de la comunidad tendrá un derecho indudable, inalienable e irrenunciable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, en manera tal como sea juzgado más conducente al bien público». Ecarri publicó esta cita.

Pocos días después escribía Jorge Olavarría (Q. E. P. D.) dos artículos de prensa bajo el título Derecho de rebelión, pero su prescripción era la de un golpe de Estado clásico: unos agentes con poder depondrían al gobernante y explicarían al país en un manifiesto los motivos de su acción. Luego fue a Televén el viernes 22 de febrero de 2002 a exponer la misma cosa en un espacio de entrevistas del noticiero del mediodía. Entonces me preocupé, y logré que Carlos Fernandes me convocara a una edición de su programa (Triángulo) para el lunes 25, cuando expuse: que el derecho de rebelión era exclusivo derecho de la mayoría de la Nación; que era doctrina constitucional venezolana (19 de enero de 1999) que el Poder Constituyente Originario no estaba limitado por la Constitución, que sólo constreñía a los poderes constituidos; que si una mayoría de los venezolanos firmaba un acta que declaraba abolido el gobierno, éste lo estaría de pleno derecho.

Las consideraciones que anteceden suscitaron un interés momentáneo, y una de sus manifestaciones fue que la revista Zeta me pidiera un artículo sobre el concepto de abolición. Escribí el artículo el 3 de marzo de 2002, casi cuarenta días antes del 11 de abril, y en él puse, algo proféticamente:

“…el sujeto del derecho de rebelión, como lo establece el documento virginiano, es la mayoría de la comunidad. No es ése un derecho que repose en Pedro Carmona Estanga, el Cardenal Velasco, Carlos Ortega, Lucas Rincón o un grupo de comandantes que juran prepotencias ante los despojos de un noble y decrépito samán. No es derecho de las iglesias, las ONG, los medios de comunicación o de ninguna institución, por más meritoria o gloriosa que pudiese ser su trayectoria. Es sólo la mayoría de la comunidad la que tiene todo el derecho de abolir un gobierno que no le convenga. El esgrimir el derecho de rebelión como justificación de golpe de Estado equivaldría a cohonestar el abuso de poder de Chávez, Arias Cárdenas, Cabello, Visconti y demás golpistas de nuestra historia, y esta gente lo que necesita es una lección de democracia”.

Quien me había invitado a merendar—y pagaría—estaba a punto de consumir el resto de su croissant y apuré el paso. (No había tocado el mío). «La política es mi profesión, y la entiendo como un acto médico, no quirúrgico», declaré. «Los medios clínicos deben agotarse por completo antes de pensar en cirujanos». Entonces di mi primer mordisco de la tarde.

Mi acompañante no atinaba a refutar lo que le había expuesto, y pude proseguir: «Hay algo que no se ha hecho nunca, y esto es colocar en juego una contrafigura competente y eficaz, capaz de dar un revolcón argumental a Chávez en una campaña por la Presidencia de la República. Los gringos dicen: You can’t fight somebody with nobody. Por eso es el modo serio y responsable de encarar la cuestión la determinación de, por un lado, si hay alguien capaz de ganarle a Chávez en el debate electoral y también, porque es lo más importante y no es lo mismo que lo anterior, si esa persona sería un jefe de Estado idóneo. Si la respuesta es positiva en ambos puntos, el resto es cuestión de ingeniería: cómo llevar a la posición de campaña a esa persona desde la ubicación que ahora tiene».

Seguí comiendo. Mi interlocutor calló unos minutos y después aventuró uno o dos nombres que le gustaban como candidatos, ambos de la vieja política partidista e ideologizada. Los negué por esa misma razón. Luego pasamos a preguntar cómo estaban nuestros respectivos familiares y el pidió la cuenta que, previsivamente, revisó en detalle, para encontrar que se había cargado el precio de una botella de agua mineral que ni habíamos pedido ni consumido. Advirtió a la mesonera y pagó lo estrictamente justo.

………

A la salida de la panadería-pastelería me dijo: «Yo lo que creo es que el que debe suceder a Chávez es un militar». Aquí sí me puse obstinado y repudié, quizás demasiado enfáticamente, esa posibilidad: «No creo en soluciones homeopáticas, en curar la enfermedad con enfermedad. No puede prescribirse de antemano, además, que el candidato debe ser civil o militar, mujer u hombre, universitario o lego. Repito: busca quien pueda ser a la vez un jefe de Estado competente y capaz de revolcar a Chávez en la disputa electoral de los discursos, capaz de convencer a los electores. Ninguna otra idea es seria».

Ya en mi casa me preguntaba si él tenía en mente un militar en particular. ¿Sería el que me había mencionado al principio, en aparente comentario casual? Entonces me reconvine por mi apresuramiento; al matarle en la mano el gallo de su premisa, al no haber preguntado qué militar concreto podía ser el sucesor que prefería, posiblemente dejé de enterarme del chisme del año: la identidad del funcionario del gobierno que conspira para sacar a Chávez por las malas. LEA

______________________________________________________________

 

Share This: