Consideraciones puerperales

DE LA PRISA SÓLO QUEDA EL CANSANCIO

De la prisa sólo queda el cansancio

 

puerperio.

(Del lat. puerperĭum).

1. m. Período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.

2. m. Estado delicado de salud de la mujer en este tiempo.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

___________________________________________

 

La teoría define a la información como aquello que cambia el estado mental de quien la recibe. Si alguien me avisa hoy que murió Carlos Gardel, esto no es información para mí; el dato no cambia mi estado mental, puesto que ya lo sabía. Si alguien señala hoy el ventajismo del gobierno, llueve sobre mojado. Por eso he dicho frecuentemente que el carácter del reo era conocido desde el 4 de febrero de 1992, hace más de veintiún años; ese día, Hugo Chávez se manifestó como alguien perfectamente capaz de abusar. Pero la acusación ritual de los sucesivos gobiernos de Chávez y su heredero es menos eficaz que la refutación de su discurso, asunto en el que su oposición profesional se ha mostrado particularmente incompetente, como lo muestra el hecho de que la mitad del país todavía vota en su recuerdo tras catorce años de desaguisados. Después vino la implantación de su sistema, pernicioso y abusivo. He aquí un fragmento de la Carta Semanal #246 de doctorpolítico (20 de julio de 2007), que obviamente tampoco es información en el sentido de la definición del comienzo:

La historia venezolana no registra un caso de ventajismo tan sistemático y extenso como el protagonizado por Hugo Chávez. Todo el aparato propagandístico del Estado, acrecentado enormemente desde 1999 por el creciente control de medios radioeléctricos e impresos—sin contar la profusión de vallas publicitarias y volantes y panfletos de toda índole, o las cadenas de radio y televisión—está puesto al servicio de un obsceno culto a la personalidad de Hugo Chávez. Una elección en la que éste participe como candidato desde el ejercicio de la Primera Magistratura será verdaderamente asimétrica (como ya lo ha sido), y cualquier contendor que se le oponga estará en considerable desventaja. Al tsunami mediático con el que monopoliza la noticia, la propaganda, la mentira, añádase los discursos rojos-rojitos de Rafael Ramírez, los juramentos militares de “patria, socialismo o muerte”, las listas de Tascón, las amenazas de Iris Varela, el control del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia, el manejo de la cedulación y los impedimentos que varios despachos gubernamentales interponen en el curso de candidaturas opositoras. La alternabilidad democrática de la que habla Cilia Flores es tan ficticia como la ficción contractualista de John Rawls.

Más recientemente, anticipaba el 10 de marzo de 2011 (El pelotón opositor, en comentario acerca de los aspirantes de entonces a la candidatura presidencial opositora en la elección del año siguiente): «Puede señalarse en cada uno de ellos algunas bondades, sin la menor duda, pero pareciera que ellas son insuficientes para la tarea de alcanzar la Presidencia de la República en un cotejo que, indefectiblemente, incluirá la candidatura de Hugo Chávez, quien repetirá y ampliará su comportamiento ventajista».

No constituye información señalar que el oficialismo venezolano es reiterado cultor del ventajismo.

………

Esta tarde, ha proclamado el Consejo Nacional Electoral a Nicolás Maduro Moros como Presidente electo para lo que resta del período 2013-2019, sobre la base de que la votación registrada en 99,12% de las actas transmitidas, a pesar de que la diferencia en los votos por los dos principales contendientes es muy pequeña (1,59%), no será revertida por el conocimiento del 0,88% restante. Claro que el rector Vicente Díaz, así como el candidato derrotado, han exigido una auditoría del 100% de las cajas con las papeletas impresas, de las que reglamentariamente se auditó el 54%. ¿Es poco este último porcentaje? En camino a la convocatoria del referendo revocatorio de 2004, el CNE que presidía Francisco Carrasquero objetó un poco más de 876.000 firmas de convocantes por considerarlas dudosas. En la misma noche del anuncio, antes de que Julio Borges aclarara sin que nadie se lo preguntase que no estaba «negociando nada»—Pompeyo Márquez había sentenciado: «Político que no negocia no es político»—, los representantes de la Organización de Estados Americanos y el Centro Carter sugirieron al CNE que se dilucidara el asunto auditando ¡una muestra de 5% de esas firmas! (Explicaron que una muestra de ese tamaño, la décima parte de la auditoría normal, había permitido disolver un diferendo electoral en Perú, a satisfacción de las partes. Los factores de la Coordinadora Democrática, fallecida madre de la Mesa de la Unidad Democrática, ignoraron la proposición y prefirieron negociar).

No hay ninguna razón de peso para la prisa en la proclamación de Nicolás Maduro. Para proclamar a Chávez como Presidente electo el año pasado, el Consejo Nacional Electoral se tomó tres días completos, y eso que ganó por una diferencia de casi 11%. Ante una diferencia tan pequeña en el día de ayer, y dado que Maduro ha acordado que se haga la auditoría del 100% de las cajas, era lo sabio, lo aconsejable, lo responsable en aras de la tranquilidad nacional, que se esperara por los resultados del recuento total. Ni siquiera puede argumentarse que el apuro busca evitar una interrupción de la continuidad administrativa; el 9 de enero de este mismo año, había sentenciado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:

En atención al principio de continuidad de los Poderes Públicos y al de preservación de la voluntad popular, no es admisible que ante la existencia de un desfase cronológico entre el inicio del período constitucional y la juramentación de un Presidente reelecto, se considere (sin que el texto fundamental así lo paute) que el gobierno queda ipso facto inexistente. En consecuencia, el Poder Ejecutivo (constituido por el Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y demás órganos y funcionarios de la Administración) seguirá ejerciendo cabalmente sus funciones con fundamento en el principio de la continuidad administrativa.

Ergo, no podría desconocerse que la Presidencia de la República es ejercida por Nicolás Maduro hasta que tome nueva posesión del cargo, luego de su proclamación. No hacía falta el cansancio.

………

¿Cómo es posible que la gran mayoría de las encuestas diera a Maduro una ventaja de dos dígitos hasta hace pocos días? ¿Es que las registradoras de la opinión pública hicieron mal su trabajo?

La opinión pública, aprendí en 1962 en trabajo del experto Vitaliano Rovigatti, es pendular. Puede estar un día en un punto y al día siguiente en uno diametralmente opuesto. El 12 de mayo de 2005 recurrí a Giacomo Puccini para ilustrar la noción: «La ópera Turandot caricaturiza (…) uno de los rasgos de la opinión pública: su variabilidad instantánea, su volubilidad. Puede que las abejas de un enjambre vuelen posadas sobre un área fija, a veces por un buen tiempo, pero también pueden alejarse con gran velocidad sin previo aviso». José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en Presidente de España en 2004, al producirse en sólo tres días un vuelco en la intención de voto como secuela de los atentados terroristas en Madrid del 11 de marzo de ese año. No fueron las encuestas, que daban ganador a Mariano Rajoy, las que fallaron; fue el candidato del Partido Popular y su gobierno quienes lo hicieran.

En las elecciones de ayer, se consumó casi por completo el colapso de un candidato de bajísimo nivel, políticamente deficiente: Nicolás Maduro. Como he puesto en Por una nariz, éste «ganó con lo que no alcanzó a dilapidar, en poco más de un mes, de la herencia que Chávez le dejara». Aun si la auditoría exigida por la oposición confirmara el orden de llegada anunciado por Tibisay Lucena, Maduro se habría alzado con un triunfo que no merece, no después del obsceno ventajismo oficialista, que entre otros medios empleó el amedrentamiento de antisociales motorizados y organizados para disuadir a votantes de oposición. Esta sola conducta invalida por hipócrita la prédica de una «revolución amorosa», y es harto probable que el ventajismo madurista afectara la población electoral en bastante más que 235.000 sufragios.

………

Hay quienes han anticipado que viene una etapa de distensión en el teatro político nacional. Oscar Schemel, por ejemplo, ha argumentado recientemente que el modelo de polarización se ha agotado, y el teórico socialista Javier Biardeau declaraba a El Universal hace exactamente una semana: «La comunicación del PSUV con los aliados ha sido criticada por exceso de arrogancia y es un error que no debe cometerse. Hay que ser muy humildes en este momento y sobre todo reconocer los logros de los aliados, y hay que manejarse con criterios de amplitud. Hace falta mucha amplitud. Los errores de la revolución van por los lados de la amplitud, de la inclusión, que fue vital en los inicios de la revolución». La entrevista de Sara Carolina Díaz prosiguió así:

-¿Y en esa inclusión eventualmente, debe tener cabida la oposición? si es que se quiere un país unido. Son más de 6 millones.

-Obviamente el papel político de la oposición en un régimen democrático es de corrección de políticas públicas y es importante ensayar muchos canales para escuchar diversos factores de oposición. Eso no significa que se deben tomar las decisiones que ellos planteen, pero las demandas y aspiraciones de la oposición siempre tienen que escucharse y procesarse políticamente. Sobre todo de la base social de apoyo de la oposición. Porque la oposición ha crecido electoralmente, y eso hay que reconocerlo, a lo largo de estos 14 años y ese crecimiento indica que hay temas de campaña de oposición que son relevantes para la agenda de políticas publicas y que no están siendo escuchadas.

-¿De qué dependerá un reencuentro con la oposición en caso de ganar Maduro?

-Eso va a depender mucho de los resultados electorales, de la brecha. Creo que si hay un escenario de triunfo contundente de Maduro en términos electorales hay una posibilidad cierta de un mayor diálogo, sobre todo con un sector de oposición.

-¿Dice usted que mientras más brecha a favor de Maduro más posibilidad de diálogo? ¿No debería ser al revés? Que se diga, mira esta cantidad de personas que apoyan a la oposición, vamos a tender puentes, vamos a hablar… no funciona así?

-No funciona necesariamente así porque si hay una brecha muy corta, o una hipótesis negada de que Maduro sea derrotado, los sectores que forman parte de la oposición más radicales van a considerar que ha llegado el momento de pasar factura, eso significa sustituir completamente el legado dejado por Chávez por un nuevo gobierno que se diferenciará radicalmente de lo que fue la revolución bolivariana. Mientras mayor sea la brecha, en ese momento las diferentes tendencias más radicales o moderadas van a tener que tomar una posición más clara con relación al manejo de diálogo entre Gobierno y oposición. Y si se cierra mucho la brecha los sectores más radicales pueden tomar la agenda opositora.

Bueno, también hay radicales a granel en el oficialismo, y la brecha es minúscula; si Biardeau tiene razón, Schemel será desmentido: hoy por hoy, la polarización de dos mitades prácticamente idénticas está en estado paroxístico. Y si la oposición tuviera éxito en demostrar, con la auditoría total, que Capriles fue después de todo el vencedor, nunca lo habría sido con una ventaja marcadamente mayor que la que ha sido adjudicada a Maduro, unos 235.000 votos. El mismo Julio Borges indicaba, luego del primer boletín del CNE, que el comando de Capriles manejaba datos de una «ligera ventaja» de su abanderado. (Carlos Alberto Montaner la reportaba de 200.000 votos).

Pero el paroxismo cederá; la necesidad de conciliación es demasiado grande como para que la lucha por el poder la difiera indefinidamente. Este blog registró el pasado 12 de diciembre (La desembocadura): Entretanto, ya figuras de oposición pintan a Maduro con colores casi tan apetecibles como los que adornarían a Capriles. Eduardo Fernández ha propuesto que se conceda al Vicepresidente “el beneficio de la duda”; según él, ha demostrado ser “proclive al diálogo”. LEA

______________________________________________________________

 

Share This:

Por una nariz

nariz

Un triunfo que poco convence

La estrechísima diferencia que dio el triunfo a Nicolás Maduro sobre Henrique Capriles—1,59%—pinta un cuadro político prácticamente inédito en el lienzo venezolano. Una diferencia tan pequeña no se veía en el país desde 1968, cuando Rafael Caldera alcanzó por primera vez la Presidencia de la República ganando a Gonzalo Barrios por menos de 33.000 votos (0,89% de diferencia). En aquella ocasión, el forcejeo en un Consejo Supremo Electoral no automatizado duró tres días hasta que Acción Democrática aceptara la derrota. Ahora ha ganado Maduro por escasos 234.935 votos, para algo más de 99% de las actas escrutadas.

Encuestadoras como Datanálisis, IVAD, Hinterlaces y GIS XXI esperaban una reducción de la brecha entre ambos candidatos. La primera de ellas midió por última vez un promedio de 7,22 puntos de diferencia y, como se reportó acá ayer—Final cerrado—, su registro en la última muestra fue de sólo 3 puntos de ventaja. Esto es, la candidatura oficialista colapsaba con el paso de los días. Se escuchará ahora que una semana más de campaña habría redundado en una derrota del gobierno lo que, por supuesto, es contrafáctico, pero sin duda una victoria pírrica—»una victoria de m…», habría dicho Chávez—es lo que ha obtenido.

La proximidad llama a la incredulidad opositora—ya el rector Vicente Díaz ha urgido la auditoría del 100% de las cajas—, y seguramente la Mesa de la Unidad Democrática no se conformará de inmediato con el resultado cantado. Tampoco podría pretender demasiado; cuando comenzaba la noche, Carlos Alberto Montaner tuiteó: «La información que se maneja en la cúpula de la MUD le da la victoria a Capriles por 200.000 votos con el 98% de las actas». En todo caso, se trataría de protestar al mismo Consejo Nacional Electoral que en 2007 dijo que el proyecto de reforma constitucional presentado por la Presidencia de la República había sido rechazado por una diferencia de 1,41 por ciento. (El de la Asamblea Nacional fue repudiado por una diferencia de 2,1%).

Se abre un nuevo período en la política nacional, a escasos 39 días de la falta absoluta de Hugo Chávez. Habrá tiempo para comentarios más extensos y considerados. Pero por ahora se puede recordar que Datanálisis midió—del 29 de febrero al 7 de marzo de 2012—que Maduro perdería una hipotética elección contra Capriles (33,7% a 23,3%). Esto es, Capriles habría perdido una ventaja de 10,4 puntos y Maduro ganó con lo que no alcanzó a dilapidar, en poco más de un mes, de la herencia que Chávez le dejara. A lo que Michael Rowan le advirtiera, hay que sumarle la extrema debilidad de su ganancia: medio mandato. LEA

_________

Share This:

Se cae de maduro

Pudo preservar la banda... por ahora

Pudo preservar la banda… por ahora

Nicolás Maduro Moros está a punto de ser proclamado Presidente electo de la República de Venezuela; Capriles Radonski no pudo, otra vez, convencer a una mayoría de los electores venezolanos. (¿Seguirá María Corina Machado repitiendo «Somos mayoría», su mantra favorito?) Hacia las 4 y media de la tarde de hoy las encuestadoras daban una ventaja de 8 a 9 puntos para Maduro; el díscolo y siempre optimista Alfredo Keller reportaba que Capriles perdería por sólo 6 puntos. La lloradera, el pataleo, la racionalización freudiana y la neurótica negación tardarán un tiempo en agotarse, pero después los ciudadanos que saben que el socialismo es tan anacrónico como pernicioso deberán sacar la conclusión evidente: la dirigencia que perdió con Salas Römer, con Arias Cárdenas, con Rosales y dos veces con Capriles, está constitucionalmente, intelectualmente impedida (no por mala voluntad o falta de diligencia) de producir lo que políticamente hace falta.

………

Hace dos semanas, el inteligente y atinado analista Michael Rowan escribía un artículo para el diario El Universal—La estrategia electoral de Maduro: El asunto es gobernar1º de abril de 2013, con traducción de Conchita Delgado—; en él iniciaba su lección así:

Sr. Maduro, piense en el 15 de abril. La elección es pan comido, comparado con el hecho de gobernar.

Para la elección, todo le está marchando a pedir de boca: la bendición del fallecido presidente Hugo Chávez, las exequias dignas de un santo, el inmenso poder y el ingente erario en manos del gobierno, el balón en una parte del campo de juego en el proceso electoral, el poco tiempo que tuvo la oposición para montar su campaña y la carencia de un mensaje opositor que atrape a los votantes.

Lo más importante de todo: hasta el 15 de abril, usted tendrá el apoyo de Diosdado Cabello, la Asamblea Nacional, los militares—entre ellos 11 actualmente gobernadores en representación del PSUV—, Rafael Ramírez y los dólares de Pdvsa, los cubanos que tienen ojos y oídos en todas partes y los burócratas, tribunales, fiscales, policías, colectivos y millones de dependientes de las dádivas gubernamentales. Pero hasta allí lo trajo el río.

El problema no es la elección; el problema es gobernar.

Entonces le enumeró lo que se le viene encima: una deuda de 160.000 millones de dólares (en Venezuela cundía la alarma cuando, en época de Lusinchi, el mono alcanzaba 35.000 millones); la inflación y la devaluación, la caída de la producción, la escasez de divisas para importar y la de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales, la recrecida dependencia del petróleo, mientras debe satisfacer la demanda aprendida de una población que «depende de subsidios insostenibles». (El Programa de Gestión de María Bolívar contuvo un axioma impepinable: ningún Estado puede darle entera satisfacción material ni cultural a la sociedad).

Rowan cerró su invalorable admonición con recomendaciones muy concretas:

Con ligeros cambios en la política, usted puede lograr que las compañías petroleras extranjeras inviertan en el país. Esto puede traer de regreso a algunos de los cerebros que se fugaron después de 2002. Si usted pudiera elevar la productividad de Pdvsa en 10%, iría camino a la reelección en 2019. (…) La política de cambio monetario puede atraer inversiones en respaldo del comercio venezolano si encaja el bolívar al dólar de manera sensata. Las inversiones protegidas contra todo riesgo en agricultura, industria manufacturera, banca e infraestructura pueden estimular ipso facto cientos de miles de empleos. (…) La despolarización es su mejor estrategia. Así desarma a sus enemigos externos e internos a la vez que siembra nuevas esperanzas para la prosperidad.

Se valió de las palabras de un izquierdista (Luis Inazio Lula Da Silva, The New York Times, 7 de marzo): «La unidad venezolana, y la supervivencia de los logros alcanzados con esfuerzo por Chávez requerirán (… ) liderazgo (… ) para potenciar el diálogo con los partidos de la oposición y fortalecer los sindicatos y las asociaciones civiles», y añadió de su propia cosecha para sugerir:

La oposición puede aportar su granito de arena para convencer a los venezolanos que todos tienen la responsabilidad de pagar un precio razonable por la gasolina; caso contrario, el gobierno no tendrá suficientes fondos para costear las misiones de los barrios. Ya no puede suministrar 800.000 barriles diarios con grandes pérdidas para Pdvsa y las misiones.

Allí me separo de Rowan (y de Lula): es preciso salir de la caja opositora. (Ver en este blog la enésima advertencia a este respecto, formulada con grado variable de detalle y numerosamente desde febrero de 1985). No se superará al chavismo oponiéndosele, sino superponiéndosele desde un nivel superior de discurso.

………

No puedo nombrar a un amigo que entiende mucho de política para no comprometerle sin su autorización, pero debo advertir que lo que diré a continuación no es de mi invención—Reconoceré según mi conocimiento y en todo momento la precedencia de aquellos que hayan interpretado antes que yo o hayan recomendado antes que yo aquello que yo ofrezca como interpretación o recomendación…, Código de Ética—, sino pronóstico procedente de su avezado ojo clínico. A comienzos de febrero nos dijo a mí y un amigo común: «Maduro ganará la elección, Capriles no sacará más votos que el 7 de octubre, y el gobierno resultante será muy inestable. Pudiéramos ver algo como la volatilidad de la época de Duhalde en Argentina. Presiento que vendrá una tercera elección».

Bueno, en gente chavista ya ha sonado la posibilidad de un referendo revocatorio—constitucionalmente convocable desde el 11 de enero de 2016—, y pudiera una renuncia ser necesaria antes para aplacar un generalizado descontento. El Presidente electo haría bien en leer a Rowan, no vaya a ser que se caiga de maduro. LEA

_________

Share This:

Final cerrado

Agentes pendientes

Agentes pendientes

Gracias a los buenos oficios del Chamán del Guaraira Repano, este blog ha podido ponerse en parte de un informe de Barclays, que se afinca sobre datos levantados por Datanálisis para alertar sobre una elección cerrada. No es imposible un triunfo de Capriles. Abajo está una traducción del texto inglés, con cuatro gráficos que no pudo reproducirse a mejor calidad. Associated Press publicó antes una nota de Alexandra Olson con información parecida pero no idéntica: «Una encuesta por la firma local Datanálisis dijo que cerca de 55 por ciento de los entrevistados favoreció la candidatura de Maduro, comparado con 45 por ciento de quienes dijeron que votarían por Capriles. Es una ventaja cómoda, pero menor que la ventaja de 14 puntos que Maduro obtuvo en una encuesta de Datanálisis justo después de la muerte de Chávez. La encuesta, hecha para Credit Suisse y otras firmas privadas, fue conducida entre el 1º y el 5 de abril y liberada el jueves». Con fecha de hoy, Olson escribió una segunda nota en la que de nuevo registra la disminución de la ventaja de Maduro. LEA

………

VENEZUELA: LA AFLUENCIA SERÁ LA CLAVE

A medida que nos acercamos a la elección del domingo, las encuestas (o sea, Datanálisis, IVAD) han venido reportando un rápido y marcado cierre de la brecha entre el candidato del chavismo, Nicolás Maduro, y el candidato de oposición Henrique Capriles Radonski. Después de tener una gran ventaja hace menos de dos semanas, el último resultado medido (del 4 al 11 de abril) saca a Maduro de su cómoda ventaja. Si la tendencia se mantiene, ésta pudiera ser una elección muy cerrada, cuyo resultado final dependería de la asistencia efectiva de los votantes de cada lado. El mercado ya ha estado actuando sobre una victoria de Maduro; por tanto, reiteramos nuestro llamado a posición larga sobre Venezuela puesto que creemos que ofrece una interesante oportunidad asimétrica de comercio.

Según el último sondeo de Datanálisis, la brecha se ha cerrado a 7,22 puntos, con Maduro alcanzando 44,4% de apoyo y Capriles 37,2%. Esto es menos de la mitad de lo que era hace menos de dos semanas (15 puntos). Las encuestas han estado mostrando consistentemente una pérdida de terreno de Maduro y una mejoría progresiva para Capriles, mientras ha habido un incremento en el número de votantes indecisos. Es importante que la proporción de votantes indecisos (18%) es más del doble de la brecha que separa los candidatos, lo que podría obviamente afectar el resultado final.

Maduro pierde terreno

Maduro pierde terreno

Brecha volátil estrechándose

Brecha volátil estrechándose

 

 

 

 

 

 

 

 

En las muestras diarias tomadas por Datanálisis, la brecha ha sido muy volátil, oscilando entre 1,3 y 13,1 puntos , pero con una clara tendencia a declinar, fluctuando con las noticias diarias y los eventos de campaña. Por tanto, el resultado de esta campaña atípicamente breve e intensa es incierto. La brecha de 7,2 puntos de la última encuesta es el promedio de brechas en el período de levantamiento, sin embargo, tiene que decirse que el último resultado de un día es de alrededor de 3 puntos. Esta rápida inversión del resultado muestra la debilidad del liderazgo de Maduro, que sigue dependiendo de la conexión emocional que Chávez tenía con una porción importante de la población. A medida que pasa el tiempo, el efecto del aval de Chávez está disminuyendo, haciendo a Maduro más vulnerable. No obstante, la aprobación del presidente Chávez está a un nivel mucho más alto (69%), y dado su apoyo a Maduro antes de su muerte, todavía pudiera ofrecer soporte adicional. A pesar de todo, esto saca claramente a Maduro de su cómoda ventaja. En el pasado, Datanálisis ha declarado que el mejor predictor del voto ha sido la tasa de aprobación del candidato (en octubre de 2012, Chávez tenía una tasa de aprobación de 58% y obtuvo 55% del voto, en 2006, tenía 63% de aprobación y obtuvo 63% del voto). En la actualidad, Capriles se coloca en ligera ventaja sobre Maduro, 47,4% a 46,9%, en términos de aprobación, lo que pudiera hacer a esta elección mucho más cerrada que lo que el mercado ha estado esperando.

La asistencia será la clave. Hasta ahora, las encuestas han apuntado a un nivel muy alto de participación que parece difícil de alcanzar. Aun sin la participación de Chávez, Datanálisis está estimando una afluencia de 83%, ligeramente sobre la afluencia de octubre pasado (82%), que significó un récord para los últimos 25 años. Por consiguiente, si la afluencia es menor, dependiendo de cuál lado se abstenga más pudiera cambiar el resultado de la elección.

El mercado ha estado calculando una victoria de Maduro. Por tanto, reiteramos nuestra advertencia de que un sobrepeso de activos venezolanos pudiera ser rentable en la eventualidad de un cisne negro (p. ej. un triunfo de la oposición). Los inversionistas usualmente asignan una alta probabilidad a su escenario básico, aun cuando las «sorpresas» son más comunes de lo que perciben. Esto redunda en oportunidades comerciales asimétricas interesantes (recuérdese el triunfo sorpresivo de Ollanta Humala en la elección presidencial de 2011 en Perú, cuando los mercados tenían una percepción negativa del actual presidente). Por estas razones, mantenemos recomendación larga en activos venezolanos. Barclays

Capriles sobre Maduro en aprobación

Capriles sobre Maduro en aprobación

Abrobación es el mejor predictor del voto

La abrobación ha sido el mejor predictor del voto

 

 

 

 

 

 

 

_________

Share This:

Política mágica

Mitin político prehistórico

Mitin político prehistórico

La superstición trae mala suerte.

Umberto Eco

_______________

 

El nivel de la campaña electoral que acaba de concluir ha sido bajísimo; en mi memoria, el más bajo que he presenciado desde que cobrara conciencia política a la caída de Pérez Jiménez. Claro que se trataba de una campaña relámpago—Manuel Felipe Sierra dijo que fue una pelea de boxeo de sólo un round—, pero más claro aún es que reflejaba el nivel general de nuestro proceso político: la pretensión pueril y arrogante de gobernantes de ideología radical y anacrónica ante la incompetencia de sus opositores profesionales. Ataques personales, ausencia de proposiciones, imitación de los contendientes y, lo peor de todo, una demagogia bilateral supersticiosa.

Veneración del tótem

Veneración del tótem

El candidato del continuismo aseguró que el espíritu de Hugo Chávez encarnaba en una avecilla para hablarle. Con esto, que bien pudiera creerse él mismo, intenta perpetuar la religiosidad del chavismo más primitivo, que ya ha producido el rosario de Chávez y todo género de oraciones y ensalmes. Ayer, en Barquisimeto, al candidato de la oposición le dio por hablar de vírgenes que le apoyan (en especial la Divina Pastora) y ángeles que vigilarán las votaciones desde muy temprano. Un ingeniero formado en ciencias duras, ex ministro de algún gobierno anterior y miembro del equipo financiero de la Mesa de la Unidad Democrática, repartió a sus corresponsales el pronóstico electoral de un tarotista local: «Capriles será proclamado Presidente de la República. Importante: Cada uno de los lectores de este mensaje debe encender una vela verde invocando a San Rafael Arcángel para que cuide a los venezolanos y a Capriles».

………

Para que lo proteja

Para que lo proteja

A mediados de 2004, la psicóloga Magaly Villalobos llevó a un congreso de colegas su ponencia Caimanes de un mismo caño. Su objeto fundamental era el de resaltar cómo es que los mitos son categorías operantes en el actual proceso político venezolano, y mostrar cómo es que no sólo un lado de la contienda emplea mitos como base o elementos de su discurso. De allí el juicio resumido en el nombre de la presentación: en ese aspecto serían los oponentes caimanes de un mismo caño. Si en el chavismo era posible encontrar ritos santeros y equiparaciones con el Negro Miguel y María Lionza, si Chávez mismo blandía crucifijos y pedía una corona de espinas y una cruz, Juan Fernández, líder de la Gente del Petróleo, agitaba ante las cámaras estampitas marianas cada vez que declaraba al final de una sesión de la Coordinadora Democrática. Facebook y Twitter están ahora llenos de apelaciones mágicas: «Que esta lucesita (sic) se mantenga encendida para que Dios y la Virgen iluminen a toda Venezuela!!!» Una oyente llamó a un programa radial y exigió notar que un dios todopoderoso e implacable había resuelto el problema político nacional, al llevarse a Chávez del mundo de los vivos en intervención especial.

Nuestra política ya no se conforma con la vuelta al siglo XIX, ya no bastan Bolívar y Zamora; ahora cae, en retroceso más penetrante aún, en el pensamiento prehistórico. El realismo mágico literario ha sido superado por esta política de amuletos y pajaritos, pero el negocio importante es el de la modernidad. Si se continúa siguiendo a estos «dirigentes», rojos y antirrojos, nunca podremos alcanzarla. LEA

_____________________________________________________________

 

Share This: