Las cuentas como son

El autor del autogol

El perturbado rostro del autor del autogol

Los resultados ofrecidos por el CNE indican una victoria del PSUV y sus aliados en la mayoría de los municipios del país, ya que obtuvieron 250 alcaldes, además de obtener la mayoría de los concejos municipales y mayoría de votos a nivel nacional con 5.216.522 votos para la alianza oficialista lo que representa 54,6%, mientras que la alianza opositora MUD obtuvo 4.373.910 votos para 46,4%.

Wikipedia en español

_________________

Es ya proverbial el chiste de un argentino que evaluó positivamente el desenlace de la Guerra de las Malvinas: «¡Fabuloso, che! ¡Quedamos subcampeones!» Una psicología parecida se extiende en cabezas de la oposición, que pretenden que el gobierno perdió el «plebiscito» predicado por Henrique Capriles Radonski, autoungido jefe de campaña de todas las candidaturas de la Mesa de la Unidad Democrática en las elecciones municipales del pasado 8 de diciembre. María Corina Machado postula que los resultados confirman que «somos mayoría»—el plural de primera persona se refiere a los opositores—y replantea la recomendación de una asamblea constituyente; Francisco Suniaga declara: «Las elecciones del pasado domingo fueron una victoria para las fuerzas democráticas de la oposición. Obtuvo más votos absolutos que el gobierno (5.268.828 vs 5.111.336, según Últimas Noticias)…»; Celina Carquez pone el 10 de diciembre en El Nacional: «Una de las lecturas que se desprende de los resultados del domingo indica que la mayoría de los venezolanos decidió no apoyar las fórmulas de candidatos postulados por el PSUV para las 337 alcaldías. En total, 5.494.356 (51,31%) electores no apoyaron al Gobierno, mientras que el PSUV y sus aliados obtuvieron 5.213.190 (48,69%). El total de votos nulos alcanzó 412.977, lo que suma un total de votos escrutados de 11.120.603 con un total de 98,61% de actas recibidas».

Bueno, una mayoría mayor decidió no apoyar las fórmulas de candidatos postulados por la MUD: 6.746.693 votantes (60,7%) no sufragaron por sus candidatos. Capriles perdió el «plebiscito» al que apostó todos sus reales: «El 8 de diciembre tiene que ser un gran plebiscito para evaluar y decidir si gana la alternativa democrática. (…) El reto que tenemos es superar la votación del 14 de abril. (…) El ocho de diciembre quedará demostrado quién es mayoría”. Recordemos palabras de Luis Vicente León del 18 de agosto:

Está claro que el Gobierno ganará la mayoría de las alcaldías del país. Su penetración en poblaciones remotas, donde se escoge un alcalde con un puñado de votos, es evidente, frente a una oposición con ventaja en grandes centros poblados y pocos alcaldes. Pero el total de votos es otra cosa y ahí la batalla será campal. Si el Gobierno gana, dirá que el pueblo apoyó a Maduro y si pierde dirá que es un evento local que no pretende evaluar la gestión presidencial, mientras muestra el gráfico con su porcentaje de alcaldes. Pero es evidente que ganar o perder en el número de votos totales manda un mensaje político potente y la gente no debería ser tan bolsa como para no entenderlo, aunque con los años he comenzado a pensar que lo único realmente democrático… es la estupidez.

Con la estupidez de la idea plebiscitaria se regodea el gobierno. El mismo presidente Maduro tuiteó recomendando este video en YouTube:

Por supuesto, no se trataba de un plebiscito. El 8 de diciembre se escenificó un total de 337 elecciones locales, y en ellas el Polo Patriótico más que triplicó a la MUD en número de alcaldías obtenidas. Es verdad que la oposición profesional obtuvo más alcaldías que en 2008, cuando Hugo Chávez—el modelo para Capriles—se autoungiera como jefe de campaña de todas las candidaturas del oficialismo. Pero Capriles insistió en la interpretación del 8D como un evento de carácter nacional; él clavó el autogol en las redes de la MUD. Toda otra lectura es una falacia, un malabarismo engañoso típico de un mal perdedor.

………

Es obvio que el oficialismo no cuenta con la mayoría del país; pudo llevar a las urnas a sólo 27,3% del total de 19.066.431 electores. Considerando las cifras de Wikipedia—la web del Consejo Nacional Electoral no dispone aún de las cifras definitivas—, no hay duda de que la oposición tuvo un desempeño inferior; sólo 22,9% de los electores inscritos votó por candidaturas postuladas por el consorcio opositor. Es razonamiento claramente tramposo sumarle 1.533.503 votos (13,8% de los votantes, 8% de los inscritos) por candidaturas no alineadas con ninguno de los extremos de la polarización. Lo mismo pudiera hacerse con los números del otro lado para decir que no votó por la MUD un total de 6.746.693 asistentes a las urnas, lo que supera en 2.372.783 su propia votación.

También es patente que los dos bloques polarizadores son de tamaño más o menos equivalente. La ventaja oficialista no es aplastante, pero aunque las capitales más importantes, según lo esperado, fueron ganadas por la oposición, el oficialismo obtuvo en ellas proporcionalmente más votación que la que obtuvo el 14 de abril. Por ejemplo, he aquí gráficos comparativos para el Municipio Sucre del estado Miranda y la ciudad de Maracaibo:

Municipo Sucre - 14A y 8D

Municipo Sucre – 14A y 8D

Maracaibo - 14A y 8D

Maracaibo – 14A y 8D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La generalidad de los análisis de lado y lado continúa ignorando la proporción considerable de electores no alineados; medidos en 32% por Datanálisis a comienzos de octubre, se han manifestado en el voto de 13% de los sufragios por candidatos no alineados (con mucho menos recursos) y parte de la abstención de 41,6%. Lo mismo hacen el gobierno y la MUD; en su interés está proyectar una película en blanco y negro. Si se quisiera imitar el tramposo argumento de algunos, sería posible razonar que la gente no alineada es la suma de esos porcentajes: 54,6% del país. Eso sí sería una clara mayoría. LEA

_________

 

Share This:

La ruina de los jugadores

De la portada del diario Ciudad Ccs

De la portada del diario Ciudad Ccs

 

The term gambler’s ruin is used for a number of related statistical ideas: The original meaning is that a gambler who raises his bet to a fixed fraction of bankroll when he wins, but does not reduce it when he loses, will eventually go broke, even if he has a positive expected value on each bet. Another common meaning is that a gambler with finite wealth, playing a fair game (that is, each bet has expected value zero to both sides) will eventually go broke against an opponent with infinite wealth. (…) The most common use of the term today is for the unsurprising idea that a gambler playing a negative expected value game will eventually go broke, regardless of betting system.

Wikipedia

Quizás sea una explicación de tan marcado y reiterado fracaso el asunto de los tabiques que encierran la percepción y el pensamiento de la oposición. El chavismo es muy pernicioso, pero no por ese mismo hecho convierte en buenos a sus opositores; a ambos hay que dejarlos atrás.

Glosa aureliana, 23 de julio de 2012

_________________________________

 

Dos gobernaciones en 2004, cinco en 2008, tres en 2012 para la oposición. De estas últimas, dos recayeron en disidentes del chavismo ligados en un tiempo a Patria Para Todos. Lara, en manos de Henri Falcón, que decía a Hernán Lugo-Galicia (El Nacional, 2 de mayo de 2010) cuando comenzaba su separación de Chávez: «Creo en la democracia, en un socialismo ético y productivo y en la Constitución». Al mismo periodista, que le preguntó si era revolucionario, contestó: «Soy un ciudadano convencido de la necesidad de cambios estructurales. Una revolución es para construir, no para destruir. (…) No lo digo sólo yo. Lo dijo también, por citar un caso, Salvador Allende en 1970, al asumir la Presidencia de Chile». (¿Será uno de sus héroes o modelos?) Amazonas, que dio al PPT en 2010 las únicas diputaciones que consiguiera ese partido, eligió a Liborio Guarulla, líder regional de la etnia baniva que forma parte del Movimiento Progresista de Venezuela, una formación política que contribuyó 0,7% de la votación del 7 de octubre por Henrique Capriles Radonski. (Constituida por ex militantes del PPT y Podemos, es decir, antiguos constituyentes del Polo Patriótico). Sólo Capriles es originalmente opositor, destacado miembro de Primero Justicia, un partido «centro-humanista». Nada para la derecha, pues. Guarulla, Falcón y Capriles son tres gobernadores en ejercicio que preservaron sus cargos. César Pérez Vivas, Henrique Salas Feo, Morel Rodríguez y Pablo Pérez, cuatro que los perdieron.

………

Ha sido vergonzosamente derrotada la Mesa de la Unidad Democrática. Nada puede ocultar la escala y extensión del triunfo rojo, ciertamente no las quejas sobre la oportunidad de las elecciones—Carlos Ocariz: «Muy mala fecha; estamos a ocho días de Nochebuena»—o las consabidas del ventajismo. Ramón Guillermo Aveledo concluye: «Todos los partidos tienen que reflexionar, es nuestra obligación”. Quienes deben estar reflexionando son los factores financieros de la oposición: han venido botando plata sistemáticamente desde 1998; tal vez hoy barrunten que será mejor que la coloquen en opciones verdaderamente nuevas; a los dirigentes de la MUD les sale adquirir lo que Rafael López-Pedraza llamó conciencia de fracaso.

En sí mismo, el concepto de la MUD es perdedor, puesto que repite mantras opositores mineralizados que se han demostrado consistentemente ineficaces: «Somos oposición», «La unidad opositora es necesaria para vencer», «Se necesita una organización de organizaciones». Ante tales conceptos estratégicos, el chavismo ha ganado todas las confrontaciones electorales desde 1998 salvo el referendo de 2007, que perdió por la marcada abstención de sus simpatizantes habituales.

No se necesita una organización de organizaciones, un «movimiento de movimientos»; se necesita una organización o movimiento de ciudadanos, y no hay partido viejo (AD, COPEI) o invento político—Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Alianza Bravo Pueblo—que pertenezcan a la MUD e insistan en su independencia que hayan podido entusiasmar a suficientes electores o superar al Partido Socialista Unido de Venezuela. El Instituto Venezolano de Análisis de Datos midió acerca de la afiliación o simpatía partidista en marzo de este año: el total de los partidos de oposición sumó 24,3%, mientras se registraba 28,2% de electores que no se pronunciaban por ningún partido y 3,8% de gente que no sabía o no respondió. Los electores no afiliados superaban a todas las fuerzas de la MUD al mes de sus primarias.

No es, pues, la unidad de partidos opositores, de los que el más fuerte lograba atraer en marzo a sólo 7,1% de las simpatías políticas, la fórmula ganadora. (¿Unir a “la oposición”, cuando la mitad de la nación no le está afiliada, sería la estrategia adecuada? Tal vez, pero la tarea política profunda es la de unir a ese país dividido. Principal virtud, 19 de febrero de 2009).

Lo que siempre ha hecho falta es una oferta política que deje atrás, claramente en la obsolescencia, al chavismo y a su oposición. Ella tiene que ser una idea que trascienda a toda ideología, una oferta transideológica. («…este nuevo desafío, el de una sociedad que al cabo no se reconoce en ninguna de las tribus políticas tradicionales: izquierda, centro o derecha…» Carlos Fuentes, en artículo publicado el día de su muerte).

El discurso requerido debe apagar el incendio por asfixia, cubriendo las llamas con una cobija. Su eficacia dependerá de que ocurra a un nivel superior, desde el que sea posible una lectura clínica, desapasionada de las ejecutorias de Chávez, capaz incluso de encontrar en ellas una que otra cosa buena y adquirir de ese modo autoridad moral. Lo que no funcionará es “negarle a Chávez hasta el agua”, como se recomienda en muchos predios. Dicho de otra manera, desde un metalenguaje político es posible referirse al chavismo clínicamente, sin necesidad de asumir una animosidad y una violencia de signo contrario, lo que en todo caso no hace otra cosa que contaminarse de lo peor de sus más radicales exponentes. Es preciso, por tanto, realizar una tarea de educación política del pueblo, una labor de desmontaje argumental del discurso del gobierno, no para regresar a la crisis de insuficiencia política que trajo la anticrisis de ese gobierno, sino para superar a ambos mediante el salto a un paradigma político de mayor evolución. (Retrato hablado, 30 de octubre de 2008).

La proposición del chavismo es decimonónica, incorrecta, perniciosa, pero estos rasgos no convierten a la de la MUD, que se reduce a la negación de Chávez—«La política suele hacer extraños compañeros de cama. Hoy compartimos propósitos, no ideales ni visiones”, Henry Ramos Allup, entrevista del diario Ciudad Ccs, 9 de marzo de 2011, en una proposición acertada o viable.

El anacrónico experimento de Chávez representa los últimos estertores—imagen de Eduardo Fernández—de una política vieja que agoniza. Es la política del poder, que él lleva a su exacerbación; es la autodefinición política sobre un eje izquierda-derecha que ya no existe, a pesar del último pataleo de Bernard Henri-Lévy. (Left in Dark Times, 2008). Pero es la muerte de gigantes,* sin los que nunca hubiéramos divisado la tierra prometida. Como tales ¿por qué tendrían que sentirse mal por haber sido enormes e indispensables? Ellos construyeron las posibilidades que hoy tenemos. No se justifica entonces que entorpezcan el progreso, pretendiendo que lo que hacen, cada vez de eficacia menor, es lo único posible. Nos deben la libertad de crear, como ellos mismos en su momento lo hicieron, una cosa distinta. (Principal virtud).

El lunes 23 de febrero de 2009, ocho días después de que la oposición perdiera el referendo sobre la enmienda constitucional que permitió la reelección indefinida, el nombrado Eduardo Fernández hablaba a una venerable peña caraqueña en estos términos: «Yo estaba preparado para decir al presidente Chávez en la noche del 15 de febrero: ‘Ud. perdió, Renuncie’. Pero él no perdió; entonces, ¿a quién le pido la renuncia?» Agradezcamos a los viejos partidos lo que han contribuido a nuestra democracia, reconozcamos a Primero Justicia y a Un Nuevo Tiempo—y a otros menores inventos—la gallardía de su lucha, pero es hora de exigirles que se aparten. No más MUD.

………

Hoy editorializa Analítica.com:

Pero tal vez lo más importante de la jornada es haber recuperado el liderazgo nacional de Henrique Capriles Radonski quien dio un salto mortal después de perder el 7/0 y no sólo salió ileso sino que venció al que fuera, hasta hace poco, el todopoderoso Vicepresidente de Chávez y al que se le había encomendado la tarea de vaporizar al que tuvo la osadía de desafiar y casi vencer al Comandante Supremo. (…) El juego está abierto y todo puede pasar ya que Chávez parece que ya no será parte de la  ecuación. El triunfo de ayer de Capriles es el resultado  de un enfrentamiento en el que daban por descontado el doble play, al poner en juego a favor de Jaua todos  los recursos del Estado. Es además una prueba de la tenacidad y sagacidad de este joven líder que supo asumir su riesgo con valentía para  demostrar, venciendo, que sigue existiendo un mejor camino para Venezuela.

Con algo más de vergüenza escribe Roberto Giusti: «La debacle sufrida por la oposición sólo tiene un atenuante: el triunfo de Henrique Capriles y eso es así por las circunstancias singulares que vive el país ante la enfermedad del Presidente Hugo Chávez». Esto es, se insiste tercamente en reiterar un protocolo que lleva a la ruina de los jugadores.

Vistos por un Gato

Vistos por un Gato

Ayer me insinuaba el Chamán del Guaraira Repano que la dupla Capriles-Falcón pudiera ser una amenaza seria a la candidatura de Nicolás Maduro. (Quien ha trabajado ese pacto a dos, por cierto, no es Capriles sino Leopoldo López). Por primera vez, creo que este arúspice está equivocado como lo está Giusti y, sobre todo, como lo está mucho Analítica. Los triunfos locales no son trasladables al teatro nacional. (A veces, ni siquiera al mismo teatro local. En las elecciones parlamentarias de 2010, como se apuntó, el PPT pudo obtener dos diputados en Amazonas, pero Henri Falcón, afiliado entonces a ese partido, no pudo colocar ninguno por Lara). Capriles conservó ayer la gobernación de Miranda, pero no es este estado el único que vota en una elección presidencial y, con excepción suya y de Amazonas y Lara, el chavismo arrasó con todo lo demás a escala nacional.

Capriles conservó ayer la Gobernación de Miranda, con 50,35% de los votos. (En 2008 había obtenido el apoyo de 53,13% de los electores). El resultado es un avance de 0,84% respecto del 7 de octubre, cuando sólo obtuvo 49,51% de la voluntad mirandina. El mismo estado que lo ha reelegido como gobernador no creyó mayoritariamente que merecía la Presidencia dos meses y nueve días antes. Perdió nacionalmente esa elección por 11 puntos. (Dicho sea de paso: los vectores son entidades matemáticas que poseen tanto magnitud como dirección, e IVAD acertó en la dirección pero erró grandemente en magnitud; adjudicaba a Capriles una ventaja de 28,8% sobre Elías Jaua; Hinterlaces no estuvo tan errado en magnitud pero sí radicalmente equivocada en dirección, pues le adjudicaba a Jaua una ventaja de cinco puntos sobre Capriles. Ver en este blog Schemel, paisajista).

Pero el problema de fondo es que Capriles es, en contra de la opinión supersticiosa de muchos votantes de oposición, un pobre político. El 13 de diciembre clausuraba en Los Teques su más reciente campaña; entonces, cuando la psiquis nacional se concentraba en la lucha de Hugo Chávez contra la muerte, no se le ocurrió algo mejor que decir: «Por Miranda y por Venezuela me juego la vida». Ayer ofreció, luego de votar, esta declaración inmortal: “No hay nada que dé más placer que mostrar el dedo con la tinta y sobre todo que le den a uno el chiquito». Estas torpezas, imitación de Chávez hasta en la procacidad, son evidencia clarísima de que los procesos mentales de Capriles son harto deficientes, y de que la Mesa de la Unidad Democrática fue incapaz de poner en juego, no ya una contrafigura eficaz en la elección presidencial, sino alguien que tuviera dos dedos de frente. No más Capriles.

………

Es necesario salirse de la caja opositora. Es urgente abandonar la holgazanería estratégica que deja a la MUD—y dejó a la fracasada Coordinadora Democrática, su madre, y antes a las candidaturas erróneas de Manuel Rosales y Henrique Salas Römer—la tarea para la que se ha mostrado como incompetente. El 8 de octubre, la revista TIME analizaba el triunfo de Chávez diciendo: «…el hecho de que la mayoría no lo rechazara habla menos del duro ventajismo de Chávez que del persistente fracaso de la oposición en ofrecer una alternativa convincente». Dos meses después (10 de diciembre), al comentar la posibilidad de la falta absoluta del Presidente de la República, ponía en duda que la oposición supiera aprovechar el vacío calificándola con el adjetivo feckless: carente de iniciativa o fortaleza de carácter; irresponsable. (Lacking initiative or strength of character; irresponsible. Oxford American Dictionaries).

Quienes han venido apoyando con admirables constancia y lealtad a la esclerosada dirigencia opositora se encuentran hoy al borde de la ruina; deben jugar otro juego, apostar a cosas distintas. LEA

………

*Antes, como epígrafe al texto, se había citado la frase de Isaac Newton: «Si vi más lejos fue porque me subí sobre los hombros de gigantes». (If I have seen further it is by standing on ye sholders of Giants. [sic]. En carta a Robert Hooke, del 5 de febrero de 1676). Con esto se quería reconocer el inmenso aporte de unos políticos que ya no dan más, pero un día nos dieron lo que tenemos.

………

APÉNDICE: El cuadro de abajo reúne los datos de la votación por estados de los mayores partidos de la oposición. De izquierda a derecha, se ha ordenado decrecientemente a los partidos por votación total en el país. Las cifras en rojo corresponden a la mayor votación en un estado de cada partido, en naranja la segunda mayor. Voluntad Popular ha superado por pocos votos a COPEI, colocándose como la cuarta de las organizaciones opositoras. Seis partidos obtuvieron su primera o segunda votación en el estado Miranda, cuatro en Lara y tres en Zulia.

MUD - Estados y partidos

MUD – Estados y partidos (clic para ampliar)

 

En 2012, Primero Justicia ha obtenido 27.315 votos más que URD ¡en 1958! URD obtuvo entonces el segundo lugar; Acción Democrática, para elegir a Rómulo Betancourt a la caída de Pérez Jiménez, obtuvo 1.284.092, o 353.298 más que PJ hoy, cincuenta y cuatro años después. ¡Y eso que entonces el registro electoral era de 2.913.801 ciudadanos! (El de ahora es de 18.903.143, lo que significa que PJ recibió el 16 de diciembre el equivalente de 4,92% de los votantes inscritos). La sola ventaja de AD le sacó a PJ hace 54 años es superior a la votación total de Voluntad Popular y a la de COPEI. Su votación total de aquel año supera la que el mismo partido obtuvo el 16 de diciembre por 782.456 votos. Eran tiempos mejores.

………

Para descargar esta entrada en formato .pdf: La ruina de los jugadores

______________________________________________________________

 

Share This:

La torta

La torta de la oposición

 

Bote salvavidas: Lancha que sirve para que se ahoguen juntos los que se iban a ahogar por separado.

Enrique Jardiel Poncela – Para leer mientras sube el ascensor

___________________________________________________________________

 

No hay democracia sin partidos, repetía Ramón Guillermo Aveledo el 6 de octubre para la web de El Nacional y su originalísima sentencia era rebotada, con entusiasmo, en el espacio virtual por frenéticos tuits de esa misma fecha. A juzgar por ese concepto, la Mesa de la Unidad Democrática hace honor a su nombre, pues son más o menos treinta partidos sus miembros; es mucha democracia.

Para la elección del 7 de octubre, no todos los partidos—algunos entran y salen, otros se fusionan o cambian el nombre—fueron con tarjeta propia. Los venerables AD y COPEI, por ejemplo, así como Proyecto Salas Gallo-Pollo (perdón, Proyecto Venezuela), optaron por no exponerse al conteo y decidieron «ir con» la tarjeta MUD Unidad. Otros han añadido la palabra o el concepto de unidad a sus denominaciones: Unidad para Venezuela, MIN Unidad, Unidos Visión Venezuela, Unidad DR, Unidad NOE. (En la lista oficial de la MUD aparece también el vetusto nombre de Unión Republicana Democrática). Muchos fueron los que quisieron montarse en el bote salvavidas, en el autobús del progreso.

………

He aquí una tabla que registra el desempeño de las distintas tarjetas el pasado domingo:

Votación para Capriles Radonski por tarjetas

(Los votos reportados luego para Capriles Radonski fueron 6.499.575, vs. 8.136.637 para Chávez Frías. La proporción de las distintas tarjetas de la MUD no varía sustancialmente).

 

Resulta claro que Primero Justicia alcanzó su objetivo: siendo que el candidato de la MUD es miembro suyo, quiso ir con tarjeta propia para medirse y emerger, circunstancialmente, como el «primer partido de la oposición». Esa jugada era, obviamente, un tiro al piso. La gran mayoría de los votantes sabe que Capriles es un primojusticiero, y era natural que una buena cantidad de los votos a su favor desaguara por el canal de su partido. PJ—Primero Julio, al decir de Leopoldo López y Ramón José Medina—estuvo muy cerca de la votación por la tarjeta unitaria y diez puntos por encima de Un Nuevo Tiempo, que es porcentualmente la ventaja que Chávez obtuvo sobre su contendor. (Ahora se razona que esa diferencia es un gran progreso del autobús respecto de la elección de 2006—cuando Chávez superó a Rosales por 26 puntos—, y que la pérdida no fue por mucho; los estrategas zulianos pudieran aducir lo mismo en esto de determinar cuál es el principal partido de la oposición. Ya lo harán).

Las tres primeras tarjetas (MUD, PJ, UNT) representaron el 80% (79,8%) de la votación a favor de Capriles. Si se considera las cinco primeras, añadiendo el «popular» partido de Leopoldo López—ex Primero Justicia, ex Un Nuevo Tiempo—y Avanzada Progresista, refugio de los ex chavistas Ismael García, Henri Falcón, el «Gato» Briceño y algunos ex adecos y otros izquierdistas menores, se alcanza 90,9% de los votos de la oposición. Así se repartió la torta, y ya Moverse no puede moverse más, porque llegó en el último lugar.

………

Las reacciones dignas en el mundo opositor llaman a no rendirse; así razonan los dirigentes de la MUD y el candidato mismo, tanto Julio Borges como Teodoro Petkoff: que Chávez tiene a «la mitad del país en contra», que el vaso está medio lleno. No alcanzan al obvio corolario: que Capriles tiene más de la mitad de la población en contra. Y ahora se escucha lo mismo que se decía tras la elección presidencial de 2006, cuando se creyó que Rosales era el líder que a la oposición le faltaba. (Ver la Lectura recomendada de esta semana en este blog: Medio líder). Ahora se cree haber encontrado esa figura en Capriles, sobre todo porque tuvo un desempeño mejor que el del zuliano. Si éste no ganó en ningún estado del país (sólo en el municipio Maracaibo), Capriles superó a Chávez en Mérida y Táchira, que eran los únicos estados—más Trujillo—donde COPEI, fundado en 1946, ganaba tradicionalmente con la afluencia del gomecismo (hegemonía andina) desplazado por la revolución protagonizada por militares y Acción Democrática en 1945. Son cosas que se han dicho antes: luego del revocatorio de 2004, la elección de gobernadores en 2008 y la minoría en la Asamblea Nacional en 2010. La MUD casi que celebra, como aquel entusiasmado argentino luego de la Guerra de las Malvinas: «¡Che, quedamos subcampeones!»

El precursor en su carraca

Ahora bien, como Manuel Rosales, Capriles tendría que ejercer el tal liderazgo de la oposición en el tiempo que le dejaría el ejercicio de la Gobernación del Estado Miranda (¿medio tiempo?), si es que gana la elección decembrina en la que ha decidido participar 72 horas después de cesar como candidato presidencial. Tendrá por competidor a Elías Jaua, en un estado que se suponía suyo y en el que no pudo ganarle a Hugo Chávez, quien lo superó por unos siete mil votos. A comienzos de 2007, cuando una buena parte de opositores entendidos creía con fe de bretona que Rosales era ese líder que la oposición «tanto había buscado», el Dr. Ramón J. Velásquez mostró su molestia por la nueva candidatura del zuliano a la Alcaldía de Maracaibo. (El segundo parágrafo del Artículo 160 de la Constitución especificaba entonces que los gobernadores en ejercicio sólo podían presentarse una vez a la reelección, y Rosales ya había sido reelecto el 31 de octubre de 2004). El ex Presidente dijo a una reunión de una fracción de aquellos entendidos: «¿No y que era un líder nacional? ¿Cómo es eso de refugiarse en una alcaldía? ¡Jefe es jefe!» Capriles sigue los pasos de Rosales con su mismo justificativo: Más vale pájaro en mano que cien volando. (En realidad treinta, el número de partidos que componen la MUD). El franciscanismo de Capriles no llega hasta prescindir así como así del presupuesto del estado Miranda.

¿No es una de las críticas que se hace a Hugo Chávez que además de su cargo público ejerce muy activamente la jefatura del oficialismo como Presidente del PSUV?

………

Un automatismo que no deja de ser conmovedor postula que «lo que hay que hacer», «lo que tenemos que hacer», es preservar el «capital político» obtenido el 7 de octubre. Esto es una ilusión de base lingüística: la mera conjunción del sustantivo capital y el adjetivo político. Ese capital fue gastado íntegramente el domingo pasado; Chávez no tiene un «capital» de ocho millones de votos ni Capriles uno de seis millones y medio. (Como no tenía siquiera el capital de 53,11% de electores mirandinos que lo eligieron en 2008; el domingo obtuvo el apoyo de 49,51%). En cada campaña hay que empezar de nuevo; la conciencia de la gente no es un mineral cristalizado para siempre. Y la primera persona del plural en «tenemos» se refiere, por supuesto, a quienes se definen como antichavistas. Esta gente alienada (fuera de sí, referida a algo externo y no a sí misma, sin sustancia propia) puede conformarse con el liderazgo del «Flaco»—como hay innumerables referencias en Twitter y Facebook a Capriles Radonski—por el mero hecho de que él no es Chávez, pero la cosa no será tan fácil en el seno de la central opositora. Dicho sea de paso, en una de sus ineficaces imitaciones de Chávez, Capriles adquirió la costumbre de referirse a él mismo en tercera persona, y hablaba en su mítines del «Flaco» y de «Capriles» o «Capriles Radonski». David Owen anotó como uno de los rasgos de lo que llamó enfermedad hibrística la «tendencia a hablar de sí mismos en tercera persona o con el plural mayestático». (In Sickness and in Power, 2008).

Tampoco se acerca la aprobación de la oposición organizada al volumen de votos obtenidos por Capriles el 7 de octubre. En la cuarta semana de septiembre, Datanálisis levantó los datos de su Tracking telefónico nacional; en el rubro de autodefinición política encontró un 42% de entrevistados que se identificaban con el oficialismo o chavismo—menos que el 54% que terminó sufragando por Chávez—y sólo 17,6% que lo hacían con la oposición o el antichavismo; 33,4% se denominó Ni-Ni y 7% no supo o no contestó. Claro que Datanálisis no es la encuestadora favorita de los opositores, aquella que habló primero de «empate técnico» y luego, para el 2 de octubre, de la victoria de Capriles por 4,6% de ventaja. («Alguien está mintiendo». Saúl Cabrera, Vicepresidente de Consultores 21). Los votos por Capriles no son de la Mesa de la Unidad Democrática.

………

Una cosa es el liderazgo del capriloradonskismo y otra muy distinta el de los factores formales de oposición, reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática. Esta organización de organizaciones o «movimiento de movimientos»—lo que se necesita es una organización de ciudadanos—dista mucho de ser un movimiento homogéneo. En famosa entrevista a Ciudad Ccs—un diario al que también han concedido sus declaraciones Julio Borges y Eduardo Fernández, entre otros opositores—dijo Henry Ramos Allup (9 de marzo de 2011): «Bueno, la política suele hacer extraños compañeros de cama. Hoy compartimos propósitos, no ideales ni visiones».

La cosa está entre Ramones

Por otra parte, la MUD misma, su secretaría, es objeto de competencia. Ya se comenta que Ramón José Medina buscará postularse como sucesor de Ramón Guillermo Aveledo, y ésta sería sólo una de las luchas internas en su seno. No todos querrán admitir a Capriles como líder único de la oposición, y más de uno querrá ser candidato presidencial en 2018 o aun antes, si es que una incapacitación de Chávez da paso a una nueva elección según lo contemplado en el Artículo 233 de la Constitución: «Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. (…) Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes».

Pero peor aún es que la MUD no ha logrado desprenderse de su imagen de vieja política, por más que Capriles dijera en su campaña que la había superado. La MUD es hija de la extinta Coordinadora Democrática, a juzgar por su composición:

Mapas genéticos de madre e hija única y heredera

 

El 60% de las organizaciones que componían la Coordinadora Democrática forma ahora parte de la Mesa de la Unidad Democrática; en cualquier caso, sus miembros más importantes y vocales: Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, COPEI, Movimiento al Socialismo, La Causa R, Proyecto Venezuela. Entre las que estaban y no están han desaparecido algunas; otras han cambiado de nombre o se han fundido, y entre las que están y no estaban hay un buen número que no existía cuando se despachaba los asuntos de la oposición desde la quinta Unidad en la popular y populosa barriada de Campo Alegre.

Cuatro días después del referendo revocatorio de 2004, la Carta Semanal #100 de doctorpolítico estableció un símil que precedía a una conclusión:

Si tuviéramos, Dios no lo permita, un pariente con tan grave dolencia que ameritara la atención de toda una junta médica; si este cuerpo de facultativos intentase primero una cierta terapéutica y con ella provoca a nuestro familiar un paro cardiaco; si a continuación prescribe un segundo tratamiento que le causa una crisis renal aguda; si, finalmente, aplica aún una tercera prescripción que desencadena en nuestro deudo un accidente cerebro-vascular, con toda seguridad no le querremos más como médicos.

Y ésta es la estructura del problema con la Coordinadora Democrática. La constelación que se formó alrededor de ella, no sin méritos que hemos reconocido, nos llevó primero a la tragedia de abril de 2002, luego a la sangría suicida del paro, finalmente a la enervante derrota del revocatorio. (Para no agregar al inventario una nutrida colección de derrotas menores). No hay vuelta de hoja. No podemos atender más nunca a esa dirigencia.

La hija y heredera de aquella otra organización de organizaciones, que no de ciudadanos, ha vuelto a fracasar. La misma dirigencia que entregó íntegra al gobierno la Asamblea Nacional en 2005 y fue incapaz de obtener una mayoría de curules en la de 2010—tampoco numérica: PSUV 48,13%, MUD 47,22%—, la organización que ni siquiera existía en 2007 cuando el gobierno perdió, fundamentalmente por abstención entre sus filas, el referendo sobre las reformas constitucionales de 2007, la que en el mejor de sus intentos hasta ahora logró cinco de veintitrés gobernaciones en 2008, ha aplicado un nuevo tratamiento que no cura al paciente de su chavoma.

Si la oposición tuvo su mejor desempeño desde 1998 es porque esta vez derrotar a Chávez era más fácil que nunca. Un artículo en TIME Magazine del día siguiente a la elección apuntaba:

Pero los venezolanos tenían más razones que nunca para votar en contra de Chávez en estas elecciones—delitos violentos y rampantes que han significado para el país la tasa más alta de homicidios de América del Sur, la mala gestión económica que ha producido una de las tasas de inflación más altas del mundo, la corrupción oficial que ha comenzado a recordar a los venezolanos la sordidez que Chávez condenara cuando llegó al poder—, y el hecho de que la mayoría no lo rechazara habla menos del duro ventajismo de Chávez que del persistente fracaso de la oposición en ofrecer una alternativa convincente.

Se trata de la misma gente. Es gente, hay que reconocerlo, muy consistente: volvió a poner la torta, aunque haya sido una torta más pequeña. LEA

_____________________________________________________________

 

Share This:

No sólo números, explicaciones

Intención de voto en el mes de junio

Acepté con gusto la amabilidad de Oscar Schemel, «el mejor conceptualizador de los encuestadores venezolanos» (José Rafael Revenga dixit), quien me invitó a la rueda de prensa en la que presentó los hallazgos fundamentales del Monitor País de Hinterlaces correspondiente al mes de junio (levantamiento de campo entre el 16 y el 24 de junio), recién salido del horno. Se trató de 1.500 entrevistas directas—con muestra estratificada, semi-probabilística, polietápica y aleatoria—de las que el 76% se hizo en hogares y 24% por consulta telefónica. (Hinterlaces comenzó en 2006 sus sondeos telefónicos—de amplio empleo en los Estados Unidos—y ha logrado construir una base de datos de 12 millones de teléfonos fijos y celulares plenamente estratificados). Además hace Hinterlaces estudios cualitativos—focus groups—que le permiten desentrañar significados y motivos para las respuestas que obtiene con sus encuestas; su aproximación a tal tomografía de la opinión nacional es psicosocial, cultural, lo que mejor aprecia la premisa de que el país ha cambiado su cultura política. «Hay un nuevo país», dijo Schemel.

Naturalmente, la cifra más esperada era la de intención de voto para el 7 de octubre; la recentísima medición registra que la brecha entre las candidaturas del oficialismo y la oposición se ha ampliado algo más: ahora es de 21 puntos la ventaja de Hugo Chávez sobre Henrique Capriles. He aquí los datos de las respectivas trayectorias (que sólo corresponden a intención de voto por Capriles después del 12 de febrero):

Recorrido histórico de la intención de voto

En el último mes, la ventaja del adelantado se amplió en cuatro puntos desde la formalización de las postulaciones ante el Consejo Nacional Electoral; la intención de voto a favor de Chávez aumentó en 1%, mientras que bajaron tres puntos quienes anuncian que votarán por Capriles. Dos informaciones complementarias son la propensión a votar en las elecciones presidenciales y el juicio acerca de quién ganará en ellas.

Apuesta al ganador (clic para ampliar)

Una buena mayoría del país piensa que Hugo Chávez será el triunfador. En mayo, 61% de los consultados pensaba eso mismo; en junio, 60% cree que tal será el resultado. Sólo 24% de la muestra piensa que Capriles vencerá. En términos del padrón electoral, 4.300.000 personas creen que Capriles ganaría, lo que no es una cifra despreciable. Esa fue la cantidad de votantes que sufragó por Manuel Rosales en diciembre de 2006, y seguramente hay un buen número de electores que votarán por Capriles aunque crean que perderá. Con toda probabilidad, sacará más votos que Rosales en números absolutos.

Disposición de ir a votar (clic amplía)

En cambio, parece muy elevado el porcentaje de quienes aseguran que depositarán su voto el 7 de octubre. Los que dicen que votarán con seguridad alcanzan 86% de los encuestados, y si se suma quienes afirman que lo harán probablemente, la cosa se monta en un total de 94%. Estas respuestas hacen presumir a Hinterlaces que la abstención del 7 de octubre equivaldrá a 20% de los electores.

Quien hace este blog, en cambio, se inclina por pronosticar 30% de abstención y que, tal vez, Chávez gane a Capriles por menos de diez puntos y él mismo alcance 40% de los votos o un poco menos. Esto, obviamente, puede ser un caso de wishful thinking; veremos si puede ser más preciso el ojo clínico de Dr. Político que el bioanálisis del laboratorio de Hinterlaces. Reconoceré mi error si se produce, pero apuesto a alguna forma de manifestación de la gente no alineada con el gobierno y tampoco con la oposición.

En una de las tantas informaciones que Schemel aportó acerca de la importancia de ese grupo, llamó mi atención la que refiere porcentajes de identificación con tres posibilidaes; Hinterlaces preguntó: «¿Cuál de las siguientes frases se parece más a su manera de pensar? 1. El resultado de las próximas elecciones presidenciales decidirá mi futuro; 2. Gane quien gane, mi situación personal se mantendrá igual; 3. Los cambios en mi vida personal no dependen de estas elecciones». Estos fueron los resultados: 1. 35%, 2. 24%, 3. 38%. Casi 40% del país cree que construye la forma de su vida a pesar de lo que pase políticamente.

………

El solo Resumen Ejecutivo del Monitor de Hinterlaces se compone de 49 láminas (abajo se encuentra un enlace para descargarlo en formato .pdf). Creo interesante mostrar algunas de las que corresponden a la opinión de los ciudadanos acerca de ciertos grupos e instituciones. Aquí se ha seleccionado las que presentan la estimación de los venezolanos acerca de los tribunales de justicia, la policía, el Consejo Nacional Electoral, el PSUV y la oposición, así como un cuadro de simpatías por los principales partidos. No será fácil la cosa para quienes preparen su grito de fraude, con los números que ahora obtiene el CNE.

Cuando los periodistas presentes en la rueda de prensa preguntaron a Schemel si la brecha de 21 puntos entre Chávez y Capriles, a escasos tres meses de las votaciones, era superable por el segundo, se resistió a desahuciarlo por completo. Destacó que Capriles había tenido éxito en posicionarse como «candidato potable», que no genera mucha resistencia y ha asegurado la continuidad, en términos generales, de los programas sociales del gobierno. Y pudiera haber, dijo, eventos imprevistos que modificaran la situación a favor de Capriles. Si hubiera sido yo a quien hubiese sido dirigida la interrogante, habría sacado una cuenta muy simple: Capriles tendría que captar 7% de los electores cada mes faltante, mientras Chávez no convenciera ni un solo votante más, para lograr un empate. (Y no me refiero a un «empate técnico» como el que ha declarado Consultores 21, sino real).

Hace nada declaró Saúl Cabrera, el Director General de esa encuestadora: “Tengo en la cara una sonrisa y es que nuestros estudios reflejan que los candidatos tienen una diferencia de 2, 3 o 4 puntos; pero otros estudios, realizados a la misma población, señalan una diferencia porcentual de 27 o 30 puntos, eso es imposible, alguien está mintiendo“. (En Noticias 24). Bueno, la admisión de rostro sonriente equivale a admitir para quién trabaja. Por su lado, Schemel no tenía en la cara una sonrisa cuando habló hoy, con mucha seriedad, en la rueda de prensa del Hotel Marriott, y aprovechó para destacar que sus más de 60 clientes son todos empresas privadas nacionales e internacionales, que no trabaja para ninguno de los comandos y ninguno de los partidos. Tampoco habló de 27 o 30 puntos de brecha; sólo de 21, el número de la consultora de Capriles.

LEA

Aprobación de los tribunales

Aprobación de la policía

Aprobación del Consejo Nacional Electoral

Aprobación del PSUV

Aprobación de la oposición

Simpatías partidistas de los venezolanos

Descargue aquí el Resumen Ejecutivo, que no sólo contiene números, sino explicaciones: MONITOR PAIS – JUNIO 2012 – REPORTE MCS (28-06-2012)

_________

 

Share This:

Primarias secundarias o El mito de la unidad

De los extremos inclinarse al centro para salir en la foto

 

Al cierre de una conversación con William Echeverría—transmitida por Globovisión el 16 de diciembre de 2010 y retransmitida el 4 de enero de este año 2011—el entrevistador quiso sintetizar los conceptos recorridos y dijo: «Entonces, romper esquemas, romper paradigmas». Agotado ya cualquier residuo de elocuencia al término del programa, convine: «Romper paradigmas… y, más que romperlos, traer uno sustituto, traer uno que sustituya lo malo».

«Lo malo» es una expresión equivocada; he debido decir «lo que no funciona». La política pertenece al terreno de lo práctico, por una parte; por la otra, no quise adjudicar una connotación moral negativa al paradigma prevaleciente en la política convencional.

Pero Echeverría apuntaba en la dirección correcta; apartando variaciones cuantitativas oscilantes, en algunas ocasiones francamente positivas, el desempeño político de los actores que insisten en ser entendidos como oposición sigue siendo cualitativamente idéntico desde 1998, cuando ganara Hugo Chávez su primera elección. Los paradigmas que guían la operación de esos actores son los mismos; los resultados no pueden ser diferentes cada vez. Es preciso romper esquemas, romper paradigmas. La cosa responsable es no hacerlo por el mero placer de destruirlos, sino cuando se tiene a mano lo que puede reemplazarlos con ventaja.

………

El enjambre opositor comparte, en su mayoría, ciertas nociones políticas básicas. Unas provienen del paradigma político de fondo, que fue el objeto de la entrevista con Echeverría; otras, de las que este texto se ocupará, funcionan más bien como líneas estratégicas.

La primerísima de ellas es una tautología: que los opositores de Hugo Chávez y su gobierno conforman, precisamente, su oposición; están definidos esencialmente en términos de su enemigo puesto que, ideológicamente hablando, más bien conforman un conjunto muy abigarrado.

¿Qué afinidad, más allá del repudio a Chávez, pueden exhibir Bandera Roja, cuyo líder máximo y eterno es un ex guerrillero marxista, y Fuerza Liberal, su polo ideológico opuesto? (Ambas organizaciones son miembros de la Mesa de la Unidad Democrática). Con su característica franqueza, Henry Ramos Allup declaró hace muy pocos días que Acción Democrática no comparte «ni ideales ni visiones» con los restantes partidos de la MUD. “La política suele hacer extraños compañeros de cama. Hoy compartimos propósitos, no ideales ni visiones”, dijo al diario Ciudad CCS. (El propósito básico, por supuesto, no es otro que el de «sacar del poder al presidente Hugo Chávez Frías», como lo pone el diario mencionado). En ciertos casos, ni siquiera comparten propósitos; el sitio web de El Universal anunció el 18 de marzo (Oposición se divide por destitución del alcalde en Lagunillas): «La directiva nacional de Copei anunció en Lagunillas la ruptura de las relaciones con UNT, luego que ediles de este partido declararon la vacante absoluta del alcalde Edwin Pirela (Copei), quien padece de cáncer y estaba en Panamá bajo tratamiento médico. (…) Juan Pablo Guanipa, coordinador de Primero Justicia en el Zulia, dijo que lo ocurrido en Lagunillas es demostración de la ‘deshumanización de la política’ y de ‘las miserias del poder'». (En nota escrita por Teresa Luengo).

………

Hace pocos días, a un amable caballero que me hacía llegar un texto con su tesis más reciente—que hay que construir «otra» oposición—, le ofrecí material de una de las muchas veces que he descrito el persistente fenómeno de la autodefinición opositora. Le copié de la Carta Semanal #352 de doctorpolítico, del 8 de octubre de 2009, entre otros, los siguientes párrafos:

El encuestólogo y prologuista ofreció como premisa inicial la siguiente declaración: “Apartando el 2 de diciembre de 2007, nunca hemos sido mayoría”. Y ese plural de la primera persona gramatical no necesitaba ser explicado; aquello a lo que ese implícito “nosotros” se refería era a quienes se oponen a Chávez y, más específicamente, a la audiencia que tenía por delante mientras hablaba. Ése es el conglomerado que entiende como determinante, ésa sería la clientela que esperaba sus palabras.

John Magdaleno, estudioso de la opinión

Tal óptica no es nueva; desde que Chávez asumió por vez primera la Presidencia de la República, en los inicios de 1999, el resto de las iniciativas políticas ha optado por entenderse como mera oposición a Chávez. En terminología relativamente reciente, se la nombra como “comunidad opositora”. Un artículo en el diario El Nacional aducía poco después de la derrota de Manuel Rosales en las elecciones presidenciales de 2006: “La votación que el CNE le adjudicó al candidato opositor es importante, siempre y cuando éste sepa ejercer el liderazgo del antichavismo…” (Felices perdedores, 12 de diciembre de 2006). Exactamente ese mismo día, un análisis que circuló privadamente se expresaba en términos como los siguientes: «La oposición… decidió no participar en las elecciones legislativas… la Oposición ya había perdido sus Gobernaciones y Alcaldías… para una parte importante de la Oposición el contrincante mayor no era Chávez, era el CNE… Muchos pensaban que la oposición era mayoría… la ausencia de la Oposición de la contienda electoral… La Oposición se debatía entre el método de escogencia del candidato único y la campaña por condiciones… Muestra un liderazgo indiscutible en la oposición durante la campaña… Se ganó al lograr la unidad de toda la oposición… Que la oposición es minoría… ¿Cuál es el estado de la oposición un día después?… La Oposición amanece como un conglomerado nacional de importante magnitud… no desperdiciar esfuerzos en combatir a la oposición desde la oposición misma…»

He allí la falla de origen de la inmensa mayoría de los planteamientos políticos distintos del chavismo: que sólo atinan a definirse como antichavistas. Desaparecido Chávez, dejarían también, entonces, de tener sentido sus existencias. (…)

Una nueva acción política que quiera ser viable no puede pensarse como oposición a Chávez; es preciso que procure superar el actual estado de cosas por superposición, por salto a un nivel superior de la política. (A fin de cuentas, el régimen de Chávez no es otra cosa que la exacerbación oncológica de una política que no inventó él: la política de poder posicionada en algún punto del eje decimonónico de izquierda y derecha). La refutación de Chávez debe venir, para usar términos evangélicos, por añadidura, nunca como única justificación.

………

Es a esa «falla de origen» que está asociado el concepto estratégico de la «unidad», puesto que por éste se entiende la unidad de la oposición. La idea aparenta tener una solidez lógica y una sensatez inapelables: «Unidos somos más fuertes que desunidos; si queremos salir de Chávez tenemos que unirnos». Quien ose contradecir principio tan evidente, ese axioma tan obvio, o no está en sus cabales o debe ser un infiltrado del chavismo.

Sin embargo, no todas las uniones suman. El aporte del tardío apoyo de Acción Democrática a la candidatura de Henrique Salas Römer en 1998 fue más bien negativo («El beso de la muerte»), y el que COPEI ofreciera a Irene Sáez, hasta fines de 1997 «segura» ganadora, la hundió verticalmente. Luego, los partidos que conforman la federación MUD no alcanzan, sumados todos, a superar las moderadas preferencias expresadas a favor del Partido Socialista Unido de Venezuela, que continúa como fuerza mayor de la política local. En verdad, la gran mayoría de los venezolanos no está alineada con ninguna de estas opciones. Cuando se avecina un proceso electoral y la polarización de la campaña ejerce sus efectos electromagnéticos opuestos, los injustamente vilipendiados «Ni-ni» se miden en 35%, una cota superior a la del PSUV, pero normalmente componen las dos terceras partes de la opinión nacional. A la dirigencia opositora burocrática, formalizada en la MUD, le cuesta aceptar esta realidad política; pareciera pretender que ella acoge, o es la llamada a acoger y agotar el universo de quienes no aprueban a Chávez. «Si Ud. no quiere a Chávez, tiene que estar con nosotros», rezaría un teorema impepinable, tan simplista, dicotómico e inválido como el chavista, que propone que quien no adore a Chávez debe ser por fuerza un defensor de George W. Bush.

Y es que, para decirlo en lenguaje coloquial, cualquier federación que incluya a ciertos componentes de «la 4a. República» se raya por eso mismo. Hay un contingente importante de antiguos partidarios de Chávez que buscan un desagüe porque ya se han percatado de su perniciosidad, pero al mismo tiempo no quieren nada con «la oposición». Por esto, ni siquiera cuando una candidatura de cualidad «unitaria» se oponga a Chávez—y, en consecuencia, capte una gran parte del mercado cautivo de opositores, como hizo Manuel Rosales en 2006—, basta la definición opositora. (Rosales sólo pudo arrastrar 36,9% de los votos en 2006, contra 62,8% de Chávez; logró ganar en el municipio Maracaibo, pero perdió hasta en el Zulia, como en todo el resto del país).

Claro que se dirá que la imagen y aceptación de Chávez se ha deteriorado considerablemente, y cualquier candidato pudiera derrotarlo. Alfredo Keller acaba de reportar que ha medido (entre el 10 y el 23 de febrero) exactamente eso. Su encuesta preguntó: «Si en estos momentos hubiera nuevas elecciones para elegir al Presidente de la República, ¿votaría por Hugo Chávez o por cualquier otro candidato?», y obtuvo 43% para cualquier otro candidato ante 35% de encuestados que votaría por el presidente Chávez.

Alfredo Keller – 1er. Trim. 2011 (clic para ampliar)

Pero lo que eso quiere decir es que una mayoría de ciudadanos preferiría que Chávez no siguiera gobernando al agotarse el presente período (y también que éste ha arrancado una campaña con 35 puntos a su favor). Esto no es nada nuevo; ya el Instituto Venezolano de Análisis de Datos había captado (25 de octubre a 4 de noviembre de 2009) lo siguiente: «Opciones con las que está más de acuerdo, en cuanto al mandato del presidente Chávez: que el presidente Chávez culmine su mandato en el 2010, tras un referéndum revocatorio, 29,8%; culmine su mandato en su período constitucional en el año 2012 y dé paso a otros liderazgos, 35,6%; permanezca hasta el 2021, 6,6%; permanezca más allá del 2021, 19,5%». Esto es, 65,4% de los encuestados prefería entonces que el presidente Chávez cesara en sus funciones a más tardar en 2012. Por otra parte, el mismo Keller tiene a Chávez estabilizado desde el segundo trimestre de 2010—cuatro trimestres seguidos en 35% (lo que ya resulta estadísticamente curioso)—y reporta una disminución del nebuloso candidato innominado respecto del trimestre anterior, el último de 2010, cuando alcanzaba 45%.

Keller ha hecho la misma pregunta desde hace años; entre el tercer trimestre de 2001 y el cuarto de 2003 registró respuestas francamente mayoritarias y positivas hacia un candidato opositor indefinido (con picos del orden de 70% en el cuarto de 2001 y el tercero de 2003). Y todos sabemos lo que aconteció en el revocatorio de 2004, cuando la mamá de la MUD, la Coordinadora Democrática, no pudo evitar que se volteara la tortilla. Luego de la manirrota introducción de las «misiones», y en cuanto el electorado percibió que la revocación implicaría nuevas elecciones y dedujo que Enrique Mendoza, entonces jefe de la oposición, podía convertirse en Presidente, los picos de 70% a favor de otro candidato teórico se redujeron a 41% de la votación contra Chávez.

………

¿Cuál es la esencia del éxito electoral? Un candidato debe producir un discurso de campaña y una proyección de su persona que convenza individualmente a un número de electores superior al de cualquier otro concursante. El átomo de una elección, su unidad irreductible, es la conciencia de un elector solo ante la máquina de votación. Por esto es que no se trata de «unión» o «unidad». Lo que se descarga en los sitios de votación es una confluencia, una coincidencia, no una alianza.

Hay, claro, electores que responden a instrucciones giradas por algún partido al que pertenezcan; obedecen a «líneas» partidistas. Pero éstos son los menos entre los electores, como demuestra el siguiente cuadro de identificación con partidos—construido sobre números del Instituto Venezolano de Análisis de Datos—que ni siquiera es una cuenta de militantes efectivos. (Se ha eliminado de la consideración 0,7% de otros partidos y 2% de entrevistados que no supieron o no respondieron. Los colores corresponden a los ítems sumados en los totales por bloque; por ejemplo, PPT se sumó a Ninguno para obtener el porcentaje de no alineados con gobierno u oposición).

IVAD – 23 de enero a 3 de febrero de 2011

Y es que tampoco es la inscripción en un partido garantía de que su línea, su instrucción específica, será acatada por el total de sus militantes. En 1998 Acción Democrática mandó a votar por Salas Römer, pero se sabe que un buen número de sus militantes lo hizo por Chávez, y los resultados del referéndum de 2007 no se explican sin una abstención muy significativa de simpatizantes y aun militantes del chavismo organizado.

La secreta decisión del voto es enteramente personal e individual, un acto íntimo intransferible. Quien quiera ganar una elección debe convencer a una colección suficiente de conciencias individuales, no a una organización o una coalición.

………

Los factores de la Mesa de la Unidad Democrática han acordado que la candidatura presidencial que sería apoyada por las fuerzas que la componen sea determinada por unas elecciones primarias. ¿Cómo se ha llegado a la aceptación de tal mecanismo selector? Hagamos historia.

Antes de las primeras elecciones primarias de la última década, las más sonadas fueron las organizadas por COPEI en febrero de 1993, cuando se confrontaron las precandidaturas de Eduardo Fernández y Oswaldo Álvarez Paz. Fueron primarias abiertas, esto es, podían votar en ellas ciudadanos cualesquiera, aunque no fuesen militantes inscritos en COPEI. El partido no repitió el método cuando escogió a Irene Sáez en su Convención Nacional de 1997. Por otro nombre—elecciones por la base—, Acción Democrática había intentado producir su candidatura presidencial tan temprano como en 1968; de ellas salió triunfante Luis Beltrán Prieto Figueroa, y Betancourt prefirió dividir al partido. La experiencia hizo a AD renuente a esta clase de determinación candidatural.

En época de Chávez, la debilidad de los partidos de oposición les hizo temer a lo que se llamaba «sociedad civil». Después del Carmonazo y del fracaso del suicida paro petrolero, se puso de moda la Plaza Francia de Altamira con la «toma» que hizo de ella un grupo de militares opuestos al gobierno. Una amplia y alta tarima sirvió de incontables peroraciones por parte de oradores que no pertenecían a partidos, y por un tiempo los líderes de éstos ignoraron el fenómeno. No pasó mucho tiempo para que se dieran cuenta de la nutrida clientela que iba diariamente a escuchar los discursos y, sobre todo, que los medios de comunicación transmitían casi constantemente lo que allí acontecía, y se desató la tarimitis: un pescueceo por hablar a los visitantes de la plaza, que ya para entonces habían asumido la personalidad de la «sociedad civil» y decían claramente que exigirían mayor participación de la ciudadanía en las decisiones políticas de la oposición, incluyendo la participación en primarias para escoger candidatos a los cargos públicos. La capitulación de los líderes partidistas que se presentaron desde entonces en la Plaza Francia era indicativa: no podían ignorar la opinión participante de quienes se identificaban como la «sociedad civil», pues el magro apoyo que lograban recabar en las encuestas podía desaparecer por completo. A pesar de todo, no hubo primarias para escoger los candidatos a la Asamblea Nacional en las elecciones de 2005, y Henry Ramos Allup fue el líder visible de la estampida que retiró prácticamente todas las candidaturas de oposición. Las encuestas indicaban que todas sumadas alcanzarían no más de 15% de la votación. Las uvas estaban verdes, había escrito Samaniego, y la zorra ya había pasado a la jefatura de la oposición: Enrique Mendoza no pudo dar la cara el 16 de agosto de 2004 y Ramos Allup lanzó la racionalización: falsamente, que había habido fraude.

Henry Ramos Allup, general de retiradas

Para las elecciones presidenciales de 2006, una lista de precandidatos casi tan larga como la actual—el insistente Herman Escarrá, la no menos insistente Cecilia Sosa, Enrique Tejera París, para mencionar unos pocos—confluía sobre tres precandidaturas más aceptables: las de Julio Borges, Teodoro Petkoff y Manuel Rosales. Entonces surgió Súmate como adalid de elecciones primarias para determinar el candidato definitivo. María Corina Machado sostenía por entonces que era preferible retirar una candidatura con 45% de apoyo que una de 15%, lo que, según ella, se lograría con primarias, y que esa retirada tenía por objeto crear una «crisis de gobernabilidad» porque Hugo Chávez no era de talante democrático y jamás entregaría el poder si perdiera las elecciones. En esos momentos escribí:

«Eso es lo que estamos buscando»

Un silogismo político particular, de renovada popularidad por estos días, es ejemplo de lo antedicho. Quienes lo sostienen, estoy convencido, creen sinceramente en la validez de sus inferencias y la veracidad de sus premisas. Premunidos, además, como todo el mundo, de su propia rectitud ética, consideran con igual sinceridad que es su deber patriótico difundirlo o predicarlo, así como oponerse, con no poca desesperación, a los invidentes que sostienen una tesis contraria. El argumento va como sigue.

Quien ahora desempeña la Presidencia de la República no sería persona que creyese en el principio de la alternabilidad democrática. Teniendo el poder, no lo soltará nunca, y es por consiguiente una ilusión pensar que una participación electoral pudiera tener eficacia. Como, por otra parte, una mayor premisa subyacente, tácita, que no necesita ser demostrada porque sería de universal aceptación, es que la perniciosidad del régimen obliga a buscar su cesación como objetivo absoluto, no hay manera de alcanzar esta meta sino por vías no electorales. Somos, por supuesto, demócratas, y en circunstancias normales buscaríamos soluciones electorales, pero una correcta “caracterización” de ese régimen establece que no se compite con un demócrata, y entonces los principios de la guerra justa nos permiten incluso el uso de la mentira—por deber patriótico de desacreditación—y la procura de soluciones de fuerza.

El razonamiento no es nuevo. Fue el que sostuvo la racionalidad conspirativa del carmonazo y la del paro cívico, así como todas las variantes prescriptivas centradas sobre el empleo del artículo 350 de la Constitución. Ahora ha hecho metamorfosis para presentarse con las vestiduras de una nueva sofisticación.

La prescripción señala ahora que «la solución» es propiciar una «crisis de gobernabilidad», condición que sería indispensable para que actores que sólo esperarían por ella—Rumsfeld, o Baduel, o ambos—intervengan para resolverla. Adicionalmente, los sostenedores de este récipe han descubierto, luego de la masiva ausencia electoral del 4 de diciembre de 2005 y el evidente impacto sobre el discurso gubernamental, que la abstención en retirada de último minuto es el fusible eficaz que detonará impepinablemente la crisis buscada. Pero claro, se añade, para que la retirada surta efecto debe primero adquirirse fuerza, una masa crítica opositora construida, por ejemplo, mediante la organización de elecciones primarias que «calienten la calle». Naturalmente, no debe explicarse toda la estrategia al elector común, quien no debe saber que lo de las primarias es una carantoña, pues de sospecharlo no se produciría la participación masiva que el plan requiere. (Carta Semanal #181 de doctorpolítico, 16 de marzo de 2006).

Pero Rosales, Petkoff y Borges torearon la arremetida de Súmate-Machado, y hablaron en triunvirato para decir que las primarias eran sólo un método, y que existía también la ruta de las encuestas y la del consenso. («Inteligenciarse», en terminología de Petkoff). Fue el método de las encuestas el que finalmente mostró a Rosales adelante de Borges y Petkoff y, naturalmente, el primero fue el candidato.

Y ahora, cuando la MUD ha decidido que se cambiará ese método por el de las primarias, el precedente inmediato viene dado por las del año pasado, cuando esa federación determinó 22 de sus 165 candidaturas al parlamento, o sólo un 13% de ellas, mediante primarias. En general, los políticos convencionales y sus partidos, que transaron entre ellos el 87% de esas candidaturas, se han mostrado bastante refractarios al empleo de elecciones primarias. Si lo van a hacer ahora es porque consideran que no tienen otro camino, y seguramente toman en cuenta el fracaso estrepitoso de la candidatura encuestada de Rosales y que el consenso es poco menos que imposible.

………

Así que para la Mesa de la Unidad Democrática tiene mucho sentido la celebración de primarias, que además le dan la oportunidad de «calentar la calle», una de las tácticas favoritas de la oposición. No bastan las marchas, las representaciones ante la OEA, las huelgas de hambre. El 26 de septiembre del año pasado la manifestación favorable a la oposición fue de 5.334.309 votos. Si se exigiera este mismo entusiasmo, y 360.000 opositores—el 6,7% de esa votación—se presentaron antes a elegir en primarias el 13% de las candidaturas, para elegir ahora el 100% total de una sola candidatura nacional no menos de 1.772.727 ciudadanos tendrían que presentarse en las primarias presidenciales, aunque sólo fuera para alcanzar, repitiendo el 26 de septiembre, 47,17% en las urnas de, probablemente, el 2 de diciembre de 2012, como habría gustado a Miguel Henrique Otero, Marcos Evangelista Pérez Jiménez y Luis Napoleón Bonaparte.

Las primarias tienen sus bemoles, naturlich. José Rafael Revenga preguntó en este blog:  «¿cómo manejar una dinámica en la cual el ganador en la primaria, con un tercio de los electores que concurran a ella, supere a quien ocupe el segundo lugar por pocos puntos y después, por su desempeño en cuanto ‘candidato único’, se venga abajo en las mediciones?» Por métodos distintos arribamos prácticamente a la misma cifra para una concurrencia mínimamente satisfactoria a esa elección; el número de Revenga es, referido a la votación de septiembre pasado, 1.778.103. A pesar del escarmiento con el método de encuestas, ¿serán verdaderamente necesarias las primarias? ¿No pudiera revisar la Mesa su decisión y percatarse de que las mediciones de opinión pública no son sino otra forma de democracia, no una decisión de cogollos que es lo que sería la negación de la democracia participativa? Pudiera decidirse una fecha de corte y unas encuestadoras confiables para medir la aceptación relativa de quienes quieran salir, de una vez, a tomar contacto con los electores. En la fecha elegida, todos los componentes de la MUD—no el cogollo de un triunvirato como el de Borges, Petkoff y Rosales—comprometerían su apoyo al precandidato de mejor desempeño y aceptación.

Pero pudiera también haber por allí quien pudiera dar un revolcón discursivo a Chávez en la campaña presidencial. Esa persona tal vez fuera alguien que al mismo tiempo sería, en la circunstancia del país, un buen jefe de Estado. Para ser realmente un jefe de Estado bueno para la Venezuela de 2013, pienso, es preciso no ser Chávez y no ser de oposición. (La oposición profesional y agotada en el único propósito de oponerse). Una persona así no necesita participar en primarias para comunicarse con el enjambre ciudadano.

Pudiera considerarse la prudencia de «calentar la calle» con algo más sustancioso que una marcha y, a la vez, más barato que unas elecciones primarias. El problema de Chávez no es sólo electoral; es también, y muy importantemente, uno de contenerle. («Urge encontrar el modo de tomarle la zurda muñeca que empuñará la llave inglesa y dificultarle el opresivo giro con el que querrá expandir su totalitaria y quirúrgica manera de gobernar». Bofetada terapéutica. Carta Semanal #100 de doctorpolítico, 19 de agosto de 2004). No hay razón alguna para dejar de intentar la convocatoria de un referendo que él perdería y, por eso, no quiere convocar: la consulta al enjambre soberano sobre la conveniencia de establecer en el país un régimen político-económico socialista.

¿Habrá, aunque sea una vez, la suficiente imaginación política, el suficiente atrevimiento, la suficiente apertura en la oposición burocrática venezolana como para acoger una proposición como ésa, aunque no se le haya ocurrido a ella? Vale la pena sopesar la importancia de meter a Chávez en una camisa de fuerza programática que anule su coartada socialista, porque pudiera muy bien ser que él gane las elecciones. LEA

………

 

Del pasado próximo (6 de mayo de 2010)

En una de las gavetas de este blog, hay copia del video que se coloca abajo, con el primer segmento de una conversación a poco de que concluyeran las primarias de gobierno y oposición para escoger candidatos a la Asamblea Nacional. El amigo William lo cerró refiriéndose a mí con el nombre de un compañero suyo, de apellido Delgado. Antes de aclarármelo, creí que era por mi esbeltez.

________________________________________________

 

Share This: