por Luis Enrique Alcalá | Oct 8, 2012 | Argumentos, Política |

Los más pelados
Esto no puede ser. Alguien está mintiendo.
Saúl Cabrera, Vpdte. de Consultores 21
____________________________
En 1980, el físico estadounidense Alan Guth introdujo una corrección de gran importancia al modelo cosmológico del Big Bang: postuló una etapa inicial de la gran explosión, creadora del cosmos, a una tasa de expansión grandemente acelerada. En esa etapa primitivísima del Big Bang (desde 10-36 a 10-33 segundos), el universo bebé habría crecido en volumen por un factor de 1078; se la ha llamado con el nombre de inflación cósmica. La corrección del modelo resolvió más de un problema suscitado por la formulación original.
La campaña de Henrique Capriles Radonski también tuvo una etapa de inflación, sólo que no ocurrió al principio. En la recta final del esfuerzo, la brecha de ventaja de Hugo Chávez Frías pareció reducirse con velocidad apreciable y creciente, y esto fue registrado por todas las encuestadoras del país (hasta las muy sesgadas Gis XXI y Consultores 30.11). Hinterlaces, por ejemplo, presentó su último Monitor País con un escenario segundo que reducía a nueve puntos la ventaja del presidente en ejercicio. Pero esa inflación no fue suficiente; de haber contado con dos meses más de campaña, quizás Capriles hubiera rebasado a su contendor en intención de voto, y si mi abuela tuviera ruedas…
He aquí una tabla de las últimas mediciones de intención de voto por un grupo de encuestadoras, ordenado de menor a mayor según su discrepancia con las cifras del boletín leído anoche, poco después de las 10 p. m., por la rectora Tibisay Lucena desde la sede del Consejo Nacional Electoral.

La más acertadas van más arriba
Una de ellas «se equivocó» por menos de medio punto; otra por un error de más de 12, sólo que totalmente invertida en cuanto al ganador efectivo. Para nuestro aprendizaje ciudadano conviene recordar cuáles de estas encuestadoras fueron ferozmente vilipendiadas durante la campaña que ya es cosa del pasado. Algunas debieran recibir nuestra satisfacción, y estoy seguro de que se conformarían con un discreto respeto. LEA
_________
por Luis Enrique Alcalá | Sep 26, 2012 | Argumentos, Política |

Mohammad Modabber: El Día del Juicio Final (1897)
De nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Credo de Nicea-Constantinopla
_________________________
Los venezolanos tenemos fecha para el Juicio Final: el 7 de octubre. Ese día estará determinado el campeón de las elecciones presidenciales y el subcampeón—como la república de Evita y Cristina en la Guerra de las Malvinas—, pero también ascenderán al cielo unas encuestadoras y otras deberán dedicarse al llanto y el crujir de dientes en las tinieblas. Si algo ha sido característico del actual proceso electoral próximo a concluir, es la fiereza con la que se ha esgrimido la denigración más amarga contra las encuestadoras que no den números convenientes a los atacantes.
El fenómeno no es de exclusividad nacional; en los Estados Unidos se ha dado exactamente el mismo prodigio. Ayer escribía James Poniewozik para la web de TIME Magazine:
El concepto/teoría de la conspiración de que las encuestas electorales están «sesgadas» hacia un sobremuestreo de votantes demócratas—lo que significa que darían fuertes resultados falsos a favor de Obama—ha alcanzado, a través de los medios sociales y el Reporte Drudge, el status pleno de meme* en Internet. (Vaya a Twitter después de la publicación de cualquier encuesta importante, busque «encuesta Obama» o «encuesta Romney» y vea cómo su pantalla se llena con el rezongar de molestos estadígrafos aficionados acerca del muestreo «D + 9»). Y ahora los conspiracionistas del sondeo tienen su propio sitio web, UnSkewedPolls.com, que esencialmente toma las encuestas existentes y cambia los números de forma que Mitt Romney aparezca ganando. (…) Ciertamente, las encuestas pueden equivocarse. Pueden equivocarse en masa. (…) Pueden concebiblemente, incluso, equivocarse en masa en la misma dirección. (…)
Pero considérese lo que el meme «las encuestas están sesgadas» quiere hacernos creer. Que docenas de encuestadoras nacionales y locales están torciendo deliberadamente sus resultados para encontrar una proporción mayor de votantes demócratas que la que hay. (…) Y/o: que los votantes mismos—¿por culpa, corrección política o presión de sus pares?—se identifican como demócratas en mayor cantidad que la real. (…) Que firmas encuestadoras independientes, instituciones educativas, medios locales, medios nacionales… ¡están pujando para dar a Obama un segundo período! Más aún, que están reportando a conciencia resultados erróneos que no sólo pueden ser sino que, por definición, serán refutados por los votos reales. Los medios que confían en las encuestas por credibilidad, los encuestadores que apuestan a su precisión la propia existencia de su negocio, están dispuestos a reventarlo todo en unas pocas semanas sólo para dar a Obama cuatro años más. (…)
Supóngase que por acaso los resultados de esas encuestas «sesgadas» sean validados el día de la elección. ¿Cómo sabemos que el sesgo no influyó el resultado? ¿Que un redoble de tambores de encuestas positivas para Obama no lavó el cerebro de votantes que se unieron al tren, no secó las donaciones de campaña o deprimió la asistencia de republicanos a las urnas? (…)
Es por esto que esa clase de pensamiento es tan popular, por qué se disemina tan fácilmente y por qué, aparentemente, nadie en los EEUU volverá a creer que perdió en buena lid una cerrada elección importante. Esta clase de acusación de sesgo no es sólo una deliberada creencia simple; es un marco mental totalizante, ante el que cualquier prueba en contrario puede ser retorcida y convertida en una prueba de que la conspiración existe.
*meme. an element of a culture or system of behavior that may be considered to be passed from one individual to another by nongenetic means, esp. imitation.
• an image, video, phrase, etc. that is passed electronically from one Internet user to another.
(Oxford American Dictionaries).
………

Intención de voto entre el 10 y el 22 de septiembre (clic amplía)
En la mañana de hoy, 26 de septiembre, Hinterlaces hizo la presentación de su más reciente Monitor-País, el reporte final sobre las elecciones presidenciales de 2012. (Descargue el MONITOR PAIS – SEPTIEMBRE 2012) Como acostumbra, convocó a rueda de prensa a las 10 a. m. en el hotel Marriott de El Rosal. Oscar Schemel fue el vocero habitual de su empresa y sus mediciones y, antes de presentarlas, destacó que Hinterlaces ha sido la más atacada y calumniada encuestadora en este «difícil proceso» de 2012. (También declaró que su firma no se dejaría intimidar por presiones de ninguno de los bandos enfrentados en la campaña electoral).

Escenario I de Hinterlaces
Hinterlaces recogió los datos integrados entre el 10 y el 22 de septiembre; su cierre, por tanto, se produjo hace cuatro días. En la presentación, Schemel dio detalles de la estratificación de la muestra según una media docena de criterios que la hacen extraordinariamente representativa de la población de electores. Desde la medición anterior, la brecha a favor de Hugo Chávez se redujo dos puntos, para situarse en 16 puntos de ventaja. (Chávez 50%, Capriles 34%). Ayer publicó Noticias 24 una nota con presunta cita de Schemel: “A día de hoy, la primera opción la tiene el presidente Chávez. Ese es nuestro escenario más probable. El escenario menos probable es el triunfo de Capriles y por brecha mínima”. No ha sido posible encontrar en la web de Reuters el trabajo supuestamente traducido por Noticias 24; en todo caso, el propio Schemel desmintió, sin aludir a la cita falsa, la noción de que Hinterlaces considere un escenario con Capriles como ganador. En la sesión de hoy, presentó dos escenarios: uno en el que Chávez gana por una ventaja de 14 a 16 puntos; otro en el que la brecha a su favor sería de 9 a 12 puntos.

Escenario II de Hinterlaces
Una vez concluida la presentación—precedida por video de Globovisón en el que Kico Bautista lo felicitaba por su precisión predictiva sobre las elecciones parlamentarias de 2010—, Schemel se permitió expresar deseos por una Venezuela reconstituida, en la que el diálogo gobierno-oposición se hiciera posible. Aun en el caso de 16 puntos a favor de Chávez, dijo, el desempeño opositor sería bastante mejor que el del pasado, y esto sería una realidad que el gobierno no debiera desconocer. («Todos ganaremos en esta elección»). La oposición, opinó, deberá aprender que hay una nueva cultura política nacional; el gobierno que su modelo muestra signos de agotamiento e ineficiencia y que es preciso abrir espacios para el intercambio repetuoso de las ideas. En cuanto terminó de hablar, dije en voz alta: «¡Schemel Presidente!» y no me quedé a escuchar las preguntas de los asistentes, que sonreían.
………

Intención de voto según Consultores 21
Ya se conoce, por otra parte, el polo opuesto. Consultores 21 ha distribuido las láminas de su Estudio de Opinión Pública Nacional—descárguelas aquí: Consultores21-septiembre 2012—correspondiente al lapso que va del 7 al 18 de septiembre. Esta prestigiosa encuestadora—de alguna manera ligada al comando de campaña de Capriles—se aventura a reportar una ventaja de menos de 1% (0,8%; 46,5% Capriles-45,7% Chávez) a favor del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática cuando hace lo que llama «pregunta tradicional de intención de voto». Luego da cuenta del ejercicio de «simulación de voto secreto», con el que obtiene 2,4 puntos más a favor de Capriles, mientras la votación por Chávez permanece idéntica.

Simulación del voto
Consultores 21, pues, nos ha hecho el favor de medir el famoso «voto oculto»—el porcentaje de encuestados que por miedo no indicarían su preferencia por Capriles—en 2,4%. (Debe ser por eso que otros estudios han venido arrojando una brecha de dos dígitos. Si, por ejemplo, se le quita a Hinterlaces 2,4% de la intención de voto por Chávez, la brecha se reduciría a sólo 13,6%). El ejercicio mencionado instruye a cada entrevistado: «Voy a entregarle este tarjetón que es parecido a la (sic) que usará en las elecciones presidenciales del siete de octubre. Voy a dejarlo solo para que usted marque, sin que yo lo vea, por cuál tarjeta votaría usted si fuera a votar en las elecciones presidenciales. Luego de marcar con el bolígrafo, doble el tarjetón y métalo en esta bolsa donde hay otros tarjetones». Impresionante. Dramático. Con este ingenioso método, Capriles pasa a tener 3,2% de ventaja sobre Chávez. No está mal para un esfuerzo que requirió la simulación a 1.500 ciudadanos.
………

Medición final de Varianzas
Es casi una imagen especular de Consultores 21 la que refleja el estudio de Varianzas (2.000 entrevistas) que lleva fecha del 7 al 20 de septiembre. (Descárguelo acá: varianzasult). Esta encuestadora mide una ventaja también muy estrecha; únicamente dos puntos, sólo que a favor de Chávez.
Por su parte, Datanálisis ha mostrado—por boca de Luis Vicente León—una ventaja de 10 puntos a favor de Chávez, según medición realizada entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre (encuesta a 1.600 personas). León reportó una intención de voto de 49,4% por Chávez y 39,4% por Capriles, y destacó que el candidato de la loyal opposition ha recortado en diez puntos la diferencia entre mayo y septiembre (150 días). Tendría que completar lo mismo en 32 días (desde el 5 de este mes) para empatar. León remató descartando, según El Universal ayer, «que estos resultados puedan ser definitorios para las elecciones que están pautadas para el 7 de octubre debido a que aun está en desarrollo la campaña y ‘pueden ocurrir cambios’, pero reconoció que por primera vez Chávez, tras casi 14 años en el gobierno, enfrentará a un fuerte rival debido a que es el que más se le ha acercado en las encuestas».
Hay otros reportes, por supuesto, que no serán tomados aquí en consideración. (Gis XXI, Consultores 30.11, Predicmática, la extraña encuestadora ICS…) Tomadas en cuenta solamente las encuestadoras mencionadas hasta ahora, éste es el cuadro resumen de la brecha medida:

Resumen de la diferencia entre candidaturas
El 7 de octubre se sabrá si Luis Christiansen, Rafael Delgado Osuna, Luis Vicente León y Oscar Schemel bajarán al infierno o subirán al cielo. LEA
_________
por Luis Enrique Alcalá | Ago 18, 2012 | Argumentos, Política |

Para Varianzas la cosa es cara o sello
El responsable de las encuestas de Varianzas—enlace abajo para descargar la más reciente en .pdf—es el sociólogo Rafael Delgado Osuna y, según él, la cosa está de a toque. Para un estudio con error muestral de 2,16% en cualquier dirección, una intención de voto de 49,3% (Chávez) y 47,2% (Capriles) es un verdadero empate técnico. La encuesta incluye preguntas de difícil evaluación; por ejemplo: Si Chávez no ha vencido la enfermedad antes del 7-O ¿por quién votará? (Lámina 13). La firma no explica quién emitirá juicio médico confiable a este respecto o cómo se enterarán los electores de la situación.
A pesar de esta medición, Francisco Toro Ugueto (Caracas Chronicles), quien hace la referencia a la encuesta como signo de buen trabajo del comando de Capriles, cree que Chávez ganará las elecciones. He aquí la traducción de su blog, que redacta en inglés:
Cuando converso de la elección de octubre, la gente invariablemente me pregunta por «los números». ¿Cómo van los números? Ese tipo de cosas.
Quieren decir las encuestas, por supuesto.
Pero la próxima vez que alguien me pregunte, voy a sacudir la cabeza y decir «no se está viendo bien».
En un contexto internacional, es extraordinariamente raro que un presidente en ejercicio pierda la reelección en medio de una racha de fuerte crecimiento económico. Y en el contexto de un petroestado, sería genuinamente extraordinario que un presidente en ejercicio perdiera con precios petroleros de tres dígitos.
Algunos verán esta actitud como derrotista. Yo, por supuesto, pienso que es realista. La gente vota por sus bolsillos. Más específicamente, vota por la tendencia de sus finanzas domésticas. En este momento—aunque sea difícil de creer—un número muy grande de venezolanos está viendo sus finanzas mejorar mes a mes.
Estamos exigiendo mucho del campo de Capriles cuando le pedimos que venza esta desventaja estructural. Porque, debemos estar claros: que la carrera sea incluso competitiva ya es un enorme testimonio del trabajo que ha hecho.
En efecto; los amigos preguntan siempre: «¿Cómo ves la vaina? ¿Quién crees tú que va a ganar?» El coro de encuestadores y opinadores dista mucho de la consonancia (ver tabla abajo), pero mi opinión clínica, independientemente de las mediciones, no ha variado desde que la expresara el 10 de marzo de 2011. En referencia a los precandidatos opositores de entonces (en lista que incluyó a Capriles), escribí: Puede señalarse en cada uno de ellos algunas bondades, sin la menor duda, pero pareciera que ellas son insuficientes para la tarea de alcanzar la Presidencia de la República en un cotejo que, indefectiblemente, incluirá la candidatura de Hugo Chávez, quien repetirá y ampliará su comportamiento ventajista. No es un candidato “normal” quien puede derrotar al Presidente en ejercicio. Menos suficientes todavía serían esas bondades para manejar acertadamente el Poder Ejecutivo Nacional en las condiciones esperables para 2013, en el improbable caso de que éste cayera en sus manos. LEA

Desde las primarias de oposición
(Enlace para descarga: Varianzasagosto)
………
Actualización: hoy, 20 de agosto de 2012, se ha filtrado por una nota de Bloomberg que Datanálisis ha medido, en levantamiento practicado entre el 16 de julio y el 9 de agosto, que la ventaja de Chávez sobre Capriles se ha reducido a 12,5 puntos. La intención de votos por el primero ha bajado a 46,8% mientras que a favor del segundo se pronunció el 34,2% de 1.288 entrevistados. También habría reportado la encuestadora 18,8% de indecisos. Mariana Párraga y Eyanir Chinea reportaron sobre lo mismo para Reuters.
_________
intercambios