Programas de 2014

124B27/12/14 Un somero recuento de los acontecimientos políticos del año en Venezuela y algo de anticipación acerca de lo que pudiera depararnos 2015. La participación de los oyentes enriqueció la sesión y permitió precisiones adicionales. (Bedrich Smetana: Moldava; Enya: Orinoco flow).

124A20/12/14 Se compuso para esta emisión un programa hecho a base de fragmentos de tres programas anteriores, con temática naturalmente variada: por ejemplo, la necesidad de una política transideológica y la importancia crucial del pueblo como la clave de las soluciones a nuestros problemas nacionales. (John Field: Nocturno; Giacomo Puccini: Nessun dorma).

12313/12/14 Los Estados Unidos no tienen autoridad moral para sancionar a nadie por violación de derechos humanos, como lo pone de manifiesto el informe del Senado de ese país del martes 9 de diciembre, en el que consta las horrendas y reiteradas prácticas de tortura de la Agencia Central de Inteligencia de los EEUU. (George Gershwin: Rapsodia en azul; Anónimo: Aguinaldo margariteño).

 12206/12/14 Comentarios a algunas de las leyes promulgadas por el presidente Nicolás Maduro, mientras estaba habilitado por la Asamblea Nacional. Comentarios sobre entrevista de José Vicente Rangel a Luis Vicente León y artículo del primero sobre el tema de una transición política en Venezuela. (Gabriel Fauré: Pavana; Léo Delibes: Mazurca).

12129/11/14 El centro de esta transmisión fue el desvariado proyecto de reforma de la Ley del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, que la Asamblea Nacional ha aprobado en primera discusión sin que haya sido discutido con los directivos e investigadores de la institución o les fuera siquiera participado. (María Grever: ¿Qué dirías de mí?; Virgilio Expósito: Vete de mí).

12022/11/14 Tomando material de Globovisión, se escuchó del economista Francisco Rodríguez su planteamiento de una reunificación del tipo de cambio en Venezuela; según su apreciación profesional, esta medida conduciría a la normalización de la tasa de inflación y de la escasez de productos en el mercado nacional. (Paul Simon: Cecilia; Charles Gounod: Ave María).

11915/11/14 Sobre la base de las dificultades económicas y el rechazo mayoritario al modelo socialista y la gestión del presidente Maduro, se construyó el pronóstico de cambios positivos en la escena política nacional, en análisis prometido a una oyente dos semanas antes. (Edward Elgar: Canción de mañana; Frederick Loewe: My fair lady).

11808/11/14 Inspirándose en las Conexiones que James Burke escribía para Scientific American, seis fragmentos de audio de programas anteriores permitieron hilar comentarios sobre el lugar de los valores en la política, nuestros problemas cotidianos como nación y algunas actitudes convenientes ante los mismos. (John Field: Nocturno; Johannes Brahms: Allegro giocoso).

11701/11/14 Ejemplos de algunos de los marcos mentales que gobiernan el razonamiento ineficaz de los actores políticos convencionales y de nuevos marcos más poderosos. El discurso gaseoso de «los valores» y del «país que todos queremos». (Sergei Prokofiev: Vals de Cenicienta; Dmitri Shostakovich: Vals de la Suite para orquesta de variedades).

11625/10/14 A partir de la intervención del Sr. Miguel Cárdenas el sábado anterior, se expuso una impresión diagnóstica de la enfermedad política nacional y un esbozo de la terapéutica aconsejable. El programa se vio interrumpido en su segundo segmento por una cadena de radio y televisión, pero continuó transmitiéndose por Internet. Aquí está el audio completo. (Sergei Rachmaninoff: Adagio; Allegro).

11518/10/14 De nuevo, comentarios acerca de la propensión en algunos ciudadanos a la denigración de lo nuestro, con alusiones a Isabel Allende y Cornelis Zitman, dos extranjeros formidables que hicieron hogar en Venezuela. Hubo referencia a la entrevista que me hicieron Nehomar Hernández y Daniel Lara en su espacio en Radio Caracas Radio: Así nos va. (Camille Saint-Saëns: Mon coeur s’ouvre a ta voix; Ernest Bloch: Concerto Grosso #1).

11411/10/14 Fragmentos de una entrevista de Andrés Oppenheimer a Isabel Allende parecían ser ecos de temas desarrollados en ediciones anteriores del programa, incluyendo una reconvención al papa Francisco por «generalizaciones indebidas» de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y la posibilidad de aplicar criterios sobre el porte de armas en los EEUU a nuestra realidad nacional. (Ennio Morricone: Tema de Baarìa; Manuel De Falla: Campanas del amanecer).

11304/10/14 El programa trajo al recuerdo el asesinato de Danilo Anderson, hace casi exactamente diez años, para introducir consideraciones sobre el perpetrado contra el diputado Robert Serra. Jesús Torrealba, insultado por el presidente Maduro, tiene ahora la oportunidad de conducir la metamorfosis de la Mesa de la Unidad Democrática en Movimiento de la Unidad Democrática. (Joan Manuel Serrat: Elegía; Lucio Quarantotto: Con te partirò).

11227/09/14 Cumplido el compromiso de explicar a una oyente del programa anterior mi evaluación de la propuesta de realizar una asamblea constituyente, como modo de cambiar el actual gobierno. (Charles Gounod: Moderato con moto; Georges Bizet: Farandola).

11120/09/14 A partir de conceptos propuestos por Marshall McLuhan en La comprensión de los medios (1964) se propuso prudencia con y vigilancia de los marcos mentales desde los que intentamos comprender nuestro proceso político, que muchos ven como una película en blanco y negro de héroes y villanos cuya identidad cambia según quien cuente el cuento. (Max Bruch: Fantasía escocesa; Georges Bizet: Carillón)

11013/09/14 La técnica de alteración del pasado, descrita en la novela más importante de George Orwell (1984) tuvo un eco en la reciente alteración y posterior corrección de las cifras de inflación por parte del BCV. La Mesa de la Unidad Democrática pudiera cambiar su misión de unir a la oposición por la de unir el país. Las cifras de IVAD (25 de agosto) miden una preferencia por la renuncia del presidente Maduro y nuevas elecciones. (P. I. Tchaikovsky: Danza china; G. Rossini: La gazza ladra).

109 – 06/09/14 Programa dedicado a la participación de los oyentes, que con mayor frecuencia quisieron referirse al tema de la pobreza y su relación con el chavismo. (Juan Carlos Cobián: Niebla del riachuelo; Gerónimo Giménez: La boda de Luis Alonso).

10830/08/14 Programa sin participación de los oyentes, dedicado en buena parte a refutar sandeces del muy extraviado Sr. Robert Alonso, prófugo de la justicia venezolana. El concepto de un acta de abolición. (Amilcare Ponchielli: Danza de las horas).

10723/08/14 Mención crítica de las pretensiones «biométricas» del gobierno para el control del consumo. Consideración de la propuesta de una intervención militar por Juan Carlos Sosa  Azpúrura y el concepto de «movimiento de movimientos» expuesto por el Prof. Rodríguez Mena. (Federico Chopin: Andante spianato; Gran polonesa brillante).

10616/08/14 Un somero inventario de malas noticias en el planeta tal vez modera nuestra propia evaluación negativa como sociedad. Se propuso considerar las elecciones de Asamblea Nacional en 2015 como una oportunidad constructiva, y se mostró el ejemplo aleccionador de Maryam Mirzakhani, una joven que se convirtió en la primera mujer galardonada con la Medalla Fields en Matemáticas, el equivalente al Premio Nobel en ese campo. (Albert Ketèlbey: En un mercado persa; Mecano: Hijo de la luna).

Aquejado por una afección febril, no pude producir en vivo los programas del 2 y el 8 de agosto de 2014. En la primera de estas fechas, se repuso el archivo de la emisión #63 (5 de octubre de 2013); en la segunda, el correspondiente a la #54 (3 de agosto de 2013).

10526/07/14 A partir de una noción central en El Fenómeno Humano, de Pierre Teilhard de Chardin, y el modelo del cerebro trino de Paul MacLean, se hizo una clasificación de la política en un nivel instintivo y territorial, uno afectivo y emocional y uno, finalmente, deliberativo y racional. (Armand Amar: Poema de los átomos; Modesto Moussorgsky: La gran puerta de Kiev).

10419/07/14 Continuando con el examen de las ofertas en el mercado político nacional, se comentó primero una entrevista en el semanario V Día al diputado Hugbel Roa (PSUV), de pobreza intelectual lamentable. Igualmente lamentable es la proposición de una «nueva» ideología (el progresismo) por Henri Falcán. (Héctor Villa-Lobos: Cantilena; Ricardo Wagner: Los maestros cantores de Nuremberg).

10312/07/14 Cita de John Stuart Mill. Revisión crítica somera de algunas ofertas e ideas del mercado político nacional (dos oficialistas y una opositora). (Giuseppe Verdi: Va pensiero; Ricardo Wagner: Cabalgata de las valkirias).

10205/07/14 Corrección de cifras ofrecidas en el programa anterior sobre las muertes del período pinochetista. La equivocada proposición de una asamblea constituyente como fórmula para acabar con el actual gobierno venezolano. Las exageraciones en redes sociales, inconvenientes para el serio raciocinio político. (N. A. Rimsky Korsakoff: 2do. mov. Scheherezada; Georges Bizet: Carillón).

10128/06/14 El incidente que desencadenó la I Guerra Mundial hace cien años exactos. La despedida de Ramón J. Velásquez en día de batalla; su tesis acerca de un partido militar en Venezuela. (P. I. Tchaikovsky: Danza de los pequeños cisnes; Vals).

10021/06/14 Contestación a la pregunta de un oyente: ¿adónde vamos los venezolanos. Celebración y agradecimientos por el centenar de emisiones. (Juan Sebastián Bach: Aria; Alejandro Sanz: Corazón partío).

099 14/06/14 Algunas consideraciones sobre la debacle española a manos de Holanda. La vaciedad de muchos de los discursos políticos. (Heitor Villa-Lobos: Preludio #1; Zequinha de Abreu: Tico-Tico no fubá).

09807/06/14 Las elecciones europeas corroboran el diagnóstico de una crisis planetaria de la política en tanto arte o profesión. En Venezuela, las organizaciones políticas de la polarización, sumadas las de ambos lados, no alcanzan a la mitad de la opinión nacional, y esto abre la posibilidad de una nueva proposición política que se exprese en las elecciones del año que viene a la Asamblea Nacional. (Richard Clayderman: Balada para Adelina; Pascual Marquina Narro: España cañí).

097 31/05/14 El programa estuvo dedicado casi todo a la participación de los oyentes, con una previa consideración de la deuda que Venezuela tiene con el Centro Carter. (Edward Elgar: Nimrod; Sergei Rachmaninoff: Allegro molto).

09624/05/14 La entrada Diálogo 2.0 de este blog sirvió de guión a este programa, que reprodujo antes la voz sabia de José Mujica. Al final, se sugirió que es de la suprema importancia la elección de cinco rectores del Consejo Nacional Electoral que inspiren confianza a todo el país. (Claude Debussy: Diálogo del viento y del mar; Fiestas).

09517/05/14 Consideraciones sobre las deficiencias de gobernantes y políticos, a propósito de la pregunta de Miguel Ángel Rodríguez: ¿por qué los gobernantes no gobiernan para el pueblo? (Agustín Lara: Concha nácar; Manuel de Falla: El sombrero de tres picos).

09410/05/14 El claro y digno comunicado de la MUD ante declaraciones de Roberta Jacobson. El pensamiento de Bolívar no era socialista y creía en presidencias vitalicias. Alonso Moleiro se muestra inclinado a un referendo sobre el socialismo. (María Luisa Escobar: Desesperanza; George Gershwin: Rapsodia en azul).

09302/05/14 Observaciones a Rafael Ramírez y a John Kerry. Concepto del socialismo en la lengua española y los documentos fundamentales del Partido Socialista Unido de Venezuela. (Francisco Alonso: Los nardos; Sergei Rachmaninoff: Allegro scherzando).

09226/04/14 Menú variado: Gabriel García Márquez vs. Susan Sontag, John Kerry carece de autoridad moral para predicarnos respeto a los derechos humanos, el simplismo socialista, la Sala Constitucional repite su equivocación, la educación sólo debe estar alineada con la verdad. (Gabriela Montero: Mi Venezuela llora; Carlos Bonnet: Marcha 1BC).

09119/04/14 Neurosis por causa política. Hay algo especial de amabilidad en el alma venezolana, que puede resucitar de la muerte que le inflige el conflicto pugnaz de la polarización. (Cheo Feliciano: Sobre una tumba humilde; Pietro Mascagni: Inneggiamo).

09012/04/14 El encuentro de personeros del gobierno y dirigentes de oposición en Miraflores. Proposición de que en su segunda sesión consideren la convocatoria de un referendo consultivo sobre el socialismo en Venezuela. (P. I. Tchaikovsky: Adagio de la rosa; Ernest Bloch: Concerto grosso).

08905/04/14 La sentencia equivocadísima de la Sala Constitucional contra María Corina Machado. Los referendos pueden contestar más de una pregunta, por ejemplo, sobre la deseabilidad de la renuncia del Presidente de la República o la aplicación del Artículo 350 de la Constitución. (P. I. Tchaikovsky: Pizzicato).

08829/03/14 La extraviada pretensión de Diosdado Cabello para impedir el ejercicio como diputada de María Corina Machado. La mutilación de la Constitución por la propia Sala Constitucional del TSJ, encargada de preservarla. (Camille Saint- Saëns: Mon coeur s’ouvre a ta voix; Mikhail Glinka: Obertura de Russlan y Ludmila).

08722/03/14 Violaciones a la Constitución. El diálogo debe ser logrado primordialmente en el seno de la sociedad, sin esperar a que las organizaciones políticas formales terminen de ponerse de acuerdo. (Giacomo Puccini: Coro de los murmullos; Josef Strauss: Polka pizzicato).

08615/03/14 Refutación de ataques personales dirigidos al conductor del programa. Lectura de Exposición de motivos, una justificación del tratamiento referendario que va al centro de la problemática política nacional y puede iniciar la unión de un país dividido. (Otilio Galíndez: Flor de mayo; Simón Díaz: Caballo viejo).

08508/03/14 La resolución del Consejo Permanente de la OEA sobre Venezuela, las guarimbas y los colectivos armados. Sugerencia al gobernador Vielma Mora para que contribuya a la paz con su renuncia. (Francesco Paolo Tosti: L’alba separa dalla luce l’ombra).

08401/03/14 El referendo sobre el socialismo en la cancha de la Asamblea Nacional. El Sr. Cabello no debe presidirla. Miedo, ira, amor y deber. Reconocimiento del otro. (Remo Giazotto: Adagio; John Lennon: Give peace a chance).

08322/02/14 Tratamiento de un referendo sobre el socialismo, la dinámica de protesta y represión y un programa para el acuerdo que anule el pernicioso ciclo que atenta contra la paz de los venezolanos. (Aaron Copland: Fanfarria para el hombre común; Jules Massenet: Elegía).

08215/02/14 Los acontecimientos del 12 de febrero: dos ángulos. Mandar es preferible a protestar: el referendo sobre el socialismo. (Joan Manuel Serrat: Aquellas pequeñas cosas: Aaron Copland: Fanfarria para el hombre común).

08108/02/14 Ex golpistas señalan que el país está peor que en 1992. La problemática económica del país y la necesidad de un acuerdo amplio para superarla. (Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez; Fantasía para un gentilhombre).

08001/02/14 Valor del petróleo para el cálculo del Presupuesto Nacional y cómo afecta el Situado Constitucional. El preocupante estado de la economía de Venezuela. (Chico Novarro: Algo contigo; P. I. Tchaikovsky: Romeo y Julieta).

079 25/01/14 El malsano deporte de la autodenigración. Generalización planetaria de una crisis de la política. Los no alineados en Estados Unidos. (Ernesto Lecuona: Malagueña; Paul Hindemith: Marcha).

078 – 18/01/14 La alocución del presidente Nicolás Maduro al presentar a la Asamblea Nacional la Memoria y Cuenta de su primer año de gobierno. Impunidad de la guerra económica, el sabotaje y los planes magnicidas. (Alexander Borodin: Nocturno; Allegro).

07711/01/14 La violencia criminal en el país y la responsabilidad del gobierno en la modelación de la violencia. La necesidad del diálogo y la superación del clima pugnaz. (Henry Purcell: Música para el funeral de la Reina María; N. A. Rimsky-Korsakoff: Procesión de los nobles).

076 04/01/14 Análisis de un lamentable artículo del Ing. Alberto Quirós Corradi, en el que juega con la «salida» de un golpe de Estado. (J. S. Bach: Adagio; N. A. Rimsky Korsakoff: Procesión de los nobles).

_____________________________________________

 

Share This: