El 21 de junio de 2014, fue transmitido el programa #100 de Dr. Político en Radio Caracas Radio, que siempre incluyó fragmentos de música, mayormente académica. La coartada necesaria, que la política es parte de la vida, fue provista por Federico Nietzsche, quien dijera: «Sin la música, la vida sería una equivocación». (Ohne Musik wäre das leben ein Irrtum). En la oportunidad mencionada, hubo estos dos momentos musicales:
No he variado de opinión, extensiva a la letra de la canción de Alejandro Sanz.
Por cierto, el tema del programa mismo, escuchado dos veces en lo que antecede, es un fragmento de Baïlèro, parte de la recopilación de cantos folclóricos que Joseph Canteloube llamara Chants d’Auvergne (Cantos de Auvernia). He aquí la pieza completa, en la magnífica rendición de la estupenda soprano estadounidense Renée Fleming:
Baïlèro
Con la elección de ese tema, quise transmitir calma, tranquilidad, como conviene al consultorio de un médico. LEA
Rostro de mujer venezolana captado por Cornelis Zitman
Cornelis vio algo único en el alma venezolana. Él, que entró a Venezuela por la Coro que fundara Juan de Ampíes en 1527—adonde vino de Holanda a casarse con él Vera Roos, el mayor amor de su vida—conoció en esa ciudad colonial a su segundo gran amor: Venezuela. Pero no sólo la Venezuela física, que por supuesto ama, sino al espíritu amistoso, optimista, fraternal y llano de los naturales de nuestra patria. Es nuestra alma, hasta no hace mucho unánimemente amable, la que encontró después en sus alumnos y colegas de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann-INCE, en obreros entusiastas, empresarios progresistas y artistas nobles y sabios. Es nuestra gente lo que cautivó a Cornelis y Vera. Se quedaron en Caracas por nosotros. Esta gente es hoy presa de una neurosis política. La prédica del odio y la exclusión resentida ha envenenado el alma del país, antaño dulce. A la cesación del régimen sembrador de cizaña—y para esto no falta mucho—habrá que untar ungüento calmante y sanador al corazón de los venezolanos, hoy hartos del pernicioso e inútil conflicto. Cornelis y Vera han apostado a esa cura. Por eso no se han ido. (Zitmangebouw de Caracas, 22 de febrero de 2011).
………
Anoche me llamó Leopoldo Hellmundy hablamos de Cornelis Zitman: le prometí enviarle un fragmento de audio del programa #179 de Dr. Político en RCR, que el 16 de enero de 2016 estuvo dedicado a su memoria. Ya lo he hecho; contiene lo que dije—a propósito de su vida excepcionalmente benéfica para el mundo y especialmente para Venezuela—días después de su considerada despedida (un día antes de mi cumpleaños). Esto es lo que recibió el noble Leopoldo:
Detrás de su arte, por supuesto, estuvo su humanidad; nadie puede crear tanta belleza si ella no es la substancia de su alma. Quienes tuvimos la inmensa fortuna de tratarle supimos de su inerrante instinto moral, su bondad, su generosidad, su invariable alegría. No sabemos, creo, cómo agradecer su existencia entre nosotros.
No has dejado, Cornelis, de hacernos una enorme falta. LEA
El programa semanal Dr. Político se inició el 7 de julio de 2012 en Radio Caracas Radio, y alcanzó un total de 348 transmisiones, de las que la última fue la del sábado 18 de mayo de 2019. Muy temprano, a partir del 25 de agosto de 2012 (programa #007), incluyó fragmentos de música, lo que se justificó por una coartada provista por Federico Nietzsche. Obviamente, la política es parte de la vida, y el filósofo alemán sostuvo con la mayor seriedad que «Sin la música, la vida sería una equivocación».
Cuando el programa arribaba a su primer centenar, el 21 de junio de 2014, me atreví a sostener una tesis que no tiene nada de misterioso: «Música es música; de todo tipo y en toda vestidura». La demostración de eso: se puso al aire dos piezas a las que llamé perfectas: una de Juan Sebastián Bach, la otra de Alejandro Sanz.
He aquí, uno tras otro, los fragmentos correspondientes de la transmisión de ese día, que ocupan sólo cinco minutos y una docena de segundos:
Ayer me ocupaba en resolver un problema de mi teléfono—que se niega a actualizar la presentación de este blog; se quedó pegado en Pronto mentís (anteayer)—cuando se me ocurrió buscar Dr. Político en Google para reiniciar y me tropecé con el video que pongo abajo, el que contiene la última transmisión de Dr. Político en RCR, del 18 de mayo de este año. Aunque su audio fue publicado ese mismo día (El último programa) y la imagen dista mucho de ser visualmente interesante, creo que se justifica colocarlo en este blog, que estuvo asociado al programa desde su inicio: el 7 de julio de 2012.
Si se escoge ver el video directamente en la web de YouTube podrá notarse las siguientes estadísticas: ha sido visto 1.733 veces (supongo que una de ellas es la mía), y veintitrés personas marcaron que les gustaba mientras siete indicaron lo contrario. (No está mal esa encuesta de muestra minúscula, con 76,6% de aprobación).
Luego, ha merecido diez comentarios, de los que sólo uno es amable: el deseo de éxito de parte del Sr. Manuel Agustín Parra Jordán, que agradezco. Nueve son descargas negativas; la más insistente es la Sra. María Flores, quien escribió cuatro comentarios (preservo su grafía): «Lo más REPUGNANTE visto en radio»; «Viejo loco! Deberias irte de RCR, ERES LO PEOR QUE PASÓ POR AHI!» (aparentemente no entendió que efectivamente me iba); «A Venezuela NO LE HACE FALTA ESFUERZOS DE NORUEGA, SINO QUE TE LARGUES Y GUAIDO QUE TOME LO QUE EL PUEBLO EXIGIÓ Y PIDIÓ!»; «LAS FARC SON UNOS NIÑOS DE PECHO, AL LADO DE ESTOS CHOROS, CRIMINALES, SÁDICOS, ÉSTO NO TIENE NOMBRE!» El Sr. Elías Allup hizo dos contribuciones de gramática y ortografía defectuosas: «Ese viejo esta loco e bola»; «Ese carajo es un Repugnante, es un esquizofrenico, se cree medico abogado, quiso ser medico, pero es un Cochupante». Ricardo Terán aportó esto: «Bueno fue la mayor audiencia que pudo tener el señor, el de su salida!» (El Director General de RCR, Jaime Nestares, me confirmó hace un buen tiempo que Dr. Político era el programa de fin de semana de mayor audiencia de la emisora). Alguien identificado (a) como NACHEL preguntó: «Esto es un chiste?» A los cuatro últimos les recomiendo la lectura de Tratamiento para almas corroídas.
………
Como dije en esa última transmisión, comparecer en la planta de Radio Caracas Radio fue, durante 348 ediciones y casi siete años, el punto alto de mi semana. Faltaría a la verdad si negara mi nostalgia, pero continúo creyendo que la clausura del programa era mi deber y sigo estando grandemente agradecido por el privilegio que tuve de contactar a los oyentes. LEA
Con la emisión #348 llega a su finDr. Político en RCR, dado que una decisión tomada por el suscrito es incompatible con mi permanencia como ancla de Radio Caracas Radio. Entérese por qué escuchando el audio colocado al final, que contiene dos melodías hermosísimas: la Variación 18 de la Rapsodia sobre un Tema de Paganini, de Sergio Rachmaninoff («el hombre que sudaba melodías») y el clímax del segundo movimiento (Adagio) del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. He aquí el archivo de hoy:
En el programa #347 de Dr. Político en RCR, se planteó primeramente lo cubierto hace cuatro días en Política falaz; a continuación, lo tratado en La paz del fuerte, artículo que cumplirá mañana exactamente catorce años de escritura. Se retomó el tema principal del primer movimiento de la Sinfonía #6 en Si menor de P. I. Tchaikovsky; luego Juan Vicente Torrealba nos regaló la ejecución de su propia obra: Concierto en la llanura.
intercambios