Evolución postulada de nuestro universo (clic sobre la imagen para ampliar)
Los astrofísicos consideran muy seriamente la posibilidad de vida inteligente extraterrestre. En realidad, dado el gigantesco número de estrellas y galaxias, contadas por centenares de millones, la hipótesis de que estamos solos en el cosmos resulta, decididamente, una conjetura presuntuosa.
Los números del epígrafe, escrito en diciembre de 1990, se quedan cortos. Saquemos cuentas: en este mismo año, la sonda espacial Nuevos Horizontes de la NASA ha ajustado a 200.000 millones de galaxias la población de estas gigantescas acumulaciones de estrellas en el universo observable, y el año pasado la Universidad de Columbia Británica ajustó la estimación del número de planetas parecidos a la Tierra sólo en nuestra Vía Láctea; es decir, la galaxia local, nuestro vecindario. Esta última cifra es de 6.000 millones. Probemos a escribir, pues, el número de planetas como el nuestro, con alta probabilidad de actividad biológica, en el único universo conocido. (Para no complicar más la cosa, pasemos por alto que hay astrofísicos que postulan la alucinante existencia de universos paralelos en un descomunal multiverso). Debiéramos, entonces, multiplicar doscientos mil millones por seis mil millones. Ésta es la cifra:
1.200.000.000.000.000.000
En palabras (castellanas): ¡un millón doscientos mil billones de planetas como el nuestro!
EnProyecto Fénix: Teología conjetural, Edward Fredkin hizo su aparición con la idea de un computador coextensivo al universo, que una inteligencia ha dotado de un programa que ha puesto a correr “para ver qué pasa”. (Recordemos que la filosofía digital de Fredkin sostiene que lo biológico se explica por lo químico, lo químico por lo físico y esto último sería sólo comprensible en términos de información). Conversando con el autor de Three Scientists and their Gods, Robert Wright, es requerido por éste, que admite una inclinación teleológica, la preferencia por una visión que postula una intencionalidad o propósito en ese “proyecto” informático universal: “Desde su punto de vista, la razón por la que todo esto ha ocurrido… es porque algo se propuso resolver un problema por simulación ¿no es así?” Fredkin responde: “…uno debe ver dónde fue que [ese algo] puso sus recursos. Los puso en las galaxias y las estrellas. (…) Puede que haya más sistemas interesantes que los que conocemos. ¿Quién sabe lo que ocurre en el interior de una estrella? La idea de que todo lo que vemos en ella es un trozo de total desperdicio cósmico, natural y azaroso, y que nosotros somos el único material ordenado por estos lados es muy inverosímil. Así que creo que hay algo mucho más complejo en las estrellas y galaxias que lo que reconocemos”.
Le faltó el salto final. ¿No es mucho más complejo todavía el universo entero? ¿No mantendrá esta Hipergaia una homeostasis descomunal que permite que haya millones de galaxias, formadas de innumerables estrellas que atraen planetas en los que puede darse la vida como la conocemos? ¿No será el universo todo, él mismo, un inmenso organismo vivo?
Por estos días se tropieza uno con noticiascomo ésta (destacado en cursivas de este blog):
Los científicos están revisando un modelo peculiar que intenta cuantificar y medir la conciencia. El modelo, conocido como Teoría Integrada de la Información (IIT), ha sido controvertido durante mucho tiempo porque viene con una peculiaridad inusual. Cuando se aplica a cosas no vivas como máquinas, partículas subatómicas e incluso el universo, afirma que ellos también experimentan conciencia, informa New Scientist. «Este podría ser el comienzo de una revolución científica», dijo el matemático del Centro de Filosofía Matemática de Munich, Johannes Kleiner, a la revista.
Bueno, en El Fenómeno Humano, la obra fundamental del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin—escrita entre 1938 y 1940 y publicada póstumamente en 1955 *—, se sostiene que aun la materia más elemental tiene una «hoja de conciencia». Fue por nociones como ésa que Teilhard fuera criticado por científicos y su obra proscrita en seminarios y colegios católicos como rayana en la herejía. (Para no mencionar opiniones como la que escribiera a Emile Licent, un colega jesuita: “El siglo XX fue probablemente más religioso que cualquier otro. ¿Cómo pudiera no serlo, con tantos asuntos por resolver? El único problema es que todavía no ha encontrado un Dios que pueda adorar”). ** A partir del papa Juan Pablo II, el formidable sacerdote y paleontólogo comenzó a ser reivindicado, y fuera de la Iglesia Católica se reconoce cada vez más su penetrante visión, que adelantó cosas tales como una conciencia universal, una «conciencia del mundo» expresada ahora en la creación y desarrollo de Internet.
Teilhard trabajó más de veinte años en Asia, principalmente en China. Su presencia en esta nación le permitió ser co-descubridor del “Hombre de Pekín” (Sinanthropus pekinensis), al que determinó, junto con Henri Breuil, como un verdadero Homo faber, constructor de herramientas y conocedor del fuego. Subsiguientes viajes lo llevarían a India, Java y África. También escribió textos místicos, como El Medio Divino o el Himno al Universo, del que se reproduce a continuación su primera parte: La Misa sobre el Mundo. Es un texto poderoso, luminoso; es una palo’e misa, como corresponde al sacerdote que afirmara: «No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual. Somos seres espirituales que tienen una experiencia humana». LEA
………
La Misa sobre el Mundo
Puesto que, una vez más, Señor, ya no en los bosques del Aisne sino en las estepas de Asia, no tengo ni pan, ni vino, ni altar, me elevaré sobre los símbolos hasta la pura majestad de lo Real, y te ofreceré, yo tu sacerdote, sobre el altar de la Tierra entera, el trabajo y la pena del Mundo.
El sol viene de iluminar, allí abajo, las explosiones extremas del primer Oriente. Una vez más, bajo la hoja móvil de sus fuegos, la superficie viva de la Tierra se despierta, tiembla y comienza nuevamente su tremenda labor. Colocaré en mi patena, oh Dios mío, la cosecha esperada de este nuevo esfuerzo. Verteré en mi cáliz la savia de todas las frutas que serán trituradas hoy.
Mi cáliz y mi patena son las profundidades de un alma ampliamente abierta a todas las fuerzas que, en un instante, se elevarán desde todos los puntos del Globo y convergerán hacia el Espíritu. ¡Que vengan a mí el recuerdo y la presencia mística de aquellos a quienes la luz despierta para un nuevo día!
Uno por uno, Señor, los veo y los amo, aquellos que me has dado como apoyo natural y encanto de mi existencia. Uno por uno, también, los cuento, los miembros de esta otra familia tan querida que gradualmente se han reunido a mi alrededor, desde los elementos más dispares, las afinidades del corazón, de la investigación científica y del pensamiento. Más confusamente, pero a todos sin excepción, los evoco, aquellos cuya tropa anónima forma la innumerable masa de los vivos: los que me rodean y me apoyan sin que yo lo sepa; los que vienen y los que se van; especialmente aquellos que, en verdad o por error, en su escritorio, en su laboratorio o en la fábrica, creen en el progreso de las cosas y hoy perseguirán la luz apasionadamente.
Esta multitud agitada, inquieta o distinta, cuya inmensidad nos aterroriza; este océano humano, cuyas oscilaciones lentas y monótonas causan problemas en los corazones más creyentes… quiero que mi ser resuene en este momento con su profundo murmullo.
Todo lo que aumentará en el mundo, en el curso de este día, todo lo que disminuirá—también todo lo que morirá—, he allí, Señor, lo que trato de reunir en mí para ofrecértelo; es ése el material de mi sacrificio, el único que quieres.
En el pasado, los primeros frutos de la cosecha y la flor de los rebaños fueron arrastrados a través de tu templo. La ofrenda que realmente esperas, la que misteriosamente necesitas cada día para saciar tu hambre, para saciar tu sed, es nada menos que el crecimiento del Mundo que carga el devenir universal.
Recibe, Señor, esta Hostia total que la Creación, movida por tu atracción, te presenta al amanecer del día. Este pan, nuestro esfuerzo, es en sí mismo, lo sé, sólo una inmensa desintegración. Este vino, nuestro dolor, aún no es, ¡ay!, más que un brebaje disolvente. Pero, en el fondo de esta masa informe, tú has puesto, estoy seguro de ello porque lo siento, un deseo irresistible y santificador que nos hace gritar a todos, desde los impíos hasta los fieles: «Señor ¡haznos uno!»
Porque, en ausencia del celo espiritual y la sublime pureza de tus Santos, me has dado, Dios mío, una simpatía irresistible por todo lo que se mueve en la materia oscura—porque, irremediablemente, reconozco en mí, más que un hijo del Cielo, un hijo de la Tierra—esta mañana subiré, pensativo, a los lugares altos, cargado de las esperanzas y miserias de mi madre; y allí, fortificado por un sacerdocio que sólo tú, creo, me has dado, sobre todo lo que, en carne humana, está por nacer o perecer bajo el sol que sale, convocaré al Fuego.¶
Pierre Teilhard de Chardin
………
*Con escasos ocho días de diferencia, y muy cercanos el uno del otro, morían en 1955 dos titanes del pensamiento occidental. El 18 de abril, en el Hospital de Princeton, Nueva Jersey, expiraba Albert Einstein, de quien es difícil decir algo original que al mismo tiempo sea justo. El primero en despedirse, el 10 del mismo mes—Domingo de Resurrección—en Nueva York, fue Pierre Teilhard de Chardin. Dejaba tras de sí una poderosa y persuasiva visión acerca del sentido del mundo y su evolución, que tenía por eje fundamental la aparición del fenómeno humano. Einstein era el escenógrafo, Teilhard el dramaturgo. Alberto había revelado la estructura y comportamiento del teatro; Pedro narró el drama. (Lecciones disponibles, 25 de octubre de 2007).
………
** Puede que sea un importantísimo subproducto de la actividad científica moderna el de proporcionar imágenes para la meditación sobre un Dios al que ya resulta difícil imaginar bajo la forma de un anciano, ataviado con antigua túnica mientras descansa en una nube; un Dios informático para una Era de la Información. (…) Necesitamos, para la Edad Compleja que se ha iniciado, un Dios que pueda comportarse como un ingeniero fractal. La geometría fractal es el territorio de los modelos matemáticos del caos y la complejidad. Como enseñara Benoît Mandelbrot, las estructuras más complejas, como el conjunto que lleva su nombre, pueden ser generadas a partir de ecuaciones simplísimas. (Ver en este blog El dios de Mandelbrot era el de Borges). Bastaría a la superinteligencia de Fredkin desatar el Big Bang con instrucciones de un programa fractal que desplegara la descomunal complejidad del universo. No tendría necesidad de venir al sexto día para hacer una creación especial de la especie humana. Luego, en su colosal memoria, nos preservaría en la condición descrita por Hick: con todas nuestras vivencias, sufrimientos y alegrías, odios y amores. Entonces existiríamos por siempre en alguna de sus divinas neuronas. (Proyecto Fénix: Teología conjetural, 22 de febrero de 2012).
Según Marcos, lo registraba y sufría Jesús de Nazaret
…lo concerniente al verdadero arte del Estado—o sea una clara percepción de la forma como la sociedad evoluciona, una conciencia de las tendencias de la opinión de las masas y una capacidad para predecir el futuro.
Alexis de Tocqueville – El Antiguo Régimen y la Revolución (1856)
Crazy States [1971] fue publicado antes de que el líder libio Muammar Gaddafi comenzara a enviar sub-ametralladoras por valija diplomática, y en un momento en el que muchos en el mundo jamás habían oído de un ayatollah. También eran desconocidos líderes tan infames como Pol Pot y Saddam Hussein. Crazy States fue escrito en una era antes de que terroristas y movimientos separatistas y de liberación comenzaran a volar aviones y autobuses, secuestrar civiles y políticos y asesinar atletas olímpicos. Dror puso gran energía en probar que su visión del futuro habitaba el reino de lo probable. Crazy States dibujó el mapa de una visión que los humanistas encontraron difícil de aceptar. La prestigiosa American Political Science Review observó: “Brillante pensamiento… pero ¿cómo se puede ser tan fantástico y estar tan distanciado de la realidad?” En retrospectiva, aunque Dror pudo reír de último, su risa era hueca: “Tengo sentimientos encontrados por haber tenido razón, a la vez satisfacción y pesar”, me dijo: “satisfacción intelectual; pesar en tanto ser humano”. (Crystal ball, crystal clear. Daniella Ashkenazy The Jerusalem Post, 3 de agosto de 1991).
………
El Presidente debiera considerar la renuncia. Con ella podría evitar, como gran estadista, el dolor histórico de un golpe de Estado, que gravaría pesadamente, al interrumpir el curso constitucional, la hostigada autoestima nacional. (Salida de estadista – El Diario de Caracas, 21 de julio de 1991).
………
En ese caso el próximo gobierno sería, por un lado, débil; por el otro, ineficaz, en razón de su tradicionalidad. Así, la probabilidad de un deterioro acusadísimo sería muy elevada y, en consecuencia, la probabilidad de un golpe militar hacia 1991, o aún antes, sería considerable. (Sobre la posibilidad de una sorpresa política en Venezuela, 22 de septiembre de 1987).
………
La asonada de Chávez, Arias Cárdenas et al., se supo luego, estuvo prevista para fines del año de 1991. Debía darse para el 16 de diciembre de ese año, con la pretensión de amanecer en el poder en el aniversario de la muerte de Simón Bolívar. (Las élites culposas, mayo 2012).
………
Hace unos días decía Ibsen Martínez en el diario Tal Cual: “Los lectores, pienso seriamente, deberían llevar anotaciones, como se hace en el parque de béisbol, y tomar en cuenta el average de aciertos que muestren sus analistas favoritos”. (Perder es cuestión de método, 2 de junio). No será un promedio de bateo, pero esta publicación produjo un límpido hit el pasado 13 de marzo: “No es noticia fresca para las FARC, por consiguiente, su propio desplome, signado por el repliegue, la precariedad y la disensión intestina. Es más, ahora parece probable que hubieran depuesto ya las armas para este momento de no haber mediado el aliento y el apoyo material y financiero que les haya hecho llegar el gobierno presidido por Hugo Chávez. Es muy probable que hayan sido los sueños opiáceos—más bien cocáceos—de Chávez lo que haya frenado una capitulación más temprana de los irregulares, al persuadirles de que sus fuerzas, sumadas a las tropas hermanas de Venezuela, Ecuador y Nicaragua podrían acabar con la podrida cúpula uribista, heredera de los asesinos del Libertador en Santa Marta. Pero ahora van a constatar que son tan desechables para Chávez como lo son Rafael Correa, Luis Tascón, Juan Barreto o Raúl Baduel. Ahora verán cómo el apoyo del gobierno venezolano se esfuma súbitamente. No es Chávez quien querrá mantenerse en sociedad con unos perdedores. Antes explicará a Fidel Castro que los guerrilleros en Colombia no sirven para nada, y que son una causa perdida”. (El mundo encima,Carta Semanal #278 de doctorpolítico). Al menos acá, por tanto, no hubo sorpresa alguna en la amonestación que Hugo Chávez hiciera a las FARC en su acostumbrado sermón dominical. (Carta Semanal #290, 12 de junio de 2008).
………
Siento angustia de no poder convencer a la sociedad en la que vivo.
En más de una ocasión he citado acá o hecho referencia a mi amigo, maestro y mentor, el profesor Yehezkel Dror, Wolfson Professor of Political Science de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y hoy quiero volver a hacerlo. En varias ocasiones le oí contestar una pregunta que él mismo se hacía retóricamente: ¿cuál es el campo de mayor importancia para la investigación científica y para el futuro de la humanidad? Ese coloso de las policy sciences, abogado de Harvard, miembro de la Corporación RAND, Científico Jefe del Ministerio de Industrias israelí, asesor de los gobiernos holandés e inglés y de la Comunidad Europea, autor de profundos y proféticos libros sobre el arte de gobernar, contestaba que tal cosa de tan grande importancia era la comprensión del cerebro humano. (No sin regresar a su campo propio y sugerir especificaciones arquitectónicas para un “cerebro del mundo”—Brain of the World—al que consideraba en incipiente formación).
El pueblo, príncipe elector – Nota del día, 16 de mayo de 2010
………
lo and behold The lo in the expression probably originated from the shortening of the word look, commonly seen in Middle English texts. Its presence in literature can be traced to at least as early as the 18th century. The literal meaning of the expression is «look and see», and it is always used as if in the imperative. Wiktionary
Werner Herzog es un genio del cine. Como director, guionista y actor ha producido importantísimas e inolvidables películas de consistente calidad, y es el autor de Lo and behold: Reveries of the connected world (Mira y ve: Ensoñaciones del mundo conectado), el documental sobre el fenómeno de la Internet que explica el verdadero alcance y profundidad de este cerebro del mundo, el asiento de la Noosfera de Pierre Teilhard de Chardin en El Fenómeno Humano, póstumamente publicado en 1955. «Para Teilhard, la evolución tiene igualmente 3 fases o etapas: la geosfera (o evolución geológica), la biosfera (o evolución biológica), la noosfera (o evolución de la conciencia universal)». (Wikipedia en Español). In the June 1995 issue of Wired, Jennifer Cobb Kreisberg said, «Teilhard saw the Net coming more than half a century before it arrived». (Wikipedia The Phenomenon of Man).*
Anoche vi Lo and behold, y avancé en la mirada sabiendo que debería repasarla más de una vez, para meditarla y considerar atenta y pacientemente sus profundos planteamientos hasta entenderlos a plenitud. Acá está completa, gracias al extraordinario ecosistema de YouTube, que vive en el más grande de la Red de redes. Prepárese para la fascinación y la gratitud. LEA
………
El nuevo cerebro
*…estamos asistiendo a una brusca expansión del tejido nervioso societal, que no es otro que el tejido comunicacional: satélites, computadoras, módems y telefacsímiles, sensores remotos, fibras ópticas, telefonía celular, medios de almacenamiento compactos y compresión de la información. Así como la embriología comparada muestra cómo es que el desarrollo de un sistema nervioso progresivamente cefalizado es el signo del crecimiento y humanización de la conciencia, así el desarrollo de la esfera comunicacional, a escalas inéditas de planetización, introduce toda una mutación histórica cualitativa y cuantitativamente insólita, por lo que no sé qué mosca ha llevado a Fukuyama a declarar el fin de la historia. Ahora es cuando la historia verdaderamente comienza. Por un lado, pues, este desarrollo de las redes de comunicación a escalas imprevistas—salvo para algunos observadores privilegiados como Pierre Teilhard de Chardin—determina una situación radicalmente nueva y exige la presencia de un comunicador que se entienda a sí mismo como miembro de una función planetaria. (La formación del comunicador, 1º de mayo de 1994).
Gracias a Teunis Felipe Stolk, amigo desde siempre y hasta siempre
La segunda virtud a exigir de un político es la humildad. El mejor de los médicos, graduado en Boloña, con postgrados sucesivos en París y Boston y una longeva experiencia clínica, sabe que el cuerpo humano es mucho mejor médico que él. Sabe, por ejemplo, que nada en el arsenal terapéutico que domina es tan sabio, o tan refinado y preciso, como el sistema inmunológico natural del organismo humano. Del mismo modo, un político responsable debe entender que el cuerpo social le supera en entendederas, y que no debe jamás creerse autorizado a imponer al pueblo su criterio individual. El primer día de este mes de octubre, la revista Newsweek reportaba sobre los problemas novísimos que ha traído a la Física la constatación de que el cosmos contiene inconmensurables cantidades de materia y energía “oscuras”, las que son muchísimo mayores que la materia y energía para las que existen teorías más o menos aceptables. Es decir, que ignoramos cómo es y cómo se comporta el 96% de la materia y la energía contenida en el universo. Nuestra ciencia más avanzada ha conseguido, a duras penas, articular explicación acerca del comportamiento de sólo el 4% del cosmos. Newsweek escogió el siguiente título para el artículo referido: “En la ‘energía oscura’, humildad cósmica”. (…) Pero los políticos, en abrumadora mayoría, se conducen por la vida como si fuesen seres inerrantes, y eso que su campo profesional es bastante más complejo que el asumido por las ciencias naturales. Su discurso es usualmente enfático, muchas veces furibundo, como si hubiesen alcanzado una certidumbre que les da derecho a la imposición de sus criterios e ideologías. En particular, son más arrogantes cuando rebasan el discurso meramente político para pontificar como jueces morales, con la condena de amplios conjuntos humanos y pretender que su opinión es moralmente superior. Los electores debiéramos bajarle el copete a los políticos que pretenden tener toda la razón. (El político virtuoso, 18 de octubre de 2007).
………
Ese nuevo actor político, pues, requiere una valentía diferente a la que el actor político tradicional ha estimado necesaria. El actor político tradicional parte del principio de que debe exhibirse como un ser inerrante, como alguien que nunca se ha equivocado, pues sostiene que eso es exigencia de un pueblo que sólo valoraría la prepotencia. El nuevo actor político, en cambio, tiene la valentía y la honestidad intelectual de fundar sus cimientos sobre la realidad de la falibilidad humana. Por eso no teme a la crítica sino que la busca y la consagra. (Tiempo de incongruencia, en Proyecto SPV, 8 de febrero de 1985).
………
5. Consideraré mis apreciaciones y dictámenes como susceptibles de mejora o superación, por lo que escucharé opiniones diferentes a las mías, someteré yo mismo a revisión tales apreciaciones y dictámenes y compensaré justamente los daños que mi intervención haya causado cuando éstos se debiesen a mi negligencia.
6. No dejaré de aprender lo que sea necesario para el mejor ejercicio del arte de la Política, y no pretenderé jamás que lo conozco completo o que no hay asuntos en los que otras opiniones sean más calificadas que las mías.
7. Reconoceré según mi conocimiento y en todo momento la precedencia de aquellos que hayan interpretado antes que yo o hayan recomendado antes que yo aquello que yo ofrezca como interpretación o recomendación, y estaré agradecido a aquellos que me enseñen del arte de la Política y procuraré corresponderles del mismo modo.
(Estipulaciones 5ª, 6ª y 7ª del Código de Ética de doctorpolítico, jurado públicamente el 24 de septiembre de 1995).
Actualizado al final con un video recomendado por Leonardo Durán.
Una cadena de bloques que libera
El mundo sólo necesita ser 1% mejor (o incluso una décima de por ciento mejor) cada día para acumular civilización. En tanto creemos 1% más de lo que destruimos cada año, tendremos progreso. Este incremento neto es tan pequeño que es casi imperceptible, especialmente ante el 49% de muerte y destrucción que nos afronta. Sin embargo, este minúsculo, delgado y tímido diferencial genera progreso.
Kevin Kelly – That We Will Embrace the Reality of Progress
(El siguiente video, de muy buena calidad visual, tiene títulos en español que pueden ser activados mediante el icono de configuración, abajo a la derecha (rueda de engranaje justo a la izquierda del logotipo de YouTube).
Como argumentan los participantes del video precedente, el desarrollo tecnológico nombrado blockchain es bastante más que el 1% de progreso de Kevin Kelly, es una revolución de efectos actuales y potenciales diversos y profundos. El interés de este blog se centra, naturalmente, en el uso y consecuencias políticas de este poderoso desarrollo.
El concepto original lo debemos a Satoshi Nakamoto—un seudónimo que pudiera representar una persona o un grupo de colegas, como el Nicolas Bourbaki de las matemáticas francesas—, quien dio a conocer en 2008 la primera base de datos blockchain al introducir la primera de las criptomonedas en el mundo: bitcoin. Actualmente hay más de mil criptomonedas, de las que una decena ha logrado aceptación considerable (Dash, por ejemplo, conimportante actividaden Venezuela).
La tecnologíaposibilita un enorme libro diario de contabilidad, en el que se asienta las transacciones entre miembros de una multitud que la emplea; se caracteriza por carecer de autoridad central—el proceso es enteramente desagregado—y por la seguridad de los registros protegidos por criptografía de primer nivel, puesto que cada nuevo asiento o bloque tiene una referencia a uno previo y la secuencia es inmodificable, a menos que la comunidad de sus usuarios conspire para permitirlo. Estas características hacen que la tecnología pueda ser aplicada a los sistemas de votación electrónicos, los que ya no dependerían de una autoridad central al estilo de nuestro Consejo Nacional Electoral; soluciones como la de Smartmatic han entrado súbitamente en irreversible obsolescencia.
Una cadena de bloques es una lista continuamente creciente de registros, llamados bloques, que están ligados y asegurados con el uso de criptografía. Cada bloque contiene típicamente un señalador (hash) que lo enlaza a un bloque previo, una marca temporal y los datos de una transacción. Por diseño, las cadenas de bloques son inherentemente resistentes a la modificación de los datos. Funcionalmente, una cadena de bloques puede servir como “un libro diario abierto que puede registrar transacciones entre dos partes eficientemente y de modo verificable y permanente”. Para su uso como libro diario distribuido, una cadena de bloques es comúnmente administrada por una red de igual a igual que se adhiere colectivamente a un protocolo para la validación de nuevos bloques. Una vez registrados, los datos en cualquier bloque dado no pueden ser retroactivamente alterados sin la alteración de todos los bloques subsiguientes y la colusión de la mayoría de la red. (Wikipedia).
………
Algo así se veía venir:
La época que nos ha tocado en suerte contiene las más asombrosas posibilidades. Si todavía la dimensión de ciertos problemas parece abrumadora, también es cierto que las más recientes rupturas tecnológicas—principalmente en las tecnologías de computación, de comunicaciones y de bioingeniería—permiten avizorar nuevas y más eficaces soluciones. En particular, el horizonte tecnológico de lo democrático se ha expandido, y el actual nivel de participación popular en la formación de las decisiones públicas es muy inferior al que es tecnológicamente posible. (Proyecto SPV, 8 de febrero de 1985).
Treinta años más tarde podía decirse:
Las ideologías han perdido su poder de producir soluciones. El registro de la Organización Internacional del Trabajo hace tiempo que superó el millón de oficios diferentes en el mundo. ¿Cómo puede un partido representar en la única categoría de trabajadores una riqueza así, una complejidad de esa escala? Ya no vivimos la Revolución Industrial, cuando toda ideología se inventara; ahora vivimos la de la Internet, la telefonía móvil, las tabletas, las interacciones instantáneas, las enciclopedias democráticas, las apps. La de la biogenética, la cirugía mínimamente invasiva, la posibilidad de introducir al planeta especies vegetales o animales nuevas. La de una sonda espacial posada sobre un cometa, la comprobación experimental de la partícula de Dios o Bosón de Higgs, la fotografía cada vez más extensa y detallada de los componentes del cosmos, la materia oscura, la geometría fractal y las ciencias de la complejidad. La de la explosión de la diversidad cultural, la del referendo, del escrutinio inmisericorde de la privacidad de los políticos y el espionaje universal. La del hiperterrorismo, las agitaciones políticas a escala subcontinental, el cambio climático. Nada de esta incompleta enumeración cabe en una ideología, en la cabeza de Stuart Mill, Marx, Bernstein o León XIII. Cualquier ideología—la pretensión de que se conoce cuál debe ser la sociedad perfecta o preferible y quién tiene la culpa de que aún no lo sea—es un envoltorio conceptual enteramente incapaz de contener ese enorme despliegue de factores novísimos y revolucionarios. Ésta es una revolución de revoluciones. (El medio es el medio, 29 de abril de 2015).
………
Un nuevo actor
De algún modo, el chavismo se abrió tempranamente a estas posibilidades; en febrero de 2001 decretaba Hugo Chávez la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, cuyo Artículo 4 estableció: «Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos…» Hace varios años que el Tribunal Supremo de Justicia tramita recursos de amparo constitucional que reciba por correo electrónico, y hace dos días declaraba Wilmar Castro Soteldo, Ministro de Agricultura Productiva—¿hay agricultura improductiva?—y Tierras, en bienvenida de las criptomonedas: «Ahora existe la posibilidad de abrirse espacios en las nuevas formas de transacciones. Es una de las grandes alternativas que tienen los pueblos de preservar la integridad de la humanidad, consolidar la paz y garantizar una vida, así como tener acceso a los bienes, servicios y alimentos”. Claro que tenía que insertarlas en el marco conceptual socialista; también dijo que para la humanidad monedas como el Bitcoin son “una herramienta para alcanzar su soberanía y darle soporte con sus riquezas a través del incentivo que establezcan para estimular la inversiones y el desarrollo productivo de esa economía. Puede ser una opción que cree una nueva etapa económica y financiera globalmente. Y se podría evitar la crisis que quieren generar regando dinero devaluado que se traduce en inflación”. (¿No es esto justamente lo que hace el gobierno de Maduro?) Para Castro Soteldo, las monedas digitales podrían protegernos de la malévola «guerra económica» del capitalismo imperial que tiene la culpa de nuestras privaciones económicas cotidianas. Pero de su exposición se colige que no ha entendido el asunto, pues postula: “La moneda digital es un instrumento que los gobiernos de todo el mundo pueden tener bajo su control y lanzarlo luego en una cesta global que se transa digitalmente, ésta a su vez puede tener como soporte el oro u otros minerales o riquezas tangibles de los países que le den fortaleza a esquemas alternativos de transacción de bienes y servicios”. Ni las criptomonedas necesitan estar soportadas en otra cosa—oro, por caso—que las propias transacciones ni requieren gobiernos que las controlen; ellas se controlan a sí mismas en los millones de interacciones peer to peer (igual a igual) de los miembros de la comunidad.
Una cierta forma de hacer política—reptiliana: agresiva, territorial, ritual, jerárquica—está muriendo ante nuestros ojos. (¿Cómo puede ser uno territorial en Internet? ¿Quién es su jefe?) (Política natural, 19 de marzo de 2009).
………
Ya hay las primeras aplicaciones políticas blockchain en desarrollos recentísimos, como consta en el reportajePatentan un sistema de votación basado en blockchain. Sus capacidades permitirían tanto votaciones como referendos seguros, inviolables y profundamente democráticos, como se lee allí de uninforme del Parlamento Europeo de septiembre del año pasado:
Los procesos de votación electrónicos tradicionales siempre se han caracterizado por realizarse de manera centralizada, es decir, es una empresa o un gobierno quien gestiona todo el proceso de votación y recuento.
El principal inconveniente de estos sistemas es que no son en absoluto transparentes para los ciudadanos, a quienes no les queda más remedio que confiar ciegamente en dicha entidad. En caso de haber cualquier tipo de manipulación en la votación, no podrían detectarlo.
La votación electrónica basada en blockchain resuelve este problema al realizar todo el proceso de manera descentralizada y totalmente transparente para los usuarios, dando el poder de control a la gente.
El poder planetario de las cadenas de bloques permite visualizarlas como la herramienta fundamental de una polis del mundo en formación. En Avant-garde Politician – Leaders for a New Epoch (2014), Yehezkel Dror postula la necesidad perentoria de una «Constitución de la Humanidad»; en eso concurrimos, perodiferimos en el modo de aprobarla. Dror, acostumbrado a moverse en los corridors of power, la imagina redactada y pactada por gobiernos del mundo, mientras que quien escribe, como minúsculo ciudadano del planeta, exige que sea aprobada y promulgada en un referendo planetario, y una aplicación blockchain que aloje una consulta de esa escala es perfectamente posible.
Viene una nueva y más poderosa democracia. LEA
………
He aquí otro video que complementa la noción de blockchains y criptomonedas. (Como con el anterior, puede vérsele con subtítulos en español).
intercambios