el blog de luis enrique alcalá de sucre

la política como arte de carácter médico (y otras cosas)

Concierto del Báltico

Atardecer desde la costa de Estonia

Atardecer calmo sobre la costa de Estonia

 

A la mujer que cantaba más allá del genio del mar

__________________________________________________

 

Supongamos ahora que surcamos el Mar Báltico, desde su apoyo en la pared occidental que le ofrece Dinamarca—por el canal que ésta forma con Suecia se comunica con el Mar del Norte—hasta el extremo oriental ruso de San Petersburgo. Veremos costas danesas, suecas, finlandesas, estonianas, polacas y rusas. (Claro que uno puede abordar el crucero en Ámsterdam para desviarse hasta los fiordos noruegos y omitír las de Letonia y Lituania, que con Estonia forman el grupo, justamente, de los Países Bálticos. Hasta pudiera uno, si la temperatura lo permite, bañarse en Warnemünde, el balneario de Rostock, Alemania).

El nórdico Nordqvist

El nórdico Nordqvist

Se trata del mar. ¿No quedamos en eso? Bueno, para iniciar el programa hagámonos los suecos: que venga a cantar del sueco Gustav Nordqvist Till havs (Al [o hacia el] mar) otro sueco, el mejor tenor de todos los tiempos: Jussi Björling, que gustaba de navegar en velero y pescar en el archipiélago de Estocolmo. (Lo acompaña la Orquesta Real Sueca que dirige Sune Waldimir—¡oh sorpresa—, otro sueco más, otro báltico).

Till havs

A punto de equinoccio (21 al 24 de septiembre), cabe escuchar ahora Otoño, de la suite Las estaciones, compuesta por el ruso Alexander Glazunov (1865-1936), quien fuera Director del Conservatorio de San Petersburgo. (El estoniano Neeme Jarvi conduce a la Orquesta Nacional de Escocia).

Otoño

Poster de W. E.

Poster de W. E.

Reposemos de esa brillante vitalidad con dos piezas más tranquilas: Spiegel im spiegel (Espejo sobre espejo) de Arvo Pärt, tal vez el compositor más destacado del momento (al menos el más grabado), nacido en Estonia; la interpretan Jürgen Kruse al piano y Benjamin Hudson con la viola. Luego, no buscaremos a Federico Chopin ante la costa de Polonia, sino a su compatriota contemporáneo Abel Korzeniowski; su bella pieza Charms (Encantos), parte de la banda de sonido que compuso para musicalizar W. E.—una película dirigida por Madonna en 2011—, es interpretada por una orquesta de ocasión de sesenta ejecutantes que dirigió Terry Davies, grabada en los célebres estudios londinenses de Abbey Road.

Spiegel im spiegel

Charms

 

Intermedio

 

Mapa batimétrico del Báltico

Mapa batimétrico del Báltico

 

Compositor del espacio

El compositor del espacio

La segunda parte del programa la ocupa enteramente la grandiosa Segunda Sinfonía en Re mayor, op. 43 del gran maestro finlandés Jan Sibelius, nacido en el mismo año que Glazunov y fallecido en 1957, a quien veinte años antes la revista Time pusiera en portada. Ésta la dirige estupendamente nuestro Gustavo Dudamel, al frente de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo (la segunda ciudad más grande de Suecia). Sus movimientos:

I. Allegretto – Poco allegro – Tranquillo, ma poco a poco ravvivando il tempo all’allegro – Poco largamente – Tempo I – Poco allegro.

II. Tempo andante, ma rubato – Poco allegro – Molto largamente – Andante sostenuto – Andante con moto ed energico – Allegro – Poco largamente – Molto largamente – Andante sostenuto – Andante con moto ed energico – Andante – Pesante.

III. Vivacissimo – Lento e soave – Tempo primo – Lento e soave – (attacca).

IV. Finale: Allegro moderato – Moderato assai – Meno moderato e poco a poco ravvivando il tempo – Tempo I – Largamente e pesante – Poco largamente – Molto largamente.

(No hay pausa entre el tercero y cuarto movimientos).

Sinfonía en Re mayor

………

Encore. Final del viaje: del compositor danés Carl Nielsen, nacido increíblemente en el mismo año mágico de 1865—muere en 1931—, su Marcha del festival oriental, de la Suite Aladino. (Un ruso, Yevgeny Svetlanov, indica a la Orquesta Philharmonia cómo interpretarla).

Marcha del festival oriental

Snart (hasta pronto en danés). LEA

________________________________________________________

 

Share This:

El caño más caudaloso

¡Qué vaina!

¡Qué vaina!

 

Los sistemas complejos, como el clima, la ecología o la sociedad, se mueven a lo largo de unos pocos cauces, siendo los más caudalosos los de mayor probabilidad. El futuro, entonces, no está compuesto de una variedad infinita de escenarios. Son tan sólo unos pocos cursos, carriles o cauces—sus atractrices—los que conducen el cambio de un sistema complejo. Son, por ejemplo, unos pocos conductos los que están desaguando el caudal político venezolano—Heinz Dieterich (Venezuela: último año de gobierno chavista) dibuja este mapa:“Maduro perderá las elecciones parlamentarias de este año y saldrá a más tardar en 2016 del poder, sea por referéndum revocatorio, renuncia o intervención militar”—, y si esto es así la incertidumbre viene siendo algo menor de lo que habitualmente se supone. Hay incertidumbre, naturalmente, pero al menos podemos estructurarla, al menos conocemos la forma general del delta de los cauces políticos en Venezuela a comienzos del año 2015.

Los nuevos adivinos

………

He renunciado a ti, como renuncia el loco a la palabra que su boca pronuncia…

Andrés Eloy Blanco – La renuncia

____________________________________

 

En la tarde de ayer, escuché en una interesante reunión la evaluación muy informada de los hechos del pasado 1º de septiembre y sus secuelas (principalmente, el señalado acontecimiento del cacerolazo in vivo al Presidente de la República en Villa Rosa, Isla de Margarita). Uno de los circunstantes apuntó que la consecuencia más importante era el aumento de la probabilidad del referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro en 2016. Creo que más aún ha aumentado la probabilidad de la renuncia presidencial; ése es el caño del delta que ahora lleva más caudal.

El expositor de ayer estima la misma cosa; así me pone hoy por Whatsapp (¡a las seis de la mañana!): «…si imaginamos que hay por lo menos cuatro grandes grupos en el chavismo, ahora a todos parecería que la ‘Renuncia Negociada’ es la alternativa que les causaría la menor pérdida». Al día siguiente de la concentración descomunal del jueves pasado, una persona muy bien informada me contó de un buen grado de consternación en el seno del PSUV por los «desvaríos»* de Maduro en la Avda. Bolívar ¡antes del cacerolazo margariteño! Después de éste, un tránsfuga bipolar como Herman Escarrá—¿habla por Padrino López?—se atrevió a contradecir frontalmente la ocurrencia presidencial de un decreto para «levantar» la institución de inmunidad parlamentaria, indicándole que tal cosa era imposible, y es de suponer que la inefable Sala Constitucional no tendría más remedio que declararlo inconstitucional. (Les convendría que Maduro lo dictara para tener aunque fuera esa oportunidad de distanciarse, como lo ha hecho tímida pero repetidamente el Defensor del Pueblo** y, más recientemente, la Fiscalía General al pedir que se dejara en libertad a Alejandro Puglia, señalado de violar la prohibición de volar drones el 1º de septiembre).

La renuncia, pues.*** Tal cosa ahorraría el traumático costo político del revocatorio, que dejaría peor paradas que lo que están ahora las posibilidades electorales del PSUV en, por caso, la elección de gobernadores pendiente y de la que nadie habla. Las rectoras oficialistas del Consejo Nacional Electoral no podrían desear un mejor alivio. Hasta a Maduro le convendría no salir por revocación de su mandato sino por acto personal «de su propia voluntad».

Estamos en el último acto de la tragedia, que dará paso al drama de la reconstrucción. Apostemos a su final feliz. LEA

………

*No es el único que desvaría; un tal Jesús Silva R. escribió el sábado en aporrea.org: «Desde el punto de vista comunicacional el caso Villa Rosa puede ser calificado como un ‘error inexcusable’ del MINCI y VTV porque la guerra mediática se gana posicionando positivamente el perfil de nuestro Presidente en la población y evitando que ocurra lo contrario. Por el contrario improvisar y ser flojos o mediocres sin libreto ni planificación, esperando que la suerte nos sonría o rezando para que nada malo pueda pasar es imperdonable entre revolucionarios. Hoy fue una multitud rabiosa empuñando cacerolas, mañana puede ser un fascista radical apuntando una pistola. Quien no sepa manejar asuntos de comunicación y propaganda, pone en peligro la revolución y debe renunciar. El caso Villa Rosa es un desorden televisado inaceptable permitido por funcionarios negligentes». Se me pone que la Casa Militar y, sobre todo, el mismo Maduro tienen más responsabilidad en el caso que la pobre gente del MINCI y VTV; se suponía que Villa Rosa era un reducto chavista, y allá fue confiado a recibir aplausos. Eso no fue un «asunto de comunicación y propaganda».

**Nota en El Universal de Alicia de La Rosa el 23 de agosto: «El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, enfatizó que los trabajadores de la administración pública no deben ser despedidos por razones políticas, en referencia a las declaraciones que ofreciera ayer el alcalde Jorge Rodríguez, quien indicó que por órdenes del presidente Nicolás Maduro se citó a cinco ministros para ‘establecer de forma categórica que no puede haber en cargos directivos, en ministerios, en instituciones públicas, en gobernaciones y alcaldías, personas que estén en contra de la revolución y el presidente’. Explicó que cualquier funcionario público debe evaluarse ‘en función de la eficiencia’ sean o no cargos de libre remoción. ‘El criterio de la Defensoría siempre será que el derecho al trabajo debe ser respetado sea de la Mesa de la Unidad o del partido gubernamental, la evaluación debe ser en base a sus competencia y desempeño’, afirmó».

***Hace unos minutos—13 de septiembre, 4:20 p. m.—, he recibido de Costa del Sol FM un texto atribuido a Fran Tovar, que dice: «Están dialogando la salida de Maduro. Es obvio que el Chavismo-MUD están dialogando la salida de Nicolás Maduro, esto no da para más. Hasta Francisco Rodríguez en una entrevista y el que ahora trabaja para una Consultora llamada Torino Capital trato de edulcorar la situación económica de Venezuela, el hombre dijo que la inflación había disminuido en los meses de julio y agosto, vaya a saber usted por qué. Los que hacemos mercado no lo pudimos notar, los precios van rumbo a otra galaxia. Esto no da para más, ni ayudado con Viagra se puede. Dentro del marco de las negociaciones la salida de Maduro parece inminente. Uno puede decir esto llegó al llegadero, pero créalo se puede llegar más lejos aún. Pueden creer que hemos tocado fondo pero el hombre pidió una pala para seguir cavando y así se siente la situación actual. La verdad verdadera, es que espiritualmente, la inmensa mayoría del país cree que Maduro no puede con la crisis, incluido la mayoría de los chavistas de a pie. Que le conviene al Chavismo negociar unas elecciones donde se escoja el Presidente, Gobernadores, Diputados Asamblea Legislativa, Alcalde y Concejales. De la Asamblea Nacional harían las elecciones de Diputados de Amazonas y el Indígena, para enderezarle la plana a  la Sala Constitucional del TSJ. La situación no da para más, muchos creen que el problema único es la comida y eso no es así, lo que esta ocurriendo es candela, no se consiguen ni clavos y un país no funciona de esa manera. Digan lo que digan. Le pongo otro ejemplo, los CLAP: En un ministerio el trabajador recibe su bolsa, después a ese mismo trabajador la dan otra en la GMVV por el Consejo Comunal y después toda la familia de ese mismo trabajador va a al Bicentenario a comprar productos regulados, eso no lo aguanta nadie. No hay control. Y de no conseguirse una salida política, nos va a salir un ‘Gendarme Necesario’ que va a dirigir el país un rato y a lo mejor es peor el remedio que la enfermedad». La web de El universal trae hoy una nota en la que se lee: «El jefe de la Comisión de Verificación de Firmas para el Referendo Revocatorio presidencial y alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, confirmó este martes que entre el Gobierno y la oposición se han realizado dos reuniones preparatorias para establecer un posible proceso de diálogo. En declaraciones para Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez reveló que dirigentes de la coalición opositora solicitaron que esas conversaciones se mantuvieran en secreto. Recientemente, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, así como el primer vicepresidente del Parlamento, Enrique Márquez, ofrecieron declaraciones confirmando el acercamiento al que hizo referencia este martes el actual alcalde de Libertador. Igualmente, informó que en las reuniones preparatorias para el diálogo han participado cuatro personas de la oposición aunque no indicó los nombres».

__________________________________________

Share This:

Con Íñigo de Loyola

Ignacio de Loyola por Pedro Pablo Rubens, nadie menos

Ignacio de Loyola por Pedro Pablo Rubens, nadie menos

Tal como se anunciara la semana anterior, la cita #212 de los oyentes con Dr. Político en RCR contó con la presencia del padre Arturo Peraza S. J., Provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela. Esta ilustre corporación cumplirá el próximo mes de octubre un siglo de fructífera presencia en Venezuela, y el padre Peraza trazó sus líneas maestras, apoyadas en el origen en la fe, una mediación «estructurante» a través de la educación y el acompañamiento de la vida social de los venezolanos. El hermoso tema de Ennio Morricone para la película La misión (acerca de las misiones jesuitas en el Paraguay) y el himno Fundador de San Ignacio de Loyola en voces femeninas, fueron los fragmentos musicales del programa de hoy. He aquí el archivo de audio de la informativa y optimista sesión de hoy:

LEA

__________________________________________

 

Share This:

La Toma (del Este) de Caracas

Se cumplió lo planificado

Se cumplió lo planificado

 

Un enorme gentío respondió a la convocatoria de la Mesa de la Unidad Democrática, en la más grande (con creces) concentración que ha podido reunir desde su creación.

Fue creada formalmente el 23 de enero de 2008 en Caracas a través de un documento denominado Acuerdo de Unidad Nacional y reestructurada el 8 de junio de 2009, pero que en la práctica existía desde mediados de 2006. Es la principal organización de la oposición del país de acuerdo con las últimas elecciones. Actualmente posee la mayoría calificada de la Asamblea Nacional luego de obtener 112 de 167 diputados en la última elección legislativa. Wikipedia en Español.

Nadie dispone en estos momentos de una estimación confiable de la asistencia, pero no hay dudas de que fue un evento descomunal. (adj. Extraordinario, monstruoso, enorme, muy distante de lo común en su línea. Diccionario de la Lengua Española). Fue una demostración fáctica de lo que ya sabíamos desde hace tiempo por los estudios de opinión; por ejemplo, la más reciente medición de Consultores HERCON:

Deseabilidad del referendo revocatorio del mandato de Maduro

Deseabilidad del referendo revocatorio del mandato de Maduro

En cuanto a la asistencia estimada, Datincorp había registrado que 34% de sus encuestados en Caracas manifestaba estar dispuesto a asistir, y tal cosa equivalía en sí misma a unas 600 mil personas—nada más en la capital del país; vino gente del interior en cantidad considerable—que querían manifestar en la calle su voluntad de revocar el mandato de Nicolás Maduro este mismo año. (Como sabemos, los tiempos considerados por el Consejo Nacional Electoral aún conceden una pequeña probabilidad de celebrar el referendo necesario antes del 10 de enero del año que viene, cuando la falta absoluta del Presidente de la República no causaría una nueva elección y completaría el período constitucional—10 de enero de 2013 hasta el 9 de enero de 2019—el Vicepresidente Ejecutivo. A esta estrechez temporal contribuyó la propia MUD, que perdió un tiempo precioso al iniciar la promoción del referendo en abril, cuando ha podido hacerlo a partir del 11 de enero de este año).

En la emisión #211 (27 de agosto) de Dr. Político en RCR, se hizo un análisis anticipatorio de la manifestación que ocurriera hoy:

Apartando el parámetro cuantitativo, algunos aspectos cualitativos son harto elocuentes, empezando por la tranquilidad de no haber tenido que lamentar lesionados o pérdida de vidas humanas. Y el diario El Universal reportaba hoy mismo: «En la cobertura de calle realizada por el equipo de El Universal, se constató que habitantes de los edificios de La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) vestían franelas color blanco y ondeaban banderas en apoyo a la movilización». Una muy significativa proporción de ciudadanos que apoyaron a Nicolás Maduro en 2013 ahora quiere que abandone el gobierno de la República. Ha sido hoy una inconfundible expresión de la voluntad política de la abrumadora mayoría del país, así como un resonante éxito para la Mesa de la Unidad Democrática, en su responsable organización del difícil megaevento.

Nicolás Maduro, desde su—¿escuálida?—concentración en la Avenida Bolívar, trató de minimizar la magnitud de la respuesta popular: «Los que amenazaron con asaltar Caracas terminaron en su estado Miranda. Ellos en el Este y nosotros con la patria. (…) Entre 25 mil y 30 mil personas movilizó la oposición que ha fracasado una vez más. La victoria es nuestra, es del pueblo, de la paz y de la revolución”. (Ver reporte de El Chigüire Bipolar). También declaró que tenía listo un decreto para «levantar» la inmunidad parlamentaria, pero ningún decreto puede anular un precepto constitucional:

Artículo 200. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la renuncia del mismo. (…) Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los y las integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley.

La selección del Este de Caracas para manifestar el repudio al gobierno de Maduro, un patrón reiterado que sólo se cambió el 11 de abril de 2002 y el 12 de febrero de 2014, con resultados luctuosos, era indicada por la prudencia, hoy exitosa. Ciertamente, la caraqueña Avenida Francisco de Miranda no es tan ancha (aunque sí más larga) como la Avenida Bolívar (de capacidad usualmente estimada entre 80 mil y 100 mil personas), pero estas imágenes de la jornada de hoy son ciertamente impresionantes:

 

LEA

_______________________________________________________________

Share This:

El fundamentalismo inútil

A Evans se le ha roto un diente

A Evans se le ha roto un diente

 

En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto sin pensar. (…) Y con su cuerpo crecía su reputación de hombre juicioso, sabio y “profundo”, y nadie se cansaba de alabar el talento maravilloso de Juan.

Pedro Emilio Coll – El diente roto

___________________________________

 

La emisora Costa del Sol FM ha asumido un servicio diario de noticias con el que puede obtenerse un pulso de la opinión política nacional, usualmente muy mediocre. Hay en sus envíos los artículos rituales de opinadores oficialistas y opositores—Néstor Francia o Gustavo Tovar Arroyo, por ejemplo—, y con fecha de ayer trajo lo que pretende ser una excepción a esa polarización, una nota de Nicmer Evans con título escuetísimo: El 1S. Éstas son sus primeras líneas:

La polarización en Venezuela, cuando giró en torno al desplazamiento del pensamiento único imperante antes de 1998 basado en la doctrina de que la democracia representativa era la única manera de entender la democracia, y que la visión neoliberal era el único modelo económico viable, cobró sentido al tratar de brindar un enfoque alterno, basado en la democracia participativa y protagónica y la construcción del socialismo bolivariano. Pero cuando la discusión pasó del plano ideológico y político, para permear en la intersubjetividad, dañando tejidos sociales de convivencia y respeto, es cuando la polarización pierde sentido.

Bueno, son términos vistosos de apariencia técnica frecuentes en el articulista, como el de «intersubjetividad», los que han servido para que algunas almas fácilmente impresionables lleguen a creer que el pensamiento de Evans es algo profundo. No hay tal cosa; la «tesis» de Evans, expuesta en el párrafo precedente, es un condensado babiecal tan simplista como históricamente falso, una intrasubjetividad que se vomita a través de una dentadura dañada.

Antes de 1998, Sr. Evans, no había en Venezuela un «pensamiento único». Tampoco lo hay ahora, a pesar de los bien financiados y abundantísimos intentos de propaganda fide por imponer uno del chavismo, la heterogénea corriente política a la que Ud. pertenece. Por ejemplo, en 1993, cinco años antes de que se venciera el plazo que Ud. ha delimitado, se midieron en elecciones presidenciales cuatro candidatos que pensaban muy distinto: Rafael Caldera, Oswaldo Álvarez Paz, Claudio Fermín y Andrés Velásquez. (Sólo el segundo poseía una «visión neoliberal»; Fermín es socialdemócrata, Velásquez heredó la socialista Causa R del excomunista Alfredo Maneiro y el ortodoxo socialcristiano Caldera no era muy bien visto por Fedecámaras). Algunos ni siquiera pensábamos en términos ideológicos, explícitamente, desde 1985.

¿Democracia representativa como «única manera de entender la democracia»? El «pensamiento único» del Congreso Nacional de 1997 abrió las puertas a la democracia participativa con la inclusión de un nuevo título (VI. De los referendos) en su reforma a la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de diciembre de ese año. (Antes de Chávez, note usted). En la misma Constitución de 1961 se contemplaba ya una consulta referendaria:

Art. 246.  Esta Constitución también podrá ser objeto de reforma general… (…) El proyecto aprobado se someterá a referéndum en la oportunidad que fijen las Cámaras en sesión conjunta, para que el pueblo se pronuncie en favor o en contra de la reforma. El escrutinio se llevará a conocimiento de las Cámaras en sesión conjunta, las cuales declararán sancionada la nueva Constitución si fuere aprobada por la mayoría de los sufragantes de toda la República.

Y tal cosa se contemplaba, Sr. Evans, veintiún años antes de que el futurólogo (del «Imperio») John Naisbitt anunciara en Megatendencias (1982):

Hemos creado un sistema representativo hace doscientos años, cuando ésa era la manera práctica de organizar una democracia. La participación ciudadana directa simplemente no era factible… Pero sobrevino la revolución en las comunicaciones y con ella un electorado extremadamente bien educado. Hoy en día, con una información compartida instantáneamente, sabemos tanto acerca de lo que está pasando como nuestros representantes y lo sabemos tan rápidamente como ellos. (…) La democracia participativa está revolucionando la política local en América y borbotea hacia arriba para cambiar también la dirección del gobierno nacional. Los años 70 marcaron el comienzo de la era participativa en política, con un crecimiento sin precedentes en el empleo de iniciativas y referenda… Políticamente, estamos en un proceso de desplazamiento masivo de una democracia representativa a una democracia participativa… El hecho es que hemos superado la utilidad histórica de la democracia representativa y todos sentimos intuitivamente que es obsoleta… Esta muerte de la democracia representativa también significa el fin del sistema de partidos tradicionales.

De nuevo note, Sr. Evans: el autor de esas líneas no era un tal John Chávez. Y en el año mencionado de 1993, en la Carta de Intención con El Pueblo de Venezuela del candidato Caldera, podía leerse:

El referéndum propuesto en el Proyecto de Reforma General de la Constitución de 1992, en todas sus formas, a saber: consultivo, aprobatorio, abrogatorio y revocatorio, debe incorporarse al texto constitucional. La previsión de la convocatoria de una Constituyente, sin romper el hilo constitucional, si el pueblo lo considerare necesario, puede incluirse en la Reforma de la Constitución, encuadrando esa figura excepcional en el Estado de Derecho.

La Constitución de 1999 se contrajo a plasmar en su texto exactamente ese programa delineado con seis años de antelación. Ni Chávez ni Ud., Sr Evans, ni ningún otro marxista protagónico (histórico, endógeno, biométrico, en fin, esdrújulo) inventaron el agua tibia.

Me resta por comentar su mención del bodrio que se hace llamar «socialismo bolivariano»; me es cómodo hacerlo evocando una controversia entre Miguel Pérez Pirela y el suscrito (Reivindicación de la clínica, 18 de octubre de 2012):

Miguel Pérez Pirela empleó reiteradamente durante su intervención, que precedió inmediatamente a la mía, una terminología dicotómica: “bolivarianos” y “opositores”. A esto me referí más o menos con las siguientes palabras: El nombre Bolívar y el adjetivo bolivariano no son marcas o franquicias al estilo de McDonald’s; hay un sentido en el que todo venezolano es asimismo bolivariano, y el adueñarse de esas denominaciones para un exclusivo uso sectario es una apropiación indebida. Puedo entender la manipulación buscada por el gobierno, cuando pretende que Bolívar era socialista. Pero el Libertador dijo a Francisco Iturbe al término de la Campaña Admirable (1813): “No tema Ud. por las castas; las adulo porque las necesito. La democracia en los labios y la aristocracia aquí”, poniendo la mano en el corazón. No había entonces ningún socialismo bolivariano. Más allá de eso, personalmente estoy harto de Bolívar. Nuestro Código Civil dice que a la mayoría de edad la gente se emancipa de sus padres, aunque los siga queriendo; pues bien, hace rato que hemos debido emanciparnos del Emancipador, del Padre de la Patria. Pérez Pirela dijo que la oposición no debía “enfrascarse en marcos mentales de los ochenta o los noventa”, y le doy toda la razón. Pero mucho peor es enfrascarse en marcos del siglo XIX. “O inventamos o erramos” es la frase más manida de Simón Rodríguez, figura del panteón chavista, e inventar es dejar atrás al pasado. No se debe «entrar en el futuro mirando al espejo retrovisor».

Pérez Pirela no acertó a oponer réplica ninguna; al final del intercambio vino a tenderme la mano y me dijo: «Muchas gracias, Maestro». Confío en que Ud. no hará lo mismo. La exaltación de lo «bolivariano» por el chavismo es una adulteración histórica manipuladora, grosera y abusiva, aparte de una falsificación cuando se le aparea con la ideología socialista, así sea una que se exprese como débil olita cuya calificación como «marea» es una obvia exageración.

¿Tendría razón Jean-François Revel cuando afirmaba, justo al inicio de El conocimiento inútil (1988): «La primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira»? LEA

___________________________________________________________

 

Share This:

Cómo seleccionar un candidato

 

Para despejar la incógnita

Para despejar la incógnita

 

Henry Ramos Allup acaba de declarar (El Universal, 28 de agosto): “¿Cómo puede ser tabú hablar de candidatura presidencial este año? Si creemos que el RR es este año, a los 30 días hay elecciones presidenciales». Veintiséis días antes, reportaba Globovisión:

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup no descartó llegar a la Presidencia de la República, de ser postulado en primarias de la oposición y luego electo por la voluntad popular. «Si en las elecciones primarias de la oposición yo soy el candidato presidencial y luego resulto electo, pues seré el Presidente de la República”.

Creo que Ramos Allup tiene razón al señalar que lo responsable es tener un modo de definir una candidatura presidencial conveniente para el caso, aún no imposible, de que antes del 10 de enero próximo se celebre un referendo revocatorio que termine con el mandato de Nicolás Maduro. Igualmente le asiste la razón al implicar que el modo preferible de definirla es el método de elecciones primarias, para que sea la preferencia popular el factor decisivo. La opción alterna, un consenso entre las organizaciones que componen la Mesa de la Unidad Democrática, puede llevar a situaciones muy poco deseables, como la que se presentó el 3 de enero de este año con la escogencia del mismo Ramos Allup para presidir la Asamblea Nacional. Jesús Torrealba testificó acerca de las dificultades en una presentación en la Fundación Espacio Abierto, registrada por Noticiero Digital el pasado 12 de abril:

…las cosas marcharon en armonía allí hasta el día 3 de enero cuando no se obtuvo un acuerdo para elegir al presidente de la AN, y que, por tanto, se tuvo que ir a una elección; que fue lo que produjo un impacto interno. “Ese impacto fue que nuestros compañeros de Primero Justicia, mis hermanos, dijeron: ya va, el G-4 es una estructura que funciona sobre la base de la confianza, y esta confianza ha sido resquebrajada. Esto ya no es un G-4, sino que es un 3 contra 1”. Añadió que a partir de ese momento el grupo ejecutivo tampoco ha podido funcionar; porque no tiene normas acerca de cómo tomar decisiones, y que en esta situación hemos atravesado un trimestre completo, y un trimestre, a su juicio, donde ha pasado de todo, y argumentó que estas cosas se permitía decirlas públicamente en su carácter de dirigente político independiente, porque hay la necesidad urgente de remediar esta situación; ya que la unidad no se trata de una conquista que le pertenece a los partidos políticos, sino a todos los venezolanos.

Las primarias son el camino. Pero no unas elecciones primarias aparatosas, costosas, como las que organizara el Consejo Nacional Electoral, el 12 de febrero de 2012, para que Henrique Capriles Radonski emergiera como el candidato que se opondría a Hugo Chávez ocho meses después. No se dispondría ahora de ocho meses: «Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes». (Artículo 233 de la Constitución Nacional).

Está en las manos de la MUD organizar las primarias deseables en el espacio de la Internet. El Registro Electoral contiene ahora, en términos redondos, 20 millones de electores, y cerca de 17 millones de ciudadanos tiene acceso a Internet. (De éstos, el 70% es ubicado por Tendencias Digitales en los estratos socio-económicos D y E).

Al inicio del año pasado, la Mesa de la Unidad Democrática experimentó dificultades con la selección de sus candidatos a la Asamblea Nacional; pudo celebrar primarias en sólo 33 de los 87 circuitos electorales involucrados el 16 de mayo. El argumento adelantado entonces era el costo que sería presuntamente impagable. Dos meses antes, puse a su consideración la posibilidad de emplear la Red de Redes, en el programa Y así nos va por Radio Caracas Radio (750 AM), durante la entrevista que me hicieran Daniel Lara Farías y Nehomar Hernández el 17 de marzo de 2015:

Hoy vuelvo a sugerir lo mismo para las primarias que Ramos Allup avizora. Creo que Jesús Torrealba pudiera iniciar el proceso pidiendo a Roberto Picón Herrera, el competente líder de la plataforma informática de la MUD empleada en la campaña por la Asamblea Nacional, que le presentara un anteproyecto de la cosa. LEA

_____________________________________________________

 

 

Share This:

Share This: