Carlos & Sofía con J. L. Borges

Carlos & Sofía con Jorge Luis Borges

El Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello ha establecido en su sitio web «salas virtuales de investigación», en las que es posible consultar importantes archivos documentales. Uno de los más significativos es el que recoge las transcripciones de entrevistas realizadas por Carlos Rangel y Sofía Imber en lo que fuera su influyente programa matutino en Venevisión: Buenos Días. Dos veces fui invitado a conversar con ellos en tal espacio. Concluyendo el mes de mayo de 1985, me requirieron para que expusiera mi proposición de la época: una nueva clase de asociación política en Venezuela, adelantada en febrero de ese año. (A la ocasión llegué en el último minuto, lo que Sofía comentó generosamente de este modo al iniciar la entrevista: «Luis Enrique Alcalá llegó en la recta final. No, así no se dice del ganador. ¡Llegó en la raya!») El CIC de la UCAB no almacena aún el documento de esa conversación, pero sí el archivo de una segunda entrevista del 17 de septiembre de 1985, que se transcribe a continuación con enmiendas menores de puntuación. LEA

………

 

cic

 

Sofía Imber: Vamos a conversar con Luis Enrique Alcalá, y con motivo de la publicación del fascículo de la Oficina Central de Estadística e Informática sobre la proyección de población de 1950 a 2005, lo hemos querido tener en el programa como una de las personas que puede comentar en forma significativa la importantísima información que hay allí. Lo crucial es que la tasa de crecimiento de la población venezolana ha pasado en menos de 10 años, de casi 4% anual a 2,74%. ¿Qué significa la tasa de casi 4% anual para la viabilidad de Venezuela como sociedad?

Luis Enrique Alcalá: Ése es el tipo de tasa clásica que se produce en el momento cuando hay un descenso brusco de tasa de mortalidad por programas de saneamiento como los que se establecieron en la década de los 40, con campañas antipalúdicas, sin que hubiese una disminución proporcional de la tasa de fertilidad.

Carlos Rangel: Mortalidad de país avanzado, y fertilidad de país donde muchos niños mueren.

LEA: Exacto, ésa es la clásica explosión demográfica. Es decir, en cuanto hay una tecnología médica que permita que la tasa de mortalidad descienda bruscamente; lo otro, que responde más a patrones culturales, a patrones de comportamiento general de una población, es mucho más lento.

CR: Y la costumbre que tiene la gente en el medio rural de que se les mueran la mitad o más de los niños que tienen.

LEA: Exacto.

CR: Una cosa que se debe decir es que Venezuela, eso nos decía ayer Greta de Acquatella, desde el punto de vista de salud pública está a la cabeza de América Latina, de modo que aquí la discrepancia fue tremenda. Eso significaba una duplicación de la población cada menos, de 20 años.

LEA: Así es.

CR: ¿Puede ser viable una sociedad que duplica su población cada 20 años?

LEA: Es muy difícil que se pueda mantener algunos sistemas viables, y el caso más claro es el caso de la demanda educativa y de la demanda de servicios de salud, porque entonces eso implica una presión sumamente fuerte sobre los servicios del Estado en una estructura como la nuestra, en la que efectivamente eso tiene que ser provisto en general por el Estado.

CR: Y luego hay otra cosa que le quitaba el sueño a Juan Pablo Pérez Alfonzo en los últimos años de su vida, que es el desequilibrio de la pirámide de edades, demasiados niños para demasiadas pocas personas en edad de trabajar.

LEA: Exactamente.

SI: Antes de proseguir, ¿crees tú confiables las estadísticas de la Oficina Central de Estadística e Informática, OCEI, como son confiables por ejemplo, los informes del Banco Central de Venezuela?

LEA: Yo creo que en materia demográfica hay bastante confiabilidad; es decir, ha habido dudas digamos sobre los últimos censos que se han celebrado, pero las variaciones o los márgenes de error que pudiese haber implicados en estas estimaciones, pudieran ser despreciables, y en general las magnitudes gruesas deben estar correctas, no muy lejos de lo que es la realidad. En ese sentido son confiables o nos están indicando una tendencia, y si nos están indicando unos puntos menos o unos puntos más, pues eso no es de importancia en la globalidad del resultado.

CR: Yo también pienso que si ha habido una variación con relación a estas proyecciones, debe ser más bien en el sentido de que la curva del descenso de la tasa de crecimiento se debe haber acentuado más pronto de lo previsible, o más inclinadamente, porque el golpe económico y psicológico que recibimos el 18 de febrero del 83 debe haber hecho a muchos venezolanos y venezolanas, más cautelosos en cuanto a eso de tener hijos por accidente.

SI: Partiendo de que son confiables las cifras de la OCEI, ¿qué significa y qué importancia tiene que en menos de 10 años, aquella tasa de crecimiento anual de la población venezolana, de casi 5%, haya bajado a 2,74%, y tal vez esté bajando ahora con más celeridad?

LEA: Yo creo que en muchos casos uno podría detectar en el proceso venezolano cómo estados de conciencia culturales, no producidos autóctonamente dentro de nuestra población sino por vía de medios de comunicación, empiezan a tener su efecto. Vamos a tomar un ejemplo, en materia de conciencia ecológica un país como el nuestro tiene puntos, tiene bolsillos, tiene zonas muy particulares donde efectivamente hay problemas ecológicos, digamos laguna de Tacarigua, los problemas de Morón, etc., etc., pero globalmente considerado el país no está ante problemas de desequilibrio ecológico tan fuerte como pueden haberlo estado otras sociedades industrializadas o mucho más industrializadas que la nuestra. Pero los medios de comunicación nos traen esa temática, esa preocupación, y nos hemos concientizado de cierto tipo de problemas aún cuando todavía nosotros no los habíamos conocido.

CR: Pero nos hemos concientizado a tiempo para evitar cosas que otros países no supieron evitar.

LEA: Exactamente, y entonces en materia de población también ha ocurrido eso; por supuesto ha ocurrido una tasa de urbanización muy acelerada en Venezuela, y el paso de la fase rural en la que, en efecto, tú necesitas mano de obra disponible, pero al trasladarse al medio urbano eso cambia completamente y hay toda esta presión.

CR: Eso que tú dices es muy interesante, aquí se ha hablado mal de las telenovelas, pero en las telenovelas se presentan siempre gentes que tienen un medio familiar ordenado, a lo mejor se pelean y a lo mejor se tiran los platos a la cabeza, pero es un medio familiar organizado y estable.

LEA: Yo hablo muy bien de las telenovelas, y con mi señora, de vez en cuando vemos telenovelas y nos sirve, y nos hemos encontrado con muchas parejas amigas, que la telenovela muchas veces sirve para que marido y mujer proyecten en los personajes sus puntos de vista y discutan temas, se comuniquen más entre ellos, hablen de temas de utilidad; es un estudio del psicodrama del caso, no estás discutiendo tú con tu señora, sino que lo haces a través de los personajes de la telenovela. En ese sentido no soy en absoluto enemigo de las telenovelas.

CR: Con esta información contenido en el folleto de la OCEI, la cosa no se detiene en lo que hemos dicho hasta ahora, sino que hay algo mucho más interesante todavía y es que la tasa de crecimiento de la población seguirá naturalmente bajando puesto que esa curva, una vez que comienza no se detiene, y para el año 2025, que es dentro de 40 años, que es mañana para la vida de una nación, según la OCEI habrá bajado a 1.38; la población se habrá estabilizado, seguirá creciendo lentamente en unos 38 millones, por debajo de 40 millones, y la pirámide de edades será equilibrada. ¿Qué importancia tendrá eso, no solamente para la Venezuela de dentro de 40 años a la cual ya podemos visualizar como un país que se salvó desde ese punto de vista, no se verá agobiado por esa duplicación rápida de la población, sino qué importancia tiene eso para nosotros que no estaremos tal vez en esa fecha?… Tú sí, tal vez.

LEA: Ustedes están bien enteros.

CR: Tal vez habrán inventado cosas de aquí a allá. Pero para quienes estamos actuando en Venezuela hoy, un país donde hay tanto pesimismo y tan injustificado sobre el futuro del país, ¿no debe esto servirnos para concebir un nuevo entusiasmo, un nuevo optimismo sobre el futuro de Venezuela, nosotros que estamos hoy aquí?

LEA: Yo siempre trato de ver el futuro como un abanico, no como un futuro lineal; hay una revista que circula entre ejecutivos, que está haciendo ahora una encuesta sobre la Venezuela posible, se está volviendo a rescatar la designación aquella que inventó Úslar Pietri; están preguntando cuál debe ser la Venezuela posible. Yo creo que hay muchos futuros, lo que yo considero el borde máximo aún con una población como ésa, de ese tamaño hacia el año 2025. Considero que desde el punto de vista de política internacional la viabilidad política de un Estado de tan pequeña población, es muy cuestionable.

CR: Tan pequeña como 38 millones.

LEA: Tan pequeña como 38 millones.

CR: Nos convendría más.

LEA: Nos convendría más.

CR: Y seremos más porque la población seguirá creciendo al ritmo de uno y tanto por ciento anual.

LEA: Lógicamente.

CR: Pero tendremos una pirámide de edades equilibrada que es una gran ventaja, que es la premisa para cualquier acción nacional.

LEA: Efectivamente es una gran ventaja, porque entonces sobre la población activa habrá una carga proporcionalmente menor; eso es desde todo punto de vista positivo, pero, lo que quiero decir es que aún con ese tamaño de población que hoy en día nos suena muy grande, más del doble de la actual, aún en esa circunstancias, mercado como tal para una actividad económica industrial que empiece a resolvernos de manera definitiva inflación, acceso al consumo masivo, etc., sigue siendo un mercado pequeño. Yo he estado escribiendo sobre una integración política iberoamericana, porque creo que los esfuerzos de integración que se han hecho comenzando o insistiendo por lo económico es un camino muy distinto, se nos ha revelado como muy difícil y muy diferente al que en el año 1776 hicieron los Estados Unidos que dejaron la discusión económica a un lado, y dijeron vamos a tener una unión política y entonces de hecho, por ese mismo acto, crearon un mercado interno lo suficientemente grande.

CR: ¿Tú crees que la unión política latinoamericana sería más factible de avanzar más rápidamente que la integración económica?

LEA: Yo creo que sería también lo indicado.

CR: La unión económica hasta ahora lo que ha hecho es pistonear…

LEA: Estamos ahora tratando de ver si se reanima, si se reactiva el Pacto Andino, el SELA actúa por su lado, deben quedar algunos residuos atávicos de la famosa ALALC, etc., pero ese camino se nos ha revelado como ineficiente o como ineficaz. Mientras que sería un acto de conciencia darnos cuenta que podemos ir a una reunión de lo que ha sido siempre más efectivo.

CR: Estados Unidos comenzaron por la unión política, pero Alemania empezó con la unión aduanera. ¿Tú crees sinceramente que sería más factible que Colombia y Venezuela fuesen una federación, a que tengan un libre comercio?

LEA: Yo creo que hay que hablar de 300 millones de habitantes que conforman más o menos el área iberoamericana.

CR: ¿Dónde estaría la capital?

LEA: Podríamos proponer Venezuela que está situada geográficamente, estupendamente, como a la mitad del continente.

CR: Bueno… Que Caracas sea la capital.

_______________________________________________________________

 

Share This: