Robin Hood ha ido a Nottingham a conversar con el sheriff de Su Majestad. Luis Raúl Matos Azócar, que en una época decía que en Venezuela había más de un Hood Robin que quitaba a los pobres para darle a los ricos, ha presidido una misión a Washington para buscar un acuerdo de apoyo de los principales entes financieros multinacionales.
Desde el punto de vista noticioso, la visita de Matos al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, constituyó una sorpresa equivalente a la del anuncio del aumento en los precios de la gasolina que hiciera el propio Presidente de la República, el doctor Rafael Caldera. Como si se hubiera propuesto dejar sin argumentos a la oposición, el gobierno ha iniciado una secuencia de decisiones que van poco a poco acercándose a las recomendaciones críticas a su gestión de política económica.
Otra manera de ver la serie de medidas es, sin embargo, como una aceptación a regañadientes de ciertas realidades económicas. Así, el gobierno intervino bancos en contra de su voluntad, pues primero buscó salvarlos con sus administraciones intactas, y sólo después de que este expediente fracasara fue que procedió a la intervención. Más tarde impuso un impuesto al valor agregado por otro nombre, en contradicción directa de la siguiente promesa de la Carta de Intención con el Pueblo de Venezuela: “…se impone la suspensión del Impuesto al Valor Agregado en cuanto constituye una carga injusta sobre los consumidores de menos recursos”. (Página 14).
Luego llegó el gobierno al control de cambios, a pesar de que el propio Presidente, el mismo día en que fue proclamado oficialmente Presidente Electo en la sede del Consejo Supremo Electoral, se declaró decididamente opuesto a tal medida. Igualmente, decretó el aumento en los precios de los combustibles para el mercado interno, contraviniendo una expresa postura contraria de la campaña electoral. Ahora va a negociar con el Fondo Monetario Internacional.
Yehezkel Dror tiene una expresión muy acertada para referirse a este tipo de decisiones—opción trágica—y que aplica a aquella situación en la que se encuentra un gobernante cuyas opciones son todas de un elevado costo social. Esta figura describe adecuadamente el proceso en el que se ha visto envuelto el gobierno de Rafael Caldera, puesto que no es sostenible la hipótesis de duplicidad en una trayectoria política cifrada precisamente en una alta credibilidad.
Ninguna de estas medidas, por otra parte—salvo en lo ya apuntado del impuesto al valor agregado—tuvieron alusión alguna en la Carta de Intención del candidato Caldera. En este documento no existe referencia, ni a favor ni en contra, al precio de la gasolina, el control de cambios o los avenimientos con el Fondo Monetario Internacional. (Tan sólo se dice que se restablecerá “el diálogo sobre la deuda con los organismos financieros internacionales”).
Desde este punto de vista, no hay técnicamente una violación del compromiso explícito de Rafael Caldera con los Electores, salvo en el punto, otra vez, del IVA. (A este respecto es interesante recordar que la primera idea de un impuesto al valor agregado se produce en Venezuela durante el primer período presidencial de Rafael Caldera, cuando su Ministro de Hacienda era Pedro Rafael Tinoco hijo y el Director General del Despacho era el doctor Luis Ugueto Arismendi, quien luego sería Ministro de Hacienda de Luis Herrera Campíns).
A pesar de tales consideraciones, es obvio que el gobierno y, específicamente el presidente Caldera, no han disfrutado la mayoría de las decisiones que ha debido tomar en materia de política económica. Pero también debe anotarse que la secuencia decisional de este gobierno ha comenzado a dejar temáticamente desamparada a la oposición.
La visita de Matos fue anticipada por declaraciones de que no se iría “de rodillas” ante el Fondo Monetario Internacional. La declaración tiene un estilo algo demagógico, y también algo de descortesía. No era necesaria de parte de un gobierno que ha sido muy celoso guardián de las prerrogativas implicadas en el ejercicio de nuestra soberanía. (De lo que queda de ella). Pero en todo caso el gobierno cumplió, a través de su Ministro de Hacienda, con solicitar auxilio financiero sujeto naturalmente a un cierto programa, siempre y cuando sea tomada en cuenta la poca disposición del gobierno en aplicar políticas de shock y su constante preocupación en materia social. Algo se aprendió del 27 de febrero de 1989.
En principio, Luis Matos logró estos propósitos. Un documento con las líneas generales de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional será firmado antes de que concluya 1995; no habrá una devaluación por decreto; se desmontará parcialmente el control de cambios durante el primer trimestre de 1996 (para la cuenta corriente, no para la cuenta de capital); se congelará el 80% de los puestos vacantes de la administración pública; se reducirá el número de ministerios. A cambio, el gobierno aspira recibir a corto plazo no menos de 1.500 millones de dólares. Del Fondo Monetario Internacional procederían los recursos para apuntalar las reservas del país y para contribuir a la estabilización del sistema financiero nacional. Del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo provendrían los fondos que serían destinados a atender problemas sociales.
Tal cosa representará un alivio considerable de la agujereada y exigua Tesorería Nacional. Sobre ella pesan innumerables demandas por recursos. Por mencionar una que pudiera ser aprovechada criminalmente para excitar agitación estudiantil y luego general, las presiones provenientes de los sectores universitarios son un factor de presión que pacientemente intenta ser negociada por el gobierno. (Por ejemplo, representantes de la comunidad universitaria venezolana han solicitado recursos, solamente en materia de presupuesto operativo de 1996—sin considerar homologación de sueldos, tratamiento de prestaciones sociales, cláusulas de contingencia, etcétera—por un monto de 223 mil millones de bolívares, mientras el gobierno ha ofrecido 177 mil millones).
Pero también hay signos de racionalidad por parte de las universidades. El Consejo Nacional de Universidades recibió las proposiciones del Ejecutivo—no sólo sobre el punto del presupuesto “ordinario”—el 29 de septiembre, y consideró que tal oferta constituía una base posible de negociación entre las partes.
El periplo de nuestro Ministro de Hacienda por las sedes de los organismos financieros domiciliados en el Distrito de Columbia, fue entendido como muy auspicioso por parte de autoridades de la banca comercial norteamericana. Llegó incluso a decirse que las percepciones de Venezuela comienzan a cambiar entre los potenciales inversionistas extranjeros, y que esto habría ayudado a una acogida positiva de los planteamientos de Matos ante los organismos financieros internacionales.
Naturalmente, las voces que exigían el aumento de la gasolina hasta minutos antes de la alocución presidencial que lo anunció, y que al día siguiente encontraron modo de criticar una muy pensada y equilibrada decisión, hicieron todo género de críticas al viaje del Ministro de Hacienda.
Parece ser que en principio no hay mucho fundamento para las críticas. Los resultados del viaje de Matos parecen tanto adecuados como dignos. Y vale la pena recordar que a fines del año pasado, cuando ya habían sido decretados los controles de cambio y de precios, el mismo Michel Camdessus, Director-Gerente del Fondo Monetario Internacional, declaró luego de entrevistarse con el presidente Caldera que la política económica de su gobierno era bastante razonable y que veía un futuro brillante para Venezuela. Asimismo, los pronunciamientos oficiales conocidos del Banco Interamericano de Desarrollo han sido muy comprensivos, mientras que un informe del Banco Mundial de junio de 1995 sobre nuestro país reconoce la racionalidad y cree en la eficacia de los planes gubernamentales para la estabilización y recuperación de nuestra economía. En otras palabras, el FMI ha comprado la Agenda Venezuela.
LEA
intercambios