![La primera centena](https://doctorpolitico.com/wp-content/uploads/2014/06/0525-bks-Openbook-master675.jpg)
La primera centena – Imagen de Joon Mo Kang (The New York Times)
Un primer centenar de emisiones de Dr. Político en RCR es lo acumulado hasta la fecha.
Debo la posibilidad de hablar todos los sábados por un micrófono de Radio Caracas Radio a la iniciativa de Luis Penzini Fleury, el gran amigo ausente. En la Semana Santa de 2012, propuso a Jaime Nestares, el Director General de la estación, que me abriera un espacio para decir mis cosas a sus oyentes. No encontrando en ello mayor peligro, Nestares me soltó en la calle como toro realengo el 7 de julio de ese año, Día de San Fermín, y desde entonces me ha guiado con sus certeros y generosos consejos.
El centro del programa consistió en responder la sencilla y clave pregunta de un oyente del programa, Miguel Ángel Rodríguez: «¿Adónde vamos los venezolanos?»
Dos piezas perfectas—el Aria de las Variaciones Goldberg de Juan Sebastián Bach y Corazón partío de Alejandro Sanz—se hicieron presentes en el aniversario. Abajo, el archivo de audio de la emisión centésima:
LEA
___________________________________________________________
Le envío un enlace donde se muestra cómo los islandeses están resolviendo su crisis política:
http://www.elimparcial.es/contenido/80620.html
Saludos desde El Tigre, Anzoátegui
Gracias por el enlace. Como dice el mismo Jaime Pastor en la entrevista reseñada, debemos tomar en cuenta las diferencias de distintas situaciones: “la de Islandia no es una revolución al estilo árabe, pues la primera tiene relación con la crisis financiera, mientras que las que se suceden en África tienen más que ver con la carencia de derechos y la denominada crisis alimentaria”. Hay mucho de distinto entre Islandia y Venezuela, empezando porque la primera tiene una población total equivalente a 1% de la nuestra, para no hablar de las grandes diferencias de marco constitucional o las existentes en economía, geografía y cultura. Pero lo que es muy importante es que los islandeses apelaron al referendo, a la directa decisión popular. La entrevista reporta por qué es esto una revolución:
¿Por qué se ha silenciado la revolución política islandesa? ¿Qué intereses tienen los políticos occidentales para acallar este ejemplo de civismo? ¿Temen los dirigentes europeos perder el protagonismo en favor de los ciudadanos o un contagio a la islandesa? (…) Ante la reflexión de que el ciudadano en cierto modo ha sido expulsado de los procesos de toma de decisiones, Pastor opina que “se ha impuesto en el mundo occidental el impedir al ciudadano opinar”…
A pesar de las distancias, Islandia es un ejemplo muy pertinente a nuestra actual situación, aunque lo discutido en la entrevista haya ocurrido hace tres años.