A dieciséis días del 6 de diciembre puede hablarse de un estado general de la opinión claramente consolidado, que augura la pérdida inevitable del control oficialista en la Asamblea Nacional. El martes de esta semana, Datanálisis dio a conocer cifras globales de 63,2% de intención de voto a favor de los candidatos de oposición, contra 28,2% para los oficialistas; esto es, una ventaja nacional de 35 puntos porcentuales, una verdadera paliza. Al día siguiente, un grupo reunido en mi casa asistió a una presentación informal de persona versadísima en estos temas, la que aventuró su pronóstico de que la oposición obtendrá mayoría supercalificada:
…reforzó en nosotros la ya sólida expectativa de una pérdida del control oficialista de la Asamblea Nacional, al definir el proceso de crecimiento de la intención de voto a favor de candidatos opositores como un deslave. De hecho, aventuró su presunción personal de que la MUD alcanzará 111 diputados para una mayoría calificada de dos terceras partes, la que permitiría ejercer el máximo constitucional de facultades legislativas.
La tabla que se muestra a continuación, con estimaciones por estados de la República, está construida a partir de una utilísima compilación de Croes, Gutiérrez & Asociados (los productores de Venebarómetro), dados a la tarea de combinar datos de 132 encuestas circuitales realizadas por Venebarómetro, IVAD, Datanálisis, Consultores 21, More y el gobierno mismo para estimar los resultados esperables de la cosa ¡por circuitos de cada estado! (Descargar aquí: Resultados de circuitos en encuestas). A duras penas, el oficialismo ganaría en sólo 7 de un total de 24 circunscripciones electorales.
LEA
_______________________________________________________
Estimado Luis Enrique, buenos días!
Como siempre pendiente de sus artículos y programa.
Casualmente, luego de leer su publicación, me encontré con esta lectura que sirvió de contraste: https://docs.com/ricardo-francisco/9241/notas-sobre-escenarios-y-perspectivas-de-la
Un abrazo
Muchas gracias por todo. En algunos puntos, difiero de la percepción de Sucre Heredia. Por ejemplo, él redacta de este modo: «La lucha política es existencial, aunque no se declare así: es el gobierno o es la oposición, no hay espacio para otra cosa, pero ninguno de los dos puede liquidarse». Una afirmación de esa clase es negada por mediciones como la de Datincorp en mayo: que 56% de la opinión espera que las soluciones a los problemas del país vengan de nuevos liderazgos; ese «espacio» es bastante mayor que uno de 35% de la suma de oficialismo (17%) y oposición (18%). Necesitamos analistas que trabajen fuera de nociones newtonianas—espacio, por caso—y a partir de marcos mentales de las ciencias de la complejidad. La misma idea de escenarios ya es insuficiente para intentar la comprensión de la pluralidad del futuro. Por favor, vea acá Futuro en ramas.
Gracias, lo leeré esta noche.
Me anima su optimismo. Últimamente abundan opiniones contrarias a la suya.
Profesor, siempre sigo sus comentarios en RCR con mucha atención, y me parece que usted no confunde deseos con realidades, algo que es muy importante. Sin embargo, veo muy escueta la diferencia en Miranda, y muy amplia (a favor de la oposición) en estados tradicionalmente muy chavistas, como Monagas u Anzoátegui. ¿Está usted seguro de las cifras? Saludos!.
Estoy seguro de que Croes, Gutiérrez & Asociados hicieron el trabajo reportado, y no tengo el más mínimo motivo para dudar de su seriedad profesional. Tampoco dudo de Luis Vicente León y la ventaja de 35 puntos que reporta a escala nacional, y ya hace un año registró que 80% de los venezolanos cree que «el socialismo del siglo XXI es un modelo equivocado que debe ser cambiado». Creo que tales estados de opinión son muy reales.
En Miranda, por cierto, Capriles fue electo gobernador en 2012 con 50,35% de los votos contra 53,13% que lo eligió en 2008 y 49,51% que recogió en ese estado en las presidenciales de 2012 contra Chávez. Recientemente, la ventaja de la oposición en Miranda es relativamente pequeña.
Mil gracias, doctor. Un abrazo.
mi predicción es directa: Oposicion al gobierno 115 DIputados..y pueden ser mucho mas…
Ante todo un gran saludo.
Me parece interesante el contraste realizado por Croes y Compañia de estudios circuitales, permite revisar a profundidad el comportamiento del electorado a nivel nacional ya que el Blackout informativo en materia politica no lo permite.
Me llama poderosamente la atencion, ciertas diferencias porcentuales en estados tradicionalmente oficialistas como Portuguesa. Monagas, Trujillo, asi como tambien, la diferencia de 14-0 planteada en Zulia. No pongo en duda la calidad profesional de los equipos encuestadores, pero seria prudente tener informacion a final de esta semana o la que viene, sobre nuevos estudios que sean mas cercanos a la fecha de la contienda para asi tener un analisis mas claro del comportamiento del elector.
Seguramente sabremos en breve acerca de las llamadas tracking polls, esas encuestas de menor amplitud y profundidad que siguen la pista a unas pocas cuestiones, como la intención de voto, aunque no desagregadas por circuitos. Por ejemplo, a punto de celebrarse el referendo revocatorio de 2004, «un tracking poll de Consultores 21 del 13 de agosto, cuarenta y ocho horas antes del referendo, produjo cifras que sólo diferían en décimas de los resultados que posteriormente ofrecería el Consejo Nacional Electoral». (Suma contra gentiles abstencionistas).
Estos resultados están apegados a la realidad que en estos últimos meses se aprecia en el pueblo venezolano.Otro resultado distinto, que favoreciera al oficialismo, sería una vulgar trampa que el pueblo no lo aceptaría.
Por eso escribí en Por quién doblan las campanas: «Nadie creerá que el oficialismo gane las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, ni siquiera Ernesto Samper».