Fanfarria y ceremonia

La unción de la reina Alejandra en la coronación de Eduardo VII – Laurits Regner Tuxen (1903)

Las celebraciones pomposas siempre han sido acompañadas de música apropiada a la circunstancia. De allí, por caso, el nombre de las cinco marchas ceremoniales compuestas por Edward Elgar (1857-1934): justamente, Pompa y Circunstancia. La #1 es la más popular de todas; a su elegante tema se la ha puesto letra, y los ingleses saben cantarla como el himno Land of hope and glory. (Ver en este blog el final de Voces en multitud, para un video de su ejecución desde el Royal Albert Hall y el canto simultáneo de un gentío en Hyde Park). Ha sido usada hasta la saciedad para sugerir musicalmente poder o éxito, como en una cuña de la televisión venezolana de la salsa de tomate Heinz, famosa por la deseable viscosidad que hace lenta su salida del frasco. He aquí la marcha #4 en Sol mayor de Elgar, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por el gran director húngaro Sir Georg Solti (1912-1997).

Elgar

Parte de Trompeta I – Fanfarria de La Péri (clic amplía)

Pero bastan unos pocos compases para sugerir solemnidad o importancia al sonido de una breve fanfarria (DRAE: 1.f. Conjunto musical ruidoso, principalmente a base de instrumentos de metal. 2. f. Música interpretada por esos instrumentos). Un ejemplo elocuente es proporcionado por la Fanfare pour précéder La Péri, del compositor francés Paul Dukas (1865-1935), conocido del público general por su familiar El aprendiz de brujo, que el dibujo animado de Walt Disney (1901-1966) inmortalizara en Fantasía (1940). La Péri, o La flor de la inmortalidad es un ballet que Dukas compuso en 1912. La fanfarria de Dukas requiere el concurso de tres trompetas, cuatro trompas, tres trombones y una tuba.

Dukas

Otras fanfarrias despliegan más poder, y la más poderosa de todas es la que abre el poema sinfónico Así hablaba Zaratustra (Also sprach Zarathustra) de Richard Strauss (1864-1949), inspirado en la obra del mismo nombre por Federico Nietzsche (1844-1900). De nuevo, ha sido usada muchas veces; la recordamos en la apertura de 2001: Odisea del espacio, la gran película de Stanley Kubrick (1928-1999) sobre guión convertido posteriormente a novela de Arthur C. Clarke (1917-2008), pero también, nuevamente, en cuñas para televisión de los relojes marca Rolex. Otra vez Georg Solti dirige, en este caso la Orquesta Sinfónica de Chicago, en la sobrecogedora fanfarria. La nota fundamental de la pieza es un Do a 32 hercios, prácticamente en el límite del oído humano para frecuencias graves, tocada en el pedal de un gran órgano de tubos.

Strauss

Esta clase de música, pues, está diseñada para acompañar los actos de solemnidad, que cumplen función propagandística en busca de la exaltación de personajes poderosos. Antes estaba asociada a personajes de la realeza en sus distintas ceremonias, pero aun en países de gobierno republicano se las emplea para realzar a sus mandatarios. O ¿qué es, si no, la ejecución del Himno Nacional de Venezuela en honores al Presidente de la República? No otra cosa que la exaltación de ese funcionario como si estuviera por encima de los mortales ordinarios. Por fortuna, Aaron Copland (1900-1990) tuvo la ocurrencia de componer su Fanfarria para el hombre común, una celebración democrática del ciudadano de a pie. (Puede escuchársela en este blog por la Orquesta Sinfónica de Detroit bajo la batuta de Antal Doráti (1903-1988) en Música política y también por la Orquesta de Filadelfia que dirigía Eugene Ormandy (1899-1985) en Más música política. (Como Solti, Doráti y Ormandy eran húngaros. Algo sabrán de música en Hungría).

Así como Elgar, otro compositor inglés, William Walton (1902-1983), compuso marchas ceremoniales. Suya es la Marcha de la coronación Crown Imperial, compuesta en 1937 para la coronación de Jorge VI de Inglaterra (1895-1952), el rey tartamudo—representado por Colin Firth (1960), Oscar a la mejor actuación de 2010—, que era el padre de la actual reina Isabel II (1926). Aquí es interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Sir John Barbirolli (1899-1970).

Walton

No hay duda de que los temas, usualmente épicos, que Richard Wagner (1813-1883) escogía para sus óperas se prestan para la composición de música solemne. Tampoco dudamos que esta propensión a la grandiosidad se expresa elocuentemente en la Obertura de Los Maestros Cantores de Nuremberg. Quizás haya sido esa pieza ejecutada como nadie por los músicos de la Orquesta Filarmónica de Berlín, cuando eran dirigidos por el célebre Herbert von Karajan (1908-1989), austríaco de ascendencia macedonia. Es la versión que ahora podemos escuchar una de las muchas veces que tocaron la hermosa y noble pieza.

Wagner

 

Coronación de Nicolás II Romanov – Laurits Tuxen (1898)

Mucha música ceremonial y solemne fue compuesta por los rusos. Modesto Moussorgsky (1839-1881) produjo un ejemplo típico en su Introducción y polonesa a la ópera Boris Godunov, que nunca contó con la aprobación de la familia imperial. Vladimir Stasov (1824-1906) escribió a Nikolai Andreievitch Rimsky-Korsakov (1844-1908) una carta en 1888 en la que refiere cómo el zar Alejandro III (1845-1894), a quien se había presentado una lista de óperas a ser escenificadas en el invierno, tachó con su mano imperial la ópera de Moussorgsky, que había sido estrenada en 1874 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. No era para menos; entre las escenas de la obra estaba una en la que un policía zarista arremetía a rolazos contra gente de la plebe. Claudio Abbado (1933) dirige a la Filarmónica de Berlín.

Moussorgsky

Eugene Ormandy y sus músicos de Filadelfia nos ofrecen ahora la ejecución de dos piezas de similar carácter en tempo diferente: de Mikhail Ippolitov-Ivanov (1859-1935) la Procesión de los Sardar de sus Esbozos caucásicos, y de Rimsky-Korsakov la Procesión de los nobles de la ópera Mlada.

Ippolitov-Ivanov

Rimsky-Korsakov

Ya en el siglo XX, Sergei Prokofiev (1891-1953) compuso música de pompa, aunque en el primer ejemplo que se pone acá se trate de una sátira: su ópera El amor de las tres naranjas, de la que escucharemos su Marcha. Radio Caracas Televisión la empleó para musicalizar a fines de los cincuenta la presentación, los domingos por la noche, de su serie El Sr. Fiscal (District Attorney); esta música sonaba mientras la voz engolada de un locutor enumeraba con marcadas pausas las marcas de General Motors, el patrocinante del programa: «¡Chevrolet… Pontiac… Oldsmobile… Buick… Cadillac… Opel… Vauxhall… y camiones GMC… presentan El Sr. Fiscal!» Por otro lado, la música que reconoce la nobleza de dos familias veronesas shakespeareanas, los Montescos y Capuletos, es uno de los números más conocidos de un ballet de Prokofiev: Romeo y Julieta. Leonard Bernstein con la Orquesta Filarmónica de Nueva York y Riccardo Muti con la de Filadelfia, ejecutan estas piezas en sucesión.

Prokofiev (1)

Prokofiev (2)

Premios Oscar para Bergman y Brynner

Propongo que nos quedemos, para finalizar, a mitad de camino entre Rusia y Occidente. Alfred Newman (1901-1970) compuso mucha música para el cine, incluyendo la energizante Fanfarria de la 20th Century Fox. Es justamente ella la que suena antes de que, inmediatamente, surja el tema de la película Anastasia (Ingrid Bergman, Helen Hayes y Yul Brynner en 1956), también de su composición, en los instrumentos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington que él mismo dirige. La historia de la archiduquesa rusa, presuntamente salvada por milagro de la masacre en Ekaterimburgo (1918) que acabó con la dinastía Romanov, fue retomada por los Estudios Fox de Animación, los que confiaron a David Newman (1954), hijo de Alfred, la música de su primer filme animado.

Newman

Como podemos ver, hasta los impostores han merecido música que celebra su pretendida nobleza. LEA

_________

Share This:

Eros y Euterpe

Egon Schiele: Liebespaar (Amantes; literalmente, Pareja de amor), 1913

 

Eros (en griego antiguo Ἔρως) era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares, pero según El banquete de Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explicaba los diferentes aspectos del amor. A veces era llamado, como Dioniso, Eleuterio (Ἐλευθερεύς), ‘el libertador’. Su equivalente romano era Cupido (‘deseo’), también conocido como Amor. De acuerdo con la tradición iniciada por Eratóstenes, Eros era principalmente el patrón del amor entre hombres, mientras Afrodita presidía sobre el amor de los hombres por las mujeres. Su estatua podía encontrarse en las palestras, uno de los principales lugares de reunión de los hombres con sus amados, y a él hacían sacrificios los espartanos antes de la batalla. Meleagro recoge este papel en un poema conservado en la Antología Palatina: «La reina Cipria, una mujer, aviva el fuego que enloquece a los hombres por las mujeres, pero el propio Eros convence la pasión de los hombres por los hombres».

………

En la mitología griega, Euterpe (en griego Ευτέρπη, «La muy placentera», «La de agradable genio» o «La de buen ánimo») es la Musa de la música, especialmente protectora del arte de tocar la flauta. Como las demás Musas era hija de Mnemósine y de Zeus. Por lo general se la representa coronada de flores y llevando entre sus manos el doble-flautín. En otras ocasiones se la representa con otros instrumentos de música: violines, guitarras, tambor, etcétera. A finales de la época clásica se la denominaba musa de la poesía lírica, y se le representaba con una flauta en la mano.
Unos pocos dicen que inventó el aulos o flauta doble, aunque la mayoría de los estudiosos de la mitología conceden ese honor a Atenea, como se da a conocer en el mito de Marsias y su duelo con Apolo. El río Estrimón dejó a Euterpe embarazada. Su hijo, Rhesus de Tracia dirigió a una partida de Tracianos y murió a manos de Diomedes en Troya, según Homero en la Ilíada.
Su nombre procede del griego eu (bien) y τέρπ-εω (contentar).

Wikipedia en español

________________________

 

El amor y la música han ido siempre de la mano. De hecho, la inmensa mayoría de las canciones tiene un tema de amor, a veces alegre, otras enguayabado. Y ¿qué sería de nuestros amores sin los boleros, cuya letra frecuentemente cursi hace uso desusado de infinitivos sustantivados? (El amar, el querer, el besar…)

1. La música «culta» porta tanto amor como las despechadas rancheras y los desgarradores tangos, y no propiamente amor platónico sino el que se consuma en la cópula. Un ejemplo clarísimo y abundante lo proporciona Carmina Burana—Canciones del Beuern, de un manuscrito medieval de 254 canciones que incluye 129 amorosasde Carl Orff, la fenomenal cantata escénica que inicia una trilogía que completan Catulli carmina y, por si hubiera alguna duda, Trionfo di Afrodite. Una dulcísima melodía fue compuesta por Orff para acompañar las dos breves estrofas de In trutina; una mujer canta sobre el dilema entre el amor lascivo—propenso a los deleites carnales—y la pudicia, e inmediatamente aclara que opta por el «suave yugo» de lo primero. Aquí es cantada la sucinta aria por la perfecta voz de Renée Fleming, acompañada por la Orquesta de Cámara Inglesa.

In trutina

In trutina mentis dubia / fluctuant contraria / lascivus amor et pudicitia
Sed eligo quod video / collum iugo prebeo / ad iugum tamen suave transeo

2. Edward Elgar, a quien el mundo conoce más por sus marchas militares de Pompa y circunstancia, se enamoró y se casó con Caroline Alice Roberts, una dama ocho años mayor que él que fue desheredada por su padre a raíz de tales amores. Caroline entregó su vida a Elgar, cosa que justificó en su diario al escribir: «El cuidado de un genio es una vida de suficiente trabajo para cualquier mujer». Su esposo le dedicó su opus 12, la suave y enamorada melodía de Salut d’amour. Es interpretada de seguidas por la Orquesta Sinfónica de Baltimore dirigida por David Zinman.

Salut d’amour

Egon Schiele: Pareja sentada, 1915

3. Son también de Elgar las Variaciones Enigma, op. 36. Por alguna razón, Eugene Ormandy incluyó la Variación IX (Nimrod), en el álbum Classical Erotica, en el que dirige la Orquesta de Filadelfia.

Nimrod

4. Edvard Grieg, por su parte, llamó Erotik a la número 5 de sus Piezas líricas del opus 43, que escuchamos tocada por el gran pianista italiano Arturo Benedetti Michelangelli, en una grabación de 1942.

Erotik

5. La película 10, la mujer perfecta incluye una escena de cama de Dudley Moore con nadie menos que Bo Derek. La música que se oye mientras hacen el amor es el Boléro de Maurice Ravel. Desde entonces, ha adquirido popularmente un significado erótico. (La pieza llevaba esa intención de todos modos: fue inspirada por la mecenas y bailarina rusa Ida Rubinstein quien, entre otras cosas, posó desnuda para Valentín Serov en 1910 y era de gusto bisexual). Suena ahora, con la dirección de André Previn, por la Orquesta Sinfónica de Londres.

Boléro

Egon Schiele: Abrazo (Amantes II), 1917

6. En la literatura operística hay pocas arias tan hermosas como Mon coeur s’ouvre a ta voix, del Sansón y Dalila de Camille Saint-Säens. Dalila apremia a Sansón pidiéndole que responda a su ternura y vierta sobre ella la embriaguez, no precisamente alcohólica. La incomparable María Callas la cantó como nadie.

Mon coeur s’ouvre a ta voix

Mon cœur s’ouvre à ta voix comme s’ouvrent les fleurs /Aux baisers de l’aurore! / Mais, ô mon bien-aimé, pour mieux sécher mes pleurs, / Que ta voix parle encore! / Dis-moi qu’à Dalila tu reviens pour jamais! / Redis à ma tendresse / Les serments d’autrefois, ces serments que j’aimais! / Ah! réponds à ma tendresse!
Verse-moi, verse-moi l’ivresse!

Ainsi qu’on voit des blés les épis onduler / Sous la brise légère, / Ainsi frémit mon cœur, prêt à se consoler / À ta voix qui m’est chère! / La flèche est moins rapide à porter le trépas, / Que ne l’est ton amante à voler dans tes bras! / Ah! réponds à ma tendresse! / Verse-moi, verse-moi l’ivresse!

7. En 1933, cuando Adolfo Hitler tomaba el poder en Alemania, fue estrenado en París un ballet chanté con el nombre de Los siete pecados capitales, donde Lotte Lenya cantó en el rol principal recién fugada de su patria. La música fue proporcionada por su esposo, Kurt Weill, y el libreto lo escribió el importante dramaturgo Bertolt Brecht. Ésta fue la última colaboración significativa de estos artistas, que discutieron ferozmente el tratamiento dramático de la obra: Brecht pretendía que se la vistiera en ropaje marxista, pero predominó al fin la idea de Weill, quien insistió en una interpretación freudiana. La historia es simple: una mujer esquizofrénica, Anna, incurre en todos los pecados del catálogo capital desde una de sus personalidades escindidas. Naturalmente, no podía faltar la Lujuria, que canta Gisela May acompañada de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Leipzig, conducida por Herbert Kegel.

Lujuria

Egon Schiele: Estudio para Liebesakt (Acto de amor), 1915

8. Nada es más explícito que Principles of lust (Principios de la lujuria), una pieza muy erótica del género pop. Es del proyecto Enigma de música electrónica, y pertenece al álbum MCMXC a. D. Una banda de sonido que recoge los jadeos de una mujer, y el recurso al latín seudorreligioso—y al francés para evocar al Marqués de Sade—en la misma onda irreverente de Carmina burana, la hacen música muy penetrante e incitante.

Principles of lust

Procedamus in pace / In nomine Christi, amen… / Cum angelis et pueris, fideles inveniamur / Attollite portas, principes, vestras / Et elevamini, portae æternales / Et introibit Rex gloriæ
Qius est iste rex gloriæ?

Sade, dit moi… / Sade, donne moi…

Procedamus in pace / In nomine Christi, amen…

Sade dit moi quest ce que tu vas chercher ? / Le bien par le mal ? / La vertu par le vice ? / Sade dit moi pourquoi l’evangile du mal ? / Quelle est ta religion ou` sont tes fide`les ? / Si tu es contre Dieu, tu es contre l’homme. / Sade es-tu diabolique ou divin ?

Sade, dit moi… / Hosanna… / Sade, donne moi… / Hosanna…

In nomine Christi, amen…

The principles of lust… are easy to understand / Do what you feel… feel until the end / The principles of lust… are burnt in your mind / Do what you want… do it until you find love…

Sade, dit moi… / Hosanna… / Sade, donne moi… / Hosanna…

9. Tristán e Isolda son los protagonistas de uno de los más famosos e intensos amores de la literatura. Richard Wagner, de preferencia muy acusada por lo legendario, escribió una ópera con sus nombres, basada en el romance de Godofredo de Estrasburgo. El Preludio y muerte de amor, en el Acto III, representa musicalmente la transfiguración y muerte de Isolda, luego de que su amante falleciera. (Se trata, literalmente, de morir de amor, no de la muerte chiquita que es imagen orgásmica). Antes, sin embargo, pasaron una noche entera en el lecho para amarse una última vez. Rubén Gimeno dirige la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia en la siguiente versión.


 Prelude und Liebestod

Egon Schiele: Dos jóvenes yaciendo entrelazadas, 1915

10. Dos cantantes de lujo, Katherine Jenkins y Kiri Te Kanawa, acometen acá el Dueto de la flor (Viens Malike), de la ópera Lakmé de Léo Delibes. Ha sido asociada con el amor lésbico—la serie de televisión The L Word la empleó como tema musical—pero, aunque dos mujeres están juntas, Lakmé y su doncella y amiga Malike, hay que leer muy entre líneas de la letra para llegar a una interpretación sáfica.

Viens, Malike

Sous le dôme épais / Où le blanc jasmin / À la rose s’assemble / Sur la rive en fleurs, / Riant au matin / Viens, descendons ensemble. / Doucement glissons de son flot charmant
 / Suivons le courant fuyant / 
Dans l’onde frémissante / 
D’une main nonchalante /
Viens, gagnons le bord,
 / Où la source dort et / 
l’oiseau, l’oiseau chante.

Sous le dôme épais / 
Où le blanc jasmin,
 / Ah! descendons
 / Ensemble! / Sous le dôme épais / Où le blanc jasmin 
/ À la rose s’assemble /
 Sur la rive en fleurs,
 / Riant au matin
 / Viens, descendons ensemble.

Doucement glissons de son flot charmant / 
Suivons le courant fuyant
 / Dans l’onde frémissante
 / D’une main nonchalante 
/ Viens, gagnons le bord,
 / Où la source dort et 
l’oiseau, l’oiseau chante.

Sous le dôme épais 
/ Où le blanc jasmin,
 / Ah! descendons
 / Ensemble!

11. Un amor estupendo y conmovedor, que alegra al espectador, es el de Frankie (Michelle Pfeiffer) y Johnnie (Al Pacino). Como a Frankie le gustara el Claro de luna (de la Suite bergamasque) de Claude Debussy, Johnnie logra que un disc jockey radial la haga sonar en su programa al despuntar el día. La dulce melodía se corresponde perfectamente con el éxtasis de dos amantes maduros y emproblemados que han decidido confiar en el amor y han amanecido amándose. (Se ha convocado a Philippe Entremont, un compatriota del líder del impresionismo musical, para rendirla).

Claire de lune

Egon Schiele: Liebespaar, 1917

12. La inminencia de la consumación del amor es patente y tensa en el hermoso Adagio del ballet Espartaco, obra de Aram Khachaturian. El mismo compositor hace a la Orquesta Filarmónica de Viena el honor de dirigirla.

Adagio de Espartaco y Frigia

………

 

 

 

 

 

 

 

Egon Schiele (1890-1918) fue uno de los más genuinos exponentes del expresionismo austriaco. Como ningún otro pintor fue prolífico, especialmente en la representación del erotismo. Habiendo comenzado como pintor impresionista, descubrió el movimiento y el estilo de la llamada Secesión Vienesa, conducida por gente como Gustav Klimt y Oskar Kokoschka. El Museo Leopold de Viena aloja la más grande colección de obras de Schiele. Helo aquí autorretratado con su pequeña familia el año de su muerte:

Egon Schiele: La familia, 1918

LEA

___________________________________________________________

 

Share This:

Música elegíaca y fúnebre

Partitura de Tod und Verklärung (Muerte y transfiguración), de Richard Strauss. (Clic amplía).

 

A Aurelio Useche Kislinger, amante de la mejor música.

 

elegía. (Del lat. elegīa, y este del gr. ἐλεγεία). 1. f. Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.

________________________________________________________

 

No podía la muerte estar ausente de la obra musical de los compositores más famosos. La música es vida y ésta es muerte. Federico Nietzsche había sentenciado que «Sin la música, la vida sería una equivocación» y, más simplemente, la abuela de mi esposa—como la madre de Forrest Gump—solía decir que «La muerte es parte de la vida».

Se ha producido, pues, abundante música fúneraria, desde la que conmemora la muerte en forma de réquiem hasta la que sirve para acompañar cortejos exequiales con marchas. Movimientos enteros de sinfonías, como el tercero de la primera sinfonía romántica—la Heroica o Tercera Sinfonía de Ludwig van Beethoven en Mi bemol mayor—, el tercero de la Sinfonía #1 en Re mayor (Titán) de Gustav Mahler, o de sonatas, como en el caso de la #2 de Federico Chopin en Si bemol menor, son marchas fúnebres. Charles Gounod escribió la jocosa Marcha fúnebre para una marioneta, que sirvió de tema a la serie televisiva de misterios de Alfred Hitchcock y es apropiada para el luto de personas que se dejan manejar por terceros, sobre todo si éstos son gobernantes extranjeros.

Como es natural, se trata de música frecuentemente sobrecogedora y muy hermosa. En muchas ocasiones han sido llamadas elegías, incluso en música popular como la canción de Joan Manuel Serrat para la muerte de un amigo de Miguel Hernández sobre poema de éste: «En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería».

Elegía – Joan Manuel Serrat

Pero es la música académica la que cuenta con mayor cantidad de estas manifestaciones luctuosas. Un ejemplo temprano y destacadísimo viene provisto por la Música para el funeral de la Reina María II de Inglaterra (1662-1694), compuesta por el más grande de los compositores ingleses, Henry Purcell. Ésta es la Marcha fúnebre, de una obra formada por diecisiete piezas; fue popularizada en la ácida película La naranja mecánica, del genio Stanley Kubrick:

Música para el funeral de la Reina María – Henry Purcell

En un continente cristiano, sus músicos compusieron muchas veces con la vista puesta en alguna forma de resurrección. Así, por ejemplo, la Segunda Sinfonía de Gustav Mahler fue apodada, precisamente, Resurrección, y Richard Strauss compuso a sus 25 años de edad el poema sinfónico Muerte y transfiguración. Después de haberlo completado, pidió a su amigo, el poeta Alexander Ritter, que escribiera versos que correspondieran a las cuatro partes de la obra musical. La primera de ellas representa a un artista enfermo, cercano a la muerte, con un dulce tema:

Muerte y transfiguración, 1ra. sección – Richard Strauss

Y he aquí a la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Daniel Harding, al comienzo de la sección siguiente, una batalla entre la vida y la muerte en la que el artista no conoce cuartel:

 

 

En sucesión, ahora, cinco piezas elegíacas, de los compositores Gabriel Fauré y Jules Massenet, franceses, Alexander Glazunov y Sergei Rachmaninoff, rusos, y Edvard Grieg, noruego.

Elegía – Gabriel Fauré

Elegía – Jules Massenet

Elegía para viola y piano – Alexander Glazunov

Elegía – Sergei Rachmaninoff

La última primavera (de Dos melodías elegíacas) – Edvard Grieg

Grieg fue, por supuesto, un gran melodista y por eso cabe proponer acá otras dos piezas de carácter elegíaco: primero, La muerte de Åse, de la música incidental al drama Peer Gynt de su glorioso compatriota, Henrik Ibsen; luego, el inefable Aire—Andante religioso—de su Suite (al viejo estilo) En tiempos de Holberg. Aunque fue compuesta toda para celebrar el bicentenario del nacimiento de otro dramaturgo noruego (y danés), Ludvig Holberg, el aire tiene ciertamente ese carácter.

La muerte de Åse – Edvard Grieg

Aire (Andante religioso) – Edvard Grieg

Finalmente, es otro concepto distinto del luto el de la saga germánica del Anillo del Nibelungo, el ciclo de cuatro óperas de Richard Wagner. En la última de ellas, El ocaso de los dioses (Götterdämmerung), muere Sigfrido a manos de Hagen, quien lo hiere por haber jurado en falso sobre la lanza que lo mata. Es asunto épico, no romántico o renacentista, sino mucho más primordial y antiguo. De aquí que la Música funeral de Sigfrido no sea dulce o melancólica sino poderosa, hasta triunfal. Es la que Hitler quería para el cataclismo de su muerte, con la que debía hundirse todo el pueblo alemán. Joseph Goebbels decía él mismo, o mandaba que dijera la prensa alemana en 1945, o que Radio Werewolf propalara cosas como éstas:

El terror de las bombas no conserva las viviendas ni de ricos ni de pobres; ante los laboriosos oficios de la guerra total las últimas barreras de clase han tenido que caer. Bajo los escombros de nuestras ciudades destrozadas, los últimos presuntos logros de la clase media del siglo diecinueve han sido finalmente sepultados. No hay un fin de la revolución; una revolución está condenada al fracaso sólo si aquellos que la hacen dejan de ser revolucionarios; junto con los monumentos culturales se desmoronan también los últimos obstáculos al logro de nuestra tarea revolucionaria. Ahora que todo está en ruinas, estamos obligados a reconstruir Europa. En el pasado las posesiones privadas nos ataban a una moderación burguesa. Ahora las bombas, en vez de matar a todos los europeos, sólo han roto los muros de la prisión que les mantenían cautivos. Al tratar de destruir el futuro de Europa, el enemigo sólo ha tenido éxito en destruir su pasado; y con eso todo lo que es viejo y gastado se ha ido.

Los alemanes supieron evitar ese destino, y nosotros también podremos. Podemos oír a Wagner sin temor alguno:

Música funeral de Sigfrido – Richard Wagner

………

Las elegías formaron todo un género poético en la Edad Media. Se las llamaba planto cuando eran cultas y endechas cuando populares. Jorge Manrique escribió ésta en sus Coplas a la muerte de mi padre:

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado
da dolor,
cómo a nuestro parescer,
cualquiera tiempo pasado
fué mejor.

Y pues cemos lo presente
cómo en un punto es ido
y acabado
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
má que duró lo que vió,
porque todo ha de pasar
por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos á se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Y la más antigua de las canciones funerarias españolas que se conserva fue la cantada por las mujeres canarias a la muerte del caballero Guillén Peraza (1443). Así dice:

Llorad las damas, / si Dios os vala,
Guillén Peraza / quedó en la Palma,
la flor marchita / de la su cara.
No eres palma, / eres retama,
eres ciprés / de triste rama,
eres desdicha, / desdicha mala.
Tus campos rompan / tristes volcanes,
no vean placeres, / sino pesares,
cubran tus flores / los arenales.
Guillén Peraza, / Guillén Peraza,
¿dó está tu escudo, / dó está tu lanza?
Todo lo acaba / la malandanza.

No toda elegía es elogiosa. LEA

__________________________________________________________________

 

Share This: