impertinente. (Del lat. impertĭnens, -entis). 1. adj. Que no viene al caso, o que molesta de palabra o de obra.
Diccionario de la lengua española
__________________________
Aunque Eduardo Fernández me invitó cordial y generosamente a hacerlo, decliné intervenir en la presentación del breve informe—Análisis de resultados electorales y proyecciones para las elecciones municipales de diciembre de 2013—de Francisco Pérez Gómez, investigador al servicio del Centro de Políticas Públicas IFEDEC, que el primero preside. Previamente, le había consultado si estaba prevista la participación de los asistentes al acto; no lo estaba, y por eso opté por no alterar la programación del evento. Luego de que Pérez Gómez presentara el estudio, Fernández tomó la palabra. No pude escuchar todo lo que dijo; recibí un mensaje y debí ausentarme después de los primeros diez minutos de su exposición. Esto ocurrió el 17 de los corrientes.
………
El estudio es prácticamente inútil, pues parte de un vicio insalvable: las cifras de votación sobre las que se funda el laborioso trabajo son de las últimas elecciones presidenciales (7 de octubre de 2012 y 14 de abril de 2013), no de elecciones municipales. La estructura, la dinámica, el significado político son distintísimos en una elección presidencial y una colección de elecciones municipales simultáneas. Pudiera argumentarse, claro, que las más recientes cifras municipales son demasiado antiguas: las de las elecciones del 23 de noviembre de 2008. En verdad, resultaría muy aventurado pronosticar a partir de sus resultados; a fin de cuentas, en cinco años ha corrido muchísima agua bajo el puente. Pero es que Pérez Gómez ni siquiera se molestó en considerar la elección regional del 16 de diciembre del año pasado, que pudiera ser más pertinente al haber sido más cercana al nivel municipal y más reciente que la elección nacional del 7 de octubre. Quizás prefirió no recordar la paliza recibida por la oposición a escasamente una semana del festejo navideño (ver La ruina de los jugadores), que fue de pronóstico; su espacio se contrajo a menos del alcanzado el 30 de octubre de 2004, al preservar únicamente la gobernación de Miranda. (Sólo otras dos gobernaciones dejó de capturar el oficialismo, y ambas fueron a manos de disidentes del chavismo: Henri Falcón y Liborio Guarulla). El PSUV obtuvo en diciembre, además de 20 gobernaciones, mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales, incluyendo Lara y Miranda.
Al adoptar como base votaciones de carácter nacional, y sin decirlo, el análisis de Pérez Gómez mete la cuchara a favor de la peregrina tesis de Capriles Radonski: que las elecciones del 8 de diciembre próximo serían un plebiscito. Acerca de esto plantea dos escenarios principales, para los que no ofrece ningún valor de probabilidad (aunque dijo que el trabajo era esencialmente cuantitativo): que el oficialismo saque más votos en suma nacional que la oposición, que se dé el resultado inverso. En la sección final del libro de 152 páginas, los describe: «el oficialismo obtiene 15 nuevos municipios para un total de 254 con una mayoría general de 53% del registro electoral equivalente a 5,3 millones de electores», y «la oposición obtiene 20 nuevos municipios con una mayoría general de 51% del registro electoral nacional equivalente a 4,7 millones de electores». Tales cosas, repito, están fundadas en un análisis a nivel de votaciones en municipios de dos elecciones presidenciales, no municipales y ni siquiera regionales.
………
Que las elecciones municipales pueden ser muy distintas de las elecciones nacionales, e incluso de las regionales, puede colegirse de las celebradas en 2008. En ese año, la oposición venezolana hizo que el gobierno perdiera terreno en materia de gobernaciones; venía de detentar sólo dos (Nueva Esparta y Zulia) y llegó a conquistar cinco (añadió Carabobo, Miranda y Táchira), para adjudicarse el 21% de las 23 del país. Pero fui el primer sorprendido del resultado a nivel municipal, y de esto dejé constancia en la Carta Semanal #313 de doctorpolítico (27 de noviembre de 2008):
…en contra de lo supuesto por esta publicación—“De hecho, luce probable que en términos porcentuales el avance opositor sea mayor en el ámbito municipal que en el estadal”—las candidaturas de oposición obtuvieron el 26% de las gobernaciones disputadas (tomando a la Alcaldía Metropolitana de Caracas como una), pero sólo el 18% de las alcaldías en juego (58 de 321, incluyendo la ganada por Antonio Ledezma). No hay ni uno solo de los estados del país en el que las opciones opositoras o disidentes ganaran una mayoría de las alcaldías. En Apure, Portuguesa, Sucre, Vargas y Yaracuy (más el Distrito Capital) ni una sola alcaldía recayó en candidatos de oposición o disidentes del chavismo.
Estos hechos están totalmente ausentes del estudio de Pérez Gómez, como también lo están dos importantísimos datos recientes: 1. que se ha registrado—IVAD, entre mayo y julio de 2013—un aumento marcado del segmento no alineado de la opinión nacional, en detrimento de los polos presuntamente plebiscitarios: oficialismo -1,1% para 34,8% de afiliación, oposición -3,4% para 23,2%, independientes (ni-ni, no alineados) +4,5% para ¡42% de afiliación! (ver en este blog A llorar p’al valle); 2. que las dos terceras partes de las candidaturas a alcalde admitidas por el Consejo Nacional Electoral no han sido postuladas ni por el oficialismo ni por la oposición (ver La bipolaridad es curable). Informaciones tan pertinentes como ésas no entran en consideración en los escenarios de Pérez Gómez, cosa que los hace definitivamente irrelevantes.
………
Alcancé a escuchar de Eduardo Fernández la confirmación de esa bipolaridad y su adhesión a la lectura de las elecciones del 8 de diciembre como definitivas y cruciales. El 12 de este mes, en entrevista que me hiciera Manuel Felipe Sierra para su espacio en Noticias 24 Radio, dediqué 19 segundos a esta clase de declaraciones:
Análisis – 12 de septiembre de 2013
No usó el término «plebiscito, pero Fernández dijo que el país estaba ante una disyuntiva: la de una implosión por causas principalmente económicas (en lo que tiene razón) y la «construcción serena de una alternativa democrática, una solución pacífica, constitucional, electoral, civilizada, popular». (Seis adjetivos).
Era práctica ritual de muchos economistas venezolanos reunirse en diciembre de cada año durante el segundo período de Caldera—usualmente en el IESA—para echar predicciones sobre la inflación y la tasa de cambio del año siguiente. Los periodistas hacían su agosto, pues cada economista de alguno de estos “paneles de expertos” estaba muy dispuesto a conceder declaraciones. La declaración estándar era algo más o menos como lo siguiente: “Lo que propongo es un verdadero programa económico integral, armónico, coherente y creíble”.
Ya el mero hecho de que tal afirmación se compusiera de un solo sustantivo y cinco adjetivos debía llamar a la sospecha. Pero, por otra parte, una sencilla prueba podía evidenciar que se trataba, en realidad, de una seudoproposición. La prueba consiste, sencillamente, en construir la proposición contraria, la que en este caso rezaría así: “Propongo un falso programa económico desintegrado, inarmónico, incoherente e increíble”. Resulta evidentísimo que nadie en su sano juicio se levantaría en ningún salón a proponer tal desaguisado. Ergo, la proposición original no propone, en realidad, absolutamente nada. (En Consenso bobo).
Lo municipal es muy importante, propuso Fernández, aduciendo que el 19 de abril de 1810 se dio el primer paso hacia nuestra Independencia con un hecho municipal, que habría sido continuado por la enfermedad del centralismo. (Había anunciado que haría algo de historia, en la que «tuvimos—plural mayestático—una participación protagónica». Aludía a su discurso del 5 de julio de 1987—pronunciado «desde la más alta tribuna de la República»—y recordó que entonces había propuesto una «democracia nueva»).
Bueno, como expliqué al comienzo, no pude escuchar todo lo que Fernández dijo, pero mientras lo oía reflexionaba: primero, antes de 1810 ocurrieron las rebeliones de José Leonardo Chirinos y Gual y España, así como la invasión de Miranda; segundo, el acontecimiento municipal del 19 de abril tuvo lugar en el centro, en la ciudad central de la Capitanía General de Venezuela y fue entonces, si se quiere, un hecho político «centralista»; tercero, la Primera República se estableció al año siguiente y los protagonistas de tal cosa no fueron los municipios sino las siete provincias representadas por estrellas en nuestra antigua bandera; cuarto, esa república fracasó en 1812 frente a las tropas de Monteverde, y sólo después de muchos hechos militares, nada municipales, lo republicano vino a estabilizarse en 1830. Oyéndole recordé, naturalmente, el lema de la «democracia nueva»—junto con el autoimpuesto sobrenombre del «Tigre»—de su campaña de 1988, adelantado para superar el «pacto social» de Jaime Lusinchi, otro eslogan que por entonces fenecía. Cuatro años más tarde, Fernández cumplía una promesa: la de ofrecer un «paquete alternativo» a la política económica de Carlos Andrés Pérez, casi unánimente rechazada en el país a las alturas de 1991. Entonces lo propuso, pocos días después de la asonada de Hugo Chávez: «una economía con rostro humano».
Eduardo Fernández presiente el colapso del actual gobierno, a lo que sucedería una nueva elección presidencial, y estima correctamente las carencias políticas de Henrique Capriles Radonski. Con todo derecho, cree que él sería el estadista indicado para aprovechar el hipotético vacío y construir pacientemente una «alternativa democrática y constitucional» etcétera; de aquí su actividad recientemente recrecida. Pero él, como también lo es muchísimo el chavismo, es la democracia vieja. LEA
………
Sobre las consabidas ofertas de novedad política, vale la pena considerar esta demostración española (a pantalla completa):
_________
Hace pocos meses, al ser elegido Maduro, con una incertidumbre politica muy intensa, me atreví a pronosticar y pedir a LEA, a quien considero uno de los pocos analistas politicos venezolanos, valiente y transparente, que muy pronto VZLA. necesitaría pronto y con urgencia, profesionales de su talla. Que ahora su opinión e intervención iba a ser mas útil que nunca, en estos 15 años.
Sé que muchos lo adversan pero, con el tiempo, he comprobado que su metodología en busca de la verdad nos lleva al menos, a equivocarnos lo menos posible con sus propuestas, acertadas o no, pero llenas de transparencia y buena intención.
LEA me conoce algo, por diversas vías, y para quienes no, basta decirles que soy militante activo (de verdad) del disminuido Partido COPEI, pero pienso que su doctrina básica nunca se extinguirá, aunque cada día aumenten nuevos ensayos de instituciones politicas cuyo denominador común es el relativismo, permisivismo, y utilitarismo, bien resumido en el cliché «vale todo». Y el otro: «Todo se puede comprar,siempre que pagues lo correcto». Ejemplos: sobran en todo el Mundo.
En lo personal, nunca he sido líder, pero sí dirigente activo profesional de la Ingeniería, y sobreviví 7 años de actividad en gobiernos copeyanos, (5 en Caldera I y 2 en Herrera). Hasta ahora, no me han puesto en listas de presuntos corruptos o beneficiario de mis cargos; por el contrario, me gané adversarios por no convalidar actos desfavorables al patrimonio venezolano. Luce poco elegante que yo lo diga, pero hay que aclararlo ante los que meten en un saco a todos los políticos, honestos y corrompidos. Hay decenas de dirigentes, (no muchos) que piensan y actúan igual como lo haría mi persona.
Desde 1999 me di cuenta al poco tiempo de un SEGURO deterioro económico futuro, secillamente observando decisiones de políticas públicas contrarias al interés de la gran mayoría de venezolanos, y a pesar de la avalancha (windfall) de dinero fácil que ingresaba al País. Desconocí personalmente su Legitimidad, no por elección, sino por su actuación. Ése es mi trabajo actual en Copei, ademas de mi profesión de ingeniero consultor, en la cual, gracias a Dios, sigo activo.
LE, sabes que comparto 99-100 tus análisis y propuestas, y he sido coherente con la inmensa mayoría de ellas en mis intervenciones semanales en un Comité Asesor de Copei y en el viejo MPT, grupo pensante de Profesionales y Técnicos; allí respetamos el Diálogo y el Debate Respetuoso de las Ideas.
Tu comentario sobre el «Estudio Impertinente» no tiene desperdicio. Simplemente es más de lo mismo, su análisis creo es errado.
Tu llamada a la cooperacion de Gobierno y Oposición para superar las crisis, ya comenzadas y evolucionando a lo peor, está llena de buenas intenciones y razones imbatibles. Ojalá me equivoque, pero no le veo mucho futuro exitoso, ya que desde mi nivel, no veo los líderes o negociadores que puedan implementarla eficazmente. Ojalá que surja un camino, aunque largo, pero con logros beneficiosos a la gran mayoría de mis compatriotas.
Desde hace algunos meses, he dedicado gran parte de mi tiempo de estudio a leer y analizar noticias de economía politica internacional, y he concluido, entre otras cosas, que, 1) La interdependencia politica internacional, antes menor, se ha incrementado a niveles increíbles. 2) La corrupción mundial, tan vieja o más que el Antiguo Testamento, se pierde de vista; son muy escasos los líderes y dirigentes politicos, empresariales e institucionales, grandes, medianos y pequeños, que escapan a esta permanente atracción por el becerro de oro, que ha tomado las formas más imaginables. Siempre habrá una excusa para la avaricia y la codicia, de dinero y de poder.
Bajo estas circunstancias, en los días siguientes a la Asuncion de Maduro, se debatieron en Copei algunos escenarios politicos y economicos para este mismo año 2013.
Cuando me tocó intervenir, sin aspavientos ni arrogancia, pronostiqué, (sin ser economista) una divisa libre 600% para este semestre, y una inflacion y desabastecimento de 50% y 70% respectivamente. (Hice mis cálculos) Hubo risas, escepticismo y por poco no me sacan del salón.
La primera reacción fue; Sí es así, Maduro y su Régimen estan caídos para 2014. Nuevamente riposté: No es tan fácil, ya que culparán a la Oposición, tomarán medidas más radicales de racionamiento, emitirán más dinero inorgánico y continuará la destrucción del aparato productivo nacional privado, ya que el Proyecto Socialista radical tiene como meta la DEPENDENCIA absoluta del venezolano común al salario devaluado que se le pueda pagar.
¿Y que pasará con la Deuda Externa, los compromisos internacionales y las Importaciones? Nadie le presta ni le da a céedito mercancías a Venezuela:
Mi respuesta: No habrá problema, entregaremos una gran parte de nuestra riqueza a la República Popular China, la única que puede ayudarnos por tiempo indefinido, a cambio de aumentar su presencia politica en Sur América y el Mar Caribe, aunque sea a largo plazo.
Ya existe un pre-convenio China Venezuela, sobre la investigación y explotación de nuestra Riqueza, (mineral y agropecuaria), el cual fue rechazado con gran valentia por nuestra Academia Nacional de Ciencias Naturales. Se puede leer detalles en su pag. web.
Los Chinos, (no tengo nada en especial contra ellos) siempre han tenido una paciencia milenaria. Para mencionar un solo ejemplo, ¿qué le cuesta a China, promover, financiar y construir un nuevo Canal Interoceaáico Atlántico-Pacífico por la vía ofrecida por Nicaragua?
FINALIZO: Ayer, 20 de Septiembre de 2013, Nicolás Maduro viajó a China, no sé si lo recibirá el propio Primer Ministro Xi Ping o alguien de menor rango, pero estoy casi seguro que de allí surgirá un acuerdo preliminar muy importante que pretenderá garantizar la estabilidad económica del gobierno Madurista. NO HAY OTRA OPCION.
Tambien habrá excusas, entre otras Puerto Rico esta prácticamente quebrado, con 70.000 MM de deuda a punto de Default. SI EEUU lo ayuda, o deciden hacerse estado de la Unión, o se mantienen como Estado Libre Asociado. ¿Qué importa que China tenga Colonias disfrazadas en Sur America? Dirán: Lo que es igual no es trampa.
Ojalá nuevamente me equivoque.
Con un fuerte abrazo
Muchas gracias, Jorge, por tu elogio, verdaderamente abrumador y excesivo.
Ciertamente, es posible fijar la atención sobre los aspectos negativos del mundo actual, como lo has hecho acá. Pero a la par de lo malo hay muchas cosas muy buenas. «»Quizás la causa de nuestro pesimismo contemporáneo es nuestra tendencia a ver la historia como una turbulenta corriente de conflictos—entre individuos en la vida económica, entre grupos en política, entre credos en la religión, entre estados en la guerra. Éste es el lado más dramático de la historia, que captura el ojo del historiador y el interés del lector. Pero si nos alejamos de ese Mississippi de lucha, caliente de odio y oscurecido con sangre, para ver hacia las riberas de la corriente, encontramos escenas más tranquilas pero más inspiradoras: mujeres que crían niños, hombres que construyen hogares, campesinos que extraen alimento del suelo, artesanos que hacen las comodidades de la vida, estadistas que a veces organizan la paz en lugar de la guerra, maestros que forman ciudadanos de salvajes, músicos que doman nuestros corazones con armonía y ritmo, científicos que acumulan conocimiento pacientemente, filósofos que buscan asir la verdad, santos que sugieren la sabiduría del amor. La historia ha sido demasiado frecuentemente una imagen de la sangrienta corriente. La historia de la civilización es un registro de lo que ha ocurrido en las riberas». (Will Durant).
Mientras atendemos casi exclusivamente las cosas censurables, dejamos de notar cosas como la que ha hecho Kira Radinsky, o lo que hace el CERN, o que Warren Buffett ha decidido donar a proyectos filantrópicos ¡el 90% de su fortuna personal de unos 50.000 millones de dólares! A pesar de toda la maldad en el mundo, que siempre ha existido, el planeta progresa.
El médico y el político tienen el deber de plantear los tratamientos correctos a los problemas, aunque crea que su aceptación sea difícil. Tú apuntas, refiriéndote a mí: «Sé que muchos lo adversan». En verdad, nunca me adversan frontalmente; sólo a mis espaldas. Así hice constar en Hallado lobo estepario en el trópico: «Y es que son pocos los que tienen la valentía y la decencia de hacerme observaciones críticas directamente (el Dr. Velásquez es uno de ellos). Nadie, por otra parte, ha refutado mis tesis en veintiocho años de labor. Las objeciones que les oponen no son de fondo, son oblicuas o indirectas». Eso, cuando se atreven a mostrar su desacuerdo.
Gracias por tu nueva y exageradamente amable participación, punteada de observaciones autobiográficas.
Buenas noches, al igual que Jorge Correa soy un seguidor de sus escritos en este blog, al igual que las excelentes y placidas selecciones musicales que nos deja aquí, que por cierto hace algunos días que no nos deja una, y por supuesto la difusión sen estos escritos sobre al teoría de la complejidad. Quisiera señalar de lo que escribió el señor Correa en cuanto a la crisis económica era un factor que iba a socavar el gobierno de Maduro y que en cuestiones de semanas el gobierno iba a caer, por una parte otros señalan como lo dice en su escrito sobre el informe del ifedec, que posiblemente el gobierno por la crisis económica sea insostenible. Sin embargo el recurrir a préstamos en el exterior como a china es una salida, ante la asfixia económica, pero igualmente el costo económico para el futuro puede ser alto lo que lleva a que cada vez parte de los ingresos petroleros se destinen a cancelar deuda externa, que muchas de las decisiones económicas tengan que ser pensadas y tomadas en cuenta con los intereses chinos.
Un ejemplo de lo anterior es lo expuesto en reportajes del diario «Tal Cual» sobre como los vagones para transportar el mineral de hierro de ferrominera del Orinoco dejaron de ser fabricados por la subsidiaría de la CVG, ya que ahora los importan de China producto de uno de los acuerdos con ese país asiático.
Creo que el cambio de la llamada dependencia colonial con Estados Unidos por China, nos sigue dejando como proveedores de materias primas en el mercado mundial.
coincido de igual forma con ud. Señor LEA que Chávez es un mulo, que no pudo reproducir su liderazgo, pero si hay algo que dentro del grupo en el poder puede seguir haciendo como busca de apoyo a la población es la práctica del clientelismo. es de ahí la bu´squeda de recursos en China para poder mantenerlo en los siguientes meses.
En cuanto a lo que señala el señor Correa China viene desde la década pasada una presencia cada vez mayor en aquellos países proveedores de recursos naturales , su presencia en África es intensa con con financiamiento y cooperación técnica y en muchos casos las facilidades con que otorga créditos a los gobiernos de ese continente de forma más sencilla que los instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, hasta ahora no hay pruebas que este financiando a bandos en zonas de conflictos civiles.
Espero que podamos seguir con los análisis en este blog que de una u otra forma busca darnos una visión distinta de la polarizada política venezolana.
Alberto Hoyos
Gracias, Sr. Hoyos, aprecio su comentario y que, como el Sr. Correa, destaque la importancia de China en el juego geopolítico mundial. Tiene razón al apuntar que la cacareada independencia del imperio estadounidense se sustituye por la dependencia de China. Los nuevos acuerdos alcanzan la suma de 20.000 millones de dólares, y ya exportamos a ese país 600 mil barriles diarios de petróleo. Seguramente llegará el presidente Maduro con la cartera llena para correr la arruga.
Debo producir pronto una nueva entrada musical. Esté pendiente.
Estimado Sr.
Luis Enrique Alcalá
Reciba un cordial saludo por esta vía.
He recibido de manos del Dr. Eduardo Fernández unas notas suyas sobre el estudio: “Análisis de resultados electorales y proyecciones para las elecciones municipales de diciembre de 2013”, presentado y editado por Ifedec Centro de Políticas Públicas el 17 de los corrientes.
Quiero comenzar agradeciéndole muy sinceramente sus comentarios, los que se tomarán en cuenta para futuras presentaciones a fin de que estas contengan mayor precisión en las explicaciones y adelantarnos a las posibles dudas que se generen sobres aspectos como los que usted señala.
Este trabajo no pretende otra cosa que lo que está expuesto en él: A) Conocer cómo se manifestaron en cada municipio los resultados de los comicios presidenciales de Oct/2012 y Abr/2013 y analizar las variaciones de los sectores políticos estudiados entre una y otra elección y B) Hacer un ejercicio de proyección de esos resultados a diciembre en ocasión de las elecciones municipales previstas para el día 8, con base en dos posibles escenarios, atendiendo sólo a la variable abstención, sin interés predictivo particular y sin considerar factores de carácter cualitativo.
Cualquier otra pretensión escapa a su alcance y lamento que lo califique como un ejercicio inútil ya que, ha sido por lo que me han informado, bien recibido como una herramienta útil para el análisis de entorno electoral por parte de personas vinculadas a esas áreas o actividades.
En ese sentido indica que se debió utilizar datos de otras elecciones municipales o incluso de las elecciones regionales de Dic/2012, a fin de tener una idea más aproximada a lo que pueden ser las elecciones municipales de este año, sin embargo le pregunto: ¿Éstas elecciones municipales de diciembre son realmente unas elecciones municipales típicas o son más bien un escenario donde lamentablemente se batirán nuevamente oficialismo y oposición, sin tomar en cuenta los grandes temas de discusión local-municipal como son: la autonomía municipal, la descentralización, el Estado Comunal, la gobernanza en los gobiernos locales, la eficiencia en la prestación de servicios públicos de naturaleza local, la creación de necesarias instancias de coordinación de la gestión municipal, etc.? Y adicionalmente a esto ¿este proceso electoral de diciembre cree usted que tendrá la misma estructura, dinámica y significado político que elecciones municipales anteriores como las de 2004 y 2008 por ejm?.
En mi criterio, y a riesgo de equivocarme, creo que la situación política actual influirá directamente sobre este proceso, dejando de lado lo más importante: el Municipio. En su gran mayoría, los electores votarán por una u otra opción dependiendo del impacto que en ellos tengan los temas nacionales o de su pertenencia o identificación respecto a los dos grandes polos políticos, dejando en segundo lugar si el candidato por el cual votan es el más indicado para el ejercicio del cargo al que se postula.
Otro aspecto que me preocupa de sus comentarios, quizás el que más me preocupa, es cuando señala:
“Al adoptar como base la votación de carácter nacional, y sin decirlo, el análisis de Pérez Gómez mete la cuchara a favor de la peregrina tesis de Capriles Radonski: que las elecciones del 8 de diciembre próximo serán un plebiscito.”
En tal sentido le remito a la lectura del párrafo que a continuación le transcribo (Pág. 26), así como, la nota al pie que lo soporta:
“En el segundo grupo de escenarios, variamos el rango de cálculo a 10 puntos porcentuales y tratamos de reproducir las condiciones o ambiente general del país más parecido a la situación del 14/Abr., donde se considera un nivel conservador de abstención ya que se trata de una elección local pero, que atiende a una alta polarización política11.
11Los actores políticos han anunciado por distintos medios, que estamos en presencia de un evento de carácter plebiscitario, así lo ha anunciado H. Capriles y el propio N. Maduro habla de obtener el 80% de las alcaldías del país. Así encontramos: Capriles: “El 8D debe ser un plebiscito”, El Nacional 5/6, El Diario de Guayana 6/6, 6to. Poder 5/6, La verdad 4/6 y otros portales electrónicos como Noticias 24, Univisión.com. CNN, etc. Por otra parte tenemos: Maduro: “Vamos a ganar al menos 80% de las alcaldías el 8D”: El universal 4/6, Prensa de Lara 6/6, 6to. Poder 4/6, Ciudad Ccs 1/6 y diversos portales electrónicos tales como Globovisión.com, Primicias 24, etc.”
Este trabajo ha sido elaborado con el interés de ser estudiado tanto por un candidato opositor como por un candidato oficialista o ser expuesto tanto en la Mesa de la Unidad Democrática, MUD, como ante la dirección del Gran Polo Patriótico. No privilegia en su análisis general y en sus conclusiones a ninguna opción política-electoral.
Las conclusiones reflejan los resultados de cada opción en cada escenario y señala en cada estado -creo que ello es de la mayor utilidad para la provincia-, como se manifiestan esas variaciones.
Finalmente menciona que no tomé en cuenta datos que tienen que ver con el “deslinde” (entrecomillado mío), tanto de electores-IVAD, como de candidatos, respecto a la altísima polarización política que vive el país. En ese sentido le reitero que estos aspectos no se corresponden con la naturaleza del trabajo realizado; por otra parte, en la página Nº 1 podrá observar: “Junio de 2013”, esa es la fecha en que se terminó este estudio por lo que no puede entrar a comentar situaciones posteriores.
El día que se realizó la presentación (martes 17), se hicieron públicas dos encuesta una de Mercanalisis y otra de Keller, ambas trataban el tema, al punto que Noticias 24 titulaba su comentario sobre una de ellas así: “El gobierno la tiene difícil”. Hubiese sido muy fácil soportar mis comentarios sobre los escenarios que favorecen a la oposición en estas encuestas, pero eso también escapa al estudio realizado y en todo caso sería más un comentario de naturaleza política que estaría más en la línea desarrollada por el Dr. Fernández que en la mía.
Quiero despedirme de usted, muy cordialmente, reiterándole mi agradecimiento por sus comentarios, los que sin duda ayudarán a mejorar nuestras presentaciones y a ampliar lo que espero pueda sea una muy próxima reedición, a la que espero sus futuros comentarios incluso con anterioridad para superar cualquier duda.
Atentamente,
Francisco Pérez G.
Estimado Sr. Pérez Gómez: agradezco su gentileza al remitirme sus comentarios a la entrada Estudio impertinente en El Blog de Dr. Político.
No veo en esos comentarios nada que invalide mi análisis. Cuando anota Ud. que el estudio no posee “interés predictivo particular” contradice el propio título del trabajo, cuya segunda parte reza: “…y proyecciones para las elecciones municipales de diciembre de 2013”.
Que “personas vinculadas a esas áreas o actividades” hayan recibido su trabajo “como una herramienta útil para el análisis de entorno electoral” no es un argumento lógicamente válido. A esto se le conoce en Lógica como falacia de autoridad; es un razonamiento con apariencia pero no sustancia de validez.
Usted, por otra parte, pregunta “¿Éstas elecciones municipales de diciembre son realmente unas elecciones municipales típicas o son más bien un escenario donde lamentablemente se batirán nuevamente oficialismo y oposición, sin tomar en cuenta los grandes temas de discusión local-municipal…?» Al hacerlo, sugiere que se trata de la segunda posibilidad de la disyuntiva que plantea; es decir, parte de la presunta verdad de una premisa no probada, lo que es un segundo y más grave vicio lógico. Que ésta es su posición era cosa transparente desde un principio; por eso escribí: “Al adoptar como base votaciones de carácter nacional, y sin decirlo, el análisis de Pérez Gómez mete la cuchara a favor de la peregrina tesis de Capriles Radonski: que las elecciones del 8 de diciembre próximo serían un plebiscito”.
También su retórica incluye otra pregunta: “¿este proceso electoral de diciembre cree usted que tendrá la misma estructura, dinámica y significado político que elecciones municipales anteriores como las de 2004 y 2008 por ejm?” En ningún caso he dicho algo así; ni siquiera me referí a las elecciones de 2004, y en relación con las de 2008 advertí con la mayor claridad: “Pudiera argumentarse, claro, que las más recientes cifras municipales son demasiado antiguas: las de las elecciones del 23 de noviembre de 2008. En verdad, resultaría muy aventurado pronosticar a partir de sus resultados; a fin de cuentas, en cinco años ha corrido muchísima agua bajo el puente”.
Tampoco he negado en ninguna parte que, como Ud. lo pone, “la situación política actual influirá directamente sobre este proceso”. Esta declaración es una perogrullada; siempre “la situación política actual” influirá sobre los procesos electorales, pero el punto es que Ud. considera que solamente influirá lo que entiende por “la situación política actual”, que en su caso significa la polarización oficialismo-oposición. De hecho, postula a modo de sugerencia que las elecciones de diciembre próximo ocurrirán “sin tomar en cuenta los grandes temas de discusión local-municipal”. Es Ud. mismo quien se ocupa de corroborar la impresión que me formé, al declarar: “En su gran mayoría, los electores votarán por una u otra opción dependiendo del impacto que en ellos tengan los temas nacionales o de su pertenencia o identificación respecto a los dos grandes polos políticos, dejando en segundo lugar si el candidato por el cual votan es el más indicado para el ejercicio del cargo al que se postula”. Esto, Sr. Pérez Gómez, es justamente lo que no ha probado y no es, en ningún caso, un asunto cuantitativo; es muy cualitativo y se constituye en el punto de partida de sus elaboraciones. (Ver más adelante otro apunte sobre lo cuantitativo y lo cualitativo).
En cambio, sigo creyendo en estas palabras de mi análisis: “La estructura, la dinámica, el significado político son distintísimos en una elección presidencial y una colección de elecciones municipales simultáneas”. Y también, por eso mismo, creo que es un vicio fundamental que Ud. proyecte, con algún “interés predictivo particular”, escenarios en cuya construcción no se consideró las elecciones regionales de diciembre de 2012, más recientes que las presidenciales de ese mismo año y algo más cercanas al nivel municipal, algo más descentralizadas. Sin embargo, tampoco dije que “se debió utilizar datos de otras elecciones municipales o incluso de las elecciones regionales de Dic/2012”; me limité a registrar que Ud. no lo había hecho: “Pero es que Pérez Gómez ni siquiera se molestó en considerar la elección regional del 16 de diciembre del año pasado, que pudiera ser más pertinente al haber sido más cercana al nivel municipal y más reciente que la elección nacional del 7 de octubre”. Aprovecho para registrar que no es estadísticamente muy sólido trazar rectas de regresión con sólo dos puntos de referencia. La consideración de sólo dos elecciones bastante cercanas la una de la otra no es un procedimiento recomendable en Estadística; puede rendir resultados muy sensitivos a la «sorpresa» de los hechos. Y, dicho sea de paso: un escenario se define técnicamente—por la Corporación RAND, inventora de esa técnica futurológica—como la descripción de un estado futuro y la enumeración de la secuencia de eventos que lo materializarían. Esta última dinámica está ausente de los «escenarios» que Ud. propone.
Indica Ud., más adelante, que es tal vez lo que más le preocupa de mi disección que parezco sugerir un sesgo político suyo a favor de la oposición, y declara que su estudio “No privilegia en su análisis general y en sus conclusiones a ninguna opción política-electoral”. Tampoco he afirmado una cosa tal; lo que dije es que acoge la tesis plebiscitaria, “la peregrina tesis de Capriles Radonski: que las elecciones del 8 de diciembre próximo serán un plebiscito”. Que eso es justamente así se ha puesto en evidencia en la discusión precedente.
Ud. señala, al destacar que no consideró estudios de Mercanálisis y Keller, que los hallazgos que reportan, así como los que señalé de IVAD y la distribución política de las candidaturas reconocidas por el Consejo Nacional Electoral, son datos que “no se corresponden con la naturaleza del trabajo realizado”, y además apunta, con razón, que tales informaciones se conocieron con posterioridad al cierre de su estudio. Son de muy distinta calidad, pero los que mencioné desmienten su idea acerca de “la altísima polarización que vive el país”; precisamente muestran que el país se despolariza, que, para ponerlo en palabras del Director de Hinterlaces, “El país es mucho más homogéneo de lo que parece. La muerte del presidente Chávez está reconfigurando la cultura política, está desradicalizando y despolarizando a la sociedad venezolana, que se está moviendo más hacia el centro y está rechazando mayoritariamente las posiciones extremas”.
Su estudio concluyó, en efecto, en junio de este año, pero no fue presentado hasta el 17 de septiembre. Quizás ha debido poner atención a cosas posteriores que pudieran aconsejar su reformulación, aunque contradijeran su premisa oculta: “la altísima polarización que vive el país”. Sobre todo, Sr. Pérez Gómez, ha debido poner atención al dato ofrecido por Eugenio Martínez el 31 de agosto en El Universal: “En las elecciones municipales previstas el 8 de diciembre próximo, según el balance general anunciado tardíamente por el CNE, competirán 16.088 candidatos para el total de 2.972 cargos a elegir. La cantidad de aspirantes postulados entre la Mesa de la Unidad y el Gran Polo Patriótico se estima en 5.584, por lo cual 67% de los admitidos no cuentan con el aval de los dos bloques políticos”. Esto ya no es una encuesta, ni de Mercanálisis, ni de Keller ni de Hinterlaces; es un hecho terco, es realidad palpable.
Y en varias ocasiones defiende Ud. que su trabajo es esencialmente cuantitativo; las consideraciones subyacentes a él, y las que me ha hecho llegar ahora son bastante cualitativas.(«…creo que la situación política actual influirá directamente sobre este proceso, dejando de lado lo más importante: el Municipio”). Es precisamente su enfoque una contradictio in terminis, tanto como lo fue en la exposición del Dr. Fernández su declaración de que lo municipal era muy importante—por aquello del 19 de abril como «hecho municipal»—, cuando ambos enmascaran el nivel local al subsumirlo en una dinámica de carácter nacional. Por la misma razón acabo de referirme a las posturas de Capriles Radonski así:
Ahora ha propuesto Henrique Capriles Radonski la adulteración de las venideras elecciones municipales para interpretarlas como un plebiscito sobre la satisfacción del país entero con el Poder Ejecutivo Nacional. “El líder”—Führer—de la oposición, supuestamente partidario de la descentralización, crítico del estilo centralizador del oficialismo chavista, intenta convertir unas elecciones que de suyo son locales en un evento de significación nacional; es decir, centraliza. Antes, y en imitación fiel de la actuación de Hugo Chávez en las elecciones regionales y municipales de 2008, se autopropuso como jefe de campaña de todas las candidaturas municipales de la Mesa de la Unidad Democrática, “la cual aceptó” luego de unos pocos días de deliberación; es decir, centraliza. (En La utopía plebiscitaria).
Comoquiera que Ud. valora (su último párrafo) lo que pueda ayudar a mejorar sus presentaciones, le observo que la suya dejó mucho que desear pedagógicamente hablando: no fue clara la explicación del mar de datos de un estudio tan laborioso, y las láminas exhibidas mostraban las cifras en un tamaño demasiado pequeño para leerlas con claridad. Después, Ud. sugiere que futuros comentarios míos pudieran producirse “con anterioridad” a las presentaciones; tal cosa sólo sería posible si se me solicitaran con, precisamente, la anterioridad que echa en falta. Si Ud., o el Dr. Fernández lo hubieran hecho en el caso que nos ha ocupado, con el mayor gusto habría hecho las mismas observaciones, y habría ofrecido la misma evaluación. Tal vez entonces no habría perdido el tiempo en lo que considero un trabajo “prácticamente inútil”. Como referí al principio de Estudio impertinente, quise intervenir en la sesión del 17 de los corrientes; me proponía hacer exactamente las consideraciones que luego escribí. No es el único acto del IFEDEC en el que los invitados no participaran sino como oyentes pasivos pero, al saber que no estaba prevista la participación del público, así lo dije, “opté por no alterar la programación del evento”.
Atentamente
Luís Enrique Alcalá
Hola:
Creo que hay un tema de fondo que no está planteado: es que no perdamos la República. Lo demás debe ser cómo políticamente podemos lograrlo cuando estamos al borde de un colapso económico, político y moral.
Gracias por tu aporte, Gonzalo, pero el tema es el de unas elecciones municipales. Hay muchas cosas que no han sido aludidas en el artículo porque estarían fuera de orden.