Navidad 2013

Vasily Polenov: Belén (1882)

Vasily Polenov: Belén (1882)

 

Quien no tenga la Navidad en su corazón nunca la encontrará bajo un árbol. Roy L. Smith

No hay nada más triste en este mundo que despertarse la mañana de Navidad y no ser un niño. Erma Bombeck

Dejé de creer en Papá Noel cuando tenía seis años. Mi mamá me llevó a verlo en una tienda por departamentos y él me pidió un autógrafo. Shirley Temple

La Corte Suprema ha dictaminado que no puede haber una escena de la Natividad en Washington DC. No fue por razones religiosas; es que no pudieron encontrar tres hombres sabios y una virgen. Jay Leno

____________________________________________________________________________________

 

La Navidad y la música se llevan muy bien. (Ver en este blog No hay navidad sin cascanueces, Poco ruido y muchas nueces y Puer est natus in Bethlehem). Los venezolanos lo hemos aprendido desde niños a punta de aguinaldos y gaitas.

Aquí está un conjunto de piezas navideñas o decembrinas (la segunda es una excepción, metida de contrabando por razones muy delgadas). La combinación no tiene otro propósito que desear a los visitantes de este blog una Feliz Navidad.

Es conveniente comenzar por música desnuda de adorno orquestal, como lo es el canto gregoriano. El Coro de Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos canta Genuit Puerpera Regem (Ha nacido el Niño Rey):

Genuit Puerpera Regem

Ahora, con el pretexto de los monjes, En el jardín de un monasterio, la pieza de música clásica ligera que lanzó a la fama al inglés Albert Ketelbey en 1915, es interpretada por la Orquesta del London Promenade que dirige Alexander Faris.

En el jardín de un monasterio

La hermosa y tranquilizante obra que sigue es el cuarto movimiento—Andante religioso—de la Suite al viejo estilo En tiempos de Holberg, de Edvard Grieg, compuesta originalmente para piano y luego orquestada por el compositor para conmemorar el segundo centenario del nacimiento del humanista noruego-danés Ludvig Holberg, y este caballero nació el 3 de diciembre de 1684. Herbert von Karajan conduce a la Orquesta Filarmónica de Berlín.

Andante religioso

Antes ha venido a este blog la pieza navideña Villancico de las campanas (o Campanas de Ucrania), y en esta ocasión se presenta en versión puramente orquestal a cargo de la Orquesta de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy. Su compositor es Mikola Leontovich.

Villancico de las campanas

En 1930, el año de su matrimonio, el maestro venezolano Juan Bautista Plaza compuso Campanas de Pascua, obra que terminaría de orquestar ocho años después. Pablo Castellanos dirige a la Orquesta Filarmónica Nacional.

Campanas de Pascua

Los músicos de Filadelfia y Eugene Ormandy retornan para ofrecernos Epifanía (La Befana), el movimiento que cierra la suite sinfónica Feste romane, de Ottorino Respighi.

Epifanía

La obra siguiente, El idilio de Sigfrido, fue interpretada por primera vez el 25 de diciembre de 1870. Es pieza compuesta por Richard Wagner como obsequio de cumpleaños para su esposa, Cósima Liszt, quien, aunque nacida el 24 de diciembre de 1837, lo celebraba siempre en día de Navidad. Horst Stein conduce a la Orquesta Sinfónica de Bamberg.

El idilio de Sigfrido

Los actos I y II de La bohème, de Giacomo Puccini, ocurren en noche de Natale, y es el segundo acto el que despliega los festejos estacionales del grupo de amigos bohemios en el Café Momus. Cristina Gallardo Domas, Marcelo Álvarez y Hei Kyung Hong, entre otros, cantan bajo la dirección de Bruno Bartoletti y con el acompañamiento de la Orquesta del Teatro alla Scala.

La bohème

No podía faltar acá, naturalmente, una nueva referencia a Cascanueces, el ballet navideño por excelencia de Pyotr Illich Tchaikovsky. Antal Doráti, uno de los mejores intérpretes de la música del ruso, dirige a la finísima Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam. Lo que sigue es un ensamblaje de la Coda, el Pas de deux y el Vals final y Apoteosis del último acto.

Cascanueces

Para cerrar con imágenes, he aquí el video de una de las sorpresas musicales callejeras organizadas por el catalán Banco Sabadell. No sólo en Venezuela se patina en Navidad. Así lo demuestra un grupo de jóvenes mientras suena primero el rock and roll y luego el Allegretto de la Séptima Sinfonía de Ludwig van Beethoven:

 

 

Joyeux Noël. LEA

______________________________________________________________

 

Share This:

Las artes catastróficas

Anthony Frederick Augustus Sandys (1829-1904): Casandra

Anthony Frederick Augustus Sandys (1829-1904): Casandra

Casandra fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. (…) El «síndrome de Casandra» es un concepto ficticio usado para describir a quien cree que puede ver el futuro, pero no puede hacer nada por evitarlo.

Wikipedia en Español

________________________

 

Tengo un amigo que me remitió una noticia que mucho le preocupaba: la agencia Moody’s, una calificadora de riesgos estadounidense, acababa de rebajar «la calificación de los bonos venezolanos en bolívares de B1 a Caa1 y en dólares de B2 a Caa1 con perspectiva negativa, ante el ‘notorio incremento’ del riesgo de colapso económico y financiero». (Entorno Inteligente). Le comenté que había gente acá que celebraba cosas así; mientras peor pueda pintarse el cuadro nacional más parece aumentar su satisfacción ciudadana. Ripostó diciendo que había que saber dónde estábamos parados, como si no nos hubiéramos percatado de la difícil situación económica de la nación antes de que Moody’s, y previamente Standard & Poor, hablaran.

Este amigo no es el único que me alarma; otro tiene meses hablándome de lo mismo, y en los últimos días ha arreciado su angustia. Ayer me advirtió del crack económico, fiscal, monetario que se nos viene encima”. Este último allegado es de las personas mejor informadas que conozco; produce un blog que se adentra con gran conocimiento en los eventos y procesos descollantes del planeta, y en 2011 y comienzos de 2012 pronosticó en una serie de trabajos poco menos que la desaparición de Europa. Éstos son algunos de los títulos con los que encabezaba sus artículos de ese tiempo: La eurozona zozobra; Europa en barrena; El “efecto cascada” incendia a Europa; Grecia: cuna y tumba de Europa; La des-Unión Europea; Al borde del caos; Europa: un pandemonio; Europa en el desbarrancadero; Euro 2012: un nuevo Titanic; La pandemia europea; Los últimos días de Europa.

Por la misma época (18 de noviembre de 2011), este blog veía las cosas de diferente modo:

…crujen las economías de doce repúblicas de la Unión Europea. Conductas macroeconómicas en gran medida irresponsables, exageradamente optimistas o arrogantes, han puesto en peligro el gran experimento de la integración de Europa. Ya hay quien expide certificados de defunción del euro; Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, ha hecho precisamente eso: “This is the way the euro ends. Not with a bang but with bunga-bunga”. (El 9 de noviembre en su blog en The New York Times). Como él, la mayoría de los analistas espera el deceso del sueño europeo.

Y, sin embargo, viendo las cosas bien, asistimos a un inusitado esfuerzo de cooperación de los jefes de Estado de Europa. Nunca antes, los líderes del Viejo Continente habían actuado de manera tan coordinada, tan sinérgica. (Merkel y Sarkozy destacan por su diligencia y desprendimiento, por su prudencia). Antes resolvían sus problemas con guerras que extendían al mundo, dos veces el siglo pasado. Ahora los líderes se reúnen y acuerdan tratamientos sensatos.

La Zona Euro no ha muerto todavía; es más, se puede argumentar que se dirige a un nuevo estadio evolutivo. El peligro común alimenta el cambio, dirigido a un ulterior fortalecimiento de las instituciones centrales. Así, se le pide al Banco Central Europeo que funcione abiertamente como lo hace la Reserva Federal de los Estados Unidos, que intervenga para salvar a la moneda única del continente.

Stuart Kauffman es el biólogo teórico que destacara que la rica complejidad de la vida resulta no sólo de la selección natural de una competencia darwiniana, sino de una auto-organización que emerge de dinámicas bastante distantes del equilibrio. Un cristal es completamente organizado, sus átomos en posiciones fijas dentro de una estructura regular; pero un cristal es una estructura muerta. La desorganización total, por otra parte, es también la negación de la vida, que requiere la preservación de estructuras orgánicas. Por eso dice Kauffman que la complejidad de los organismos y los sistemas biológicos se crea en una franja al borde del caos.

Creo que es justamente eso lo que ahora ocurre en Europa y que, a pesar de los anuncios de Casandra, la fuente de la cultura occidental terminará por resolver su crisis sistémica. Europa saldrá fortalecida, una vez más, de tierras griegas y romanas. (En Los apremios de una mujer fenicia).

Hoy, 18 de diciembre, escribe Melvyn Krauss en The Irish Examiner el artículo Razones tras la misteriosa fortaleza del euro, donde certifica: «Desde septiembre, el euro ha aumentado su valor en más de 4%, a US$ 1,37 ayer sobre US$ 1,31%». También hoy, se reporta que los ministros de finanzas de la Zona Euro han hecho progresos en negociaciones clave para la formación de una unión bancaria, la que incluye provisiones de financiamiento de bancos en grave situación. La Unión Europea subsiste como la mayor economía del mundo, superando a la de los Estados Unidos y la de China; Europa dista mucho de ser un montón de ruinas.

………

Europa no ha terminado de superar su recesión, obviamente (los Estados Unidos a duras penas), y Venezuela ha alcanzado una tasa de inflación anual que supera 50%, sufre de una marcada escasez de productos básicos y mantiene una tasa oficial de cambio nada realista: el mercado paralelo de dólares, ante la escasez de divisas provistas por el gobierno, ya ha llegado a ofrecer por la divisa estadounidense diez veces el valor oficial, mientras disminuyen las reservas de moneda extranjera y la economía como conjunto desacelera. Encima de esos problemas coyunturales, persisten rasgos estructurales—principalmente la excesiva dependencia de la industria petrolera—que hacen de la economía venezolana un sistema acromegálico y, para coronar, el simplismo ideológico del oficialismo le lleva a la guerra con la empresa privada. Una parte considerable del aparato productivo ha sido destruida o estatizada con destacada ineficiencia.

Pero ¿está el colapso económico de Venezuela a la vuelta de la esquina, o es tal cosa un mal augurio más de los coleccionistas de worst-case scenarios? Mark Weisbrot, un economista estadounidense que simpatiza con el gobierno venezolano, no cree que ése sea el caso; así argumentaba en The Guardian (El tan esperado apocalipsis en Venezuela es poco probable) el 7 de noviembre:

Es poco probable. En los análisis de la oposición y de los medios internacionales, Venezuela está entrampada en un espiral de inflación y devaluación. La hiperinflación, una deuda externa en aumento y una crisis en la balanza de pagos marcarían el final de este experimento económico. Pero en el año 2012, Venezuela alcanzó los $93,6 millardos en ingresos petroleros, frente a importaciones totales en la economía—a unos niveles históricamente altos—de $59,3 millardos. La cuenta corriente en la balanza de pagos registraba un superávit de $11 millardos. Los pagos de intereses sobre la deuda pública externa sumaban apenas $3,7 millardos. A este gobierno no se le van a agotar los dólares. Actualmente, el Banco Central cuenta con $23 millardos en reservas, y los propios economistas de la oposición estiman que existen otros $15 millardos en manos de otras instancias del gobierno, sumando así un total de $36,4 millardos. Normalmente, las reservas que puedan cubrir tres meses de importaciones son consideradas suficientes; Venezuela cuenta con las reservas necesarias para cubrir por lo menos ocho meses, y posiblemente más. También tiene la capacidad de solicitar créditos a nivel internacional. (…) Lo que verdaderamente disparó la inflación, ya hace un año, fue un recorte en el suministro de dólares al mercado de cambio de divisas, los cuales se redujeron a la mitad en octubre del 2012 y prácticamente fueron eliminados en febrero. Esto hizo que más importadores tuvieran que comprar dólares cada vez más caros en el mercado negro. La devaluación de febrero también contribuyó en algo a la inflación, aunque probablemente no tanto. Pero desde entonces el gobierno ha aumentado sus subastas de dólares, anunciando también un plan para aumentar las importaciones de alimentos y otros bienes, lo cual seguramente ejercerá cierta presión hacia la baja en los precios. (…) Ciertamente, Venezuela se enfrenta a algunos problemas económicos serios. Pero éstos no son del tipo que sufren por ejemplo Grecia (ya en su sexto año de recesión) o España, que se ven atrapadas en un arreglo donde la política macroeconómica es fijada por factores cuyos objetivos entran en conflicto con su recuperación económica. En cambio, Venezuela cuenta con suficientes reservas e ingresos en divisa extranjera para hacer lo que quiera, incluyendo empujar hacia abajo el valor del dólar en el mercado negro y eliminar buena parte del desabastecimiento. Estos son problemas que pueden ser resueltos de manera relativamente rápida mediante cambios en las políticas. Venezuela—al igual que la mayor parte de las economías del mundo—también sufre problemas estructurales de largo plazo, como lo son una sobredependencia respecto del petróleo, una infraestructura deficiente y una capacidad administrativa limitada. Pero no son éstas las causas de sus dificultades actuales.

En verdad, hay dos rasgos de consistente prudencia financiera que han caracterizado a las administraciones del chavismo: los presupuestos se calculan a precios del petróleo significativamente menores que los reales, y las obligaciones de deuda externa han sido canceladas puntualmente. Es su concepto de «guerra económica», que le ha sido necesario para apaciguar a sus partidarios radicales, lo que le ha impedido la flexibilidad que una versión moderna de la economía exige.

Pero ya están atrás las elecciones municipales que cierran el ciclo de cuatro comicios en catorce meses (7 de octubre y 16 de diciembre de 2012 y 14 de abril y 8 de diciembre de este año), uno detrás de otro. Tal vez las autoridades económicas venezolanas estén ahora más abiertas a considerar el modelo de un patriarca del socialismo: China, cuyo Partido Comunista ha reunido su 18º Comité Central para aprobar el mes pasado el Plan 383 (con penetración hasta 2030), que comienza por declarar: «En primer lugar, se trata de implementar reformas estructurales para fortalecer los cimientos de una economía basada en el mercado por medio de la redefinición del rol del gobierno; reformar y reestructurar las empresas del Estado y los bancos del sector público; desarrollar el sector privado; promover la competencia; y profundizar las reformas en cuanto a los factores tierra, trabajo y mercados financieros». Los jerarcas chinos no llaman a los empresarios privados la derecha «fascista» o «parasitaria»; son sus socios en el desarrollo de la cuna de Confucio y de Mao.

Gracias a la invención del «Plebiscito de la Inmaculada Concepción» por Capriles Radonski, el gobierno dispone de mayor capacidad de maniobra después de su triunfo electoral. Ya habla con tranquilidad del aumento-tabú de la gasolina—mientras la mayoría de los dirigentes opositores critica lo que antes propugnaba—, y se prepara para una nueva devaluación, una de las medidas de ajuste que alejarían el riesgo de colapso temido por Moody’s. Haría bien en atender la recomendación implícita en el artículo de Weisbrot: los problemas «pueden ser resueltos de manera relativamente rápida mediante cambios en las políticas». Lo que no debe hacer es emperrarse en la rígida lógica revolucionaria. Hasta Vladimir Ilich Lenin—para Ángel Bernardo Viso «probablemente el maestro indirecto de Hugo Chávez Frías» (Las revoluciones terribles)—tuvo que dar «un paso atrás para dar dos adelante» con su NEP (Nueva Política Económica) de 1921.

Es natural, por descontado, que luego de una derrota electoral como la del 8 de diciembre aumente en los voceros de la oposición su tendencia a hacer predicciones catastróficas, y que quienes tienen de nacimiento una vocación catastrofista se sumen a esos profetas del desastre. Si fueran consistentes con sus pedimentos de diálogo, pudieran disponerse, en bien del país, a contribuir con una prédica moderada; si persiguen, con muy buenas razones y algunas bastante malas, que el gobierno cambie, pudieran comenzar por cambiar ellos. LEA

 

Para descargar en .pdf

_______________________________________________________________

Share This:

Las cuentas como son

El autor del autogol

El perturbado rostro del autor del autogol

Los resultados ofrecidos por el CNE indican una victoria del PSUV y sus aliados en la mayoría de los municipios del país, ya que obtuvieron 250 alcaldes, además de obtener la mayoría de los concejos municipales y mayoría de votos a nivel nacional con 5.216.522 votos para la alianza oficialista lo que representa 54,6%, mientras que la alianza opositora MUD obtuvo 4.373.910 votos para 46,4%.

Wikipedia en español

_________________

Es ya proverbial el chiste de un argentino que evaluó positivamente el desenlace de la Guerra de las Malvinas: «¡Fabuloso, che! ¡Quedamos subcampeones!» Una psicología parecida se extiende en cabezas de la oposición, que pretenden que el gobierno perdió el «plebiscito» predicado por Henrique Capriles Radonski, autoungido jefe de campaña de todas las candidaturas de la Mesa de la Unidad Democrática en las elecciones municipales del pasado 8 de diciembre. María Corina Machado postula que los resultados confirman que «somos mayoría»—el plural de primera persona se refiere a los opositores—y replantea la recomendación de una asamblea constituyente; Francisco Suniaga declara: «Las elecciones del pasado domingo fueron una victoria para las fuerzas democráticas de la oposición. Obtuvo más votos absolutos que el gobierno (5.268.828 vs 5.111.336, según Últimas Noticias)…»; Celina Carquez pone el 10 de diciembre en El Nacional: «Una de las lecturas que se desprende de los resultados del domingo indica que la mayoría de los venezolanos decidió no apoyar las fórmulas de candidatos postulados por el PSUV para las 337 alcaldías. En total, 5.494.356 (51,31%) electores no apoyaron al Gobierno, mientras que el PSUV y sus aliados obtuvieron 5.213.190 (48,69%). El total de votos nulos alcanzó 412.977, lo que suma un total de votos escrutados de 11.120.603 con un total de 98,61% de actas recibidas».

Bueno, una mayoría mayor decidió no apoyar las fórmulas de candidatos postulados por la MUD: 6.746.693 votantes (60,7%) no sufragaron por sus candidatos. Capriles perdió el «plebiscito» al que apostó todos sus reales: «El 8 de diciembre tiene que ser un gran plebiscito para evaluar y decidir si gana la alternativa democrática. (…) El reto que tenemos es superar la votación del 14 de abril. (…) El ocho de diciembre quedará demostrado quién es mayoría”. Recordemos palabras de Luis Vicente León del 18 de agosto:

Está claro que el Gobierno ganará la mayoría de las alcaldías del país. Su penetración en poblaciones remotas, donde se escoge un alcalde con un puñado de votos, es evidente, frente a una oposición con ventaja en grandes centros poblados y pocos alcaldes. Pero el total de votos es otra cosa y ahí la batalla será campal. Si el Gobierno gana, dirá que el pueblo apoyó a Maduro y si pierde dirá que es un evento local que no pretende evaluar la gestión presidencial, mientras muestra el gráfico con su porcentaje de alcaldes. Pero es evidente que ganar o perder en el número de votos totales manda un mensaje político potente y la gente no debería ser tan bolsa como para no entenderlo, aunque con los años he comenzado a pensar que lo único realmente democrático… es la estupidez.

Con la estupidez de la idea plebiscitaria se regodea el gobierno. El mismo presidente Maduro tuiteó recomendando este video en YouTube:

Por supuesto, no se trataba de un plebiscito. El 8 de diciembre se escenificó un total de 337 elecciones locales, y en ellas el Polo Patriótico más que triplicó a la MUD en número de alcaldías obtenidas. Es verdad que la oposición profesional obtuvo más alcaldías que en 2008, cuando Hugo Chávez—el modelo para Capriles—se autoungiera como jefe de campaña de todas las candidaturas del oficialismo. Pero Capriles insistió en la interpretación del 8D como un evento de carácter nacional; él clavó el autogol en las redes de la MUD. Toda otra lectura es una falacia, un malabarismo engañoso típico de un mal perdedor.

………

Es obvio que el oficialismo no cuenta con la mayoría del país; pudo llevar a las urnas a sólo 27,3% del total de 19.066.431 electores. Considerando las cifras de Wikipedia—la web del Consejo Nacional Electoral no dispone aún de las cifras definitivas—, no hay duda de que la oposición tuvo un desempeño inferior; sólo 22,9% de los electores inscritos votó por candidaturas postuladas por el consorcio opositor. Es razonamiento claramente tramposo sumarle 1.533.503 votos (13,8% de los votantes, 8% de los inscritos) por candidaturas no alineadas con ninguno de los extremos de la polarización. Lo mismo pudiera hacerse con los números del otro lado para decir que no votó por la MUD un total de 6.746.693 asistentes a las urnas, lo que supera en 2.372.783 su propia votación.

También es patente que los dos bloques polarizadores son de tamaño más o menos equivalente. La ventaja oficialista no es aplastante, pero aunque las capitales más importantes, según lo esperado, fueron ganadas por la oposición, el oficialismo obtuvo en ellas proporcionalmente más votación que la que obtuvo el 14 de abril. Por ejemplo, he aquí gráficos comparativos para el Municipio Sucre del estado Miranda y la ciudad de Maracaibo:

Municipo Sucre - 14A y 8D

Municipo Sucre – 14A y 8D

Maracaibo - 14A y 8D

Maracaibo – 14A y 8D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La generalidad de los análisis de lado y lado continúa ignorando la proporción considerable de electores no alineados; medidos en 32% por Datanálisis a comienzos de octubre, se han manifestado en el voto de 13% de los sufragios por candidatos no alineados (con mucho menos recursos) y parte de la abstención de 41,6%. Lo mismo hacen el gobierno y la MUD; en su interés está proyectar una película en blanco y negro. Si se quisiera imitar el tramposo argumento de algunos, sería posible razonar que la gente no alineada es la suma de esos porcentajes: 54,6% del país. Eso sí sería una clara mayoría. LEA

_________

 

Share This:

La hora de Mario y Leonor

Con Villegas y Roquett

Con Villegas y Roquett

Para Noticias 24 Radio, Mario Villegas y Leonor Roquett dirigieron la conversación hacia lo que sigue a las elecciones municipales. Propuse un referendo por iniciativa popular sobre el socialismo, a celebrarse en 2014. He aquí el audio del intercambio. LEA

_____________________________________________________________

 

Share This:

Hasta pronto

Desde este momento, 4 de octubre, Día de San Francisco, hasta después del 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción y de las elecciones municipales de 2013, este blog entra en receso. Espero hacerlo regresar en una forma que valga la pena. Mientras tanto, por supuesto, permanecerá activo y abierto como repositorio de un total de 1.431 entradas que podrán seguir siendo consultadas, vistas y escuchadas. Creo que algunas no están mal del todo. Para quien quiera entender la trayectoria política de Venezuela, ciertos materiales pueden serle de utilidad. Tampoco podré atender comentarios durante ese lapso. Solamente añadiré semanalmente, cada sábado, el audio de las emisiones de Dr. Político en Radio Caracas Radio, y una que otra puya. LEA

………

(En fecha posterior).

«Puedo resistir cualquier cosa excepto la tentación», dice Lord Darlington en El abanico de Lady Windermere, de Oscar Wilde. No he podido resistir la tentación de interrumpir el receso del blog para incluir acá el video de una especialísima emisión de Holanda tiene talento, en la que Amira Willighagen, una niña de 9 años que jamás ha recibido lecciones de canto, acomete O mio babbino caro, la difícil aria de Giacomo Puccini para su Gianni Schicchi. La increíble rendición y la alegría de esa niña bondadosa de voz milagrosa valen todo.

Cornelis Zitman: Fietsers

Cornelis Zitman: Fietsers

Abajo de ese video, el de una conferencia TED en la que Benjamin Barber da frescas razones para entender la importancia de unas elecciones municipales, que no deben ser subsumidas en dinámicas políticas—seudoplebiscitos, por ejemplo—de la nación-estado venezolana. (Barber asegura que las bicicletas urbanas compartidas son un sistema que empezó en América Latina hace veinte o treinta años, pero antes de eso supe de las Bicicletas Blancas de Ámsterdam por Cornelis Zitman; fueron instituidas en 1965, hace cuarenta y ocho).

 

Cordiales saludos de

luis enrique ALCALÁ

 

Amira Willighagen gana el billete de oro en Holanda tiene talento

«¡Alcaldes a cargo del mundo!», es el grito de Benjamin Barber

_________

Share This: