La torta

La torta de la oposición

 

Bote salvavidas: Lancha que sirve para que se ahoguen juntos los que se iban a ahogar por separado.

Enrique Jardiel Poncela – Para leer mientras sube el ascensor

___________________________________________________________________

 

No hay democracia sin partidos, repetía Ramón Guillermo Aveledo el 6 de octubre para la web de El Nacional y su originalísima sentencia era rebotada, con entusiasmo, en el espacio virtual por frenéticos tuits de esa misma fecha. A juzgar por ese concepto, la Mesa de la Unidad Democrática hace honor a su nombre, pues son más o menos treinta partidos sus miembros; es mucha democracia.

Para la elección del 7 de octubre, no todos los partidos—algunos entran y salen, otros se fusionan o cambian el nombre—fueron con tarjeta propia. Los venerables AD y COPEI, por ejemplo, así como Proyecto Salas Gallo-Pollo (perdón, Proyecto Venezuela), optaron por no exponerse al conteo y decidieron «ir con» la tarjeta MUD Unidad. Otros han añadido la palabra o el concepto de unidad a sus denominaciones: Unidad para Venezuela, MIN Unidad, Unidos Visión Venezuela, Unidad DR, Unidad NOE. (En la lista oficial de la MUD aparece también el vetusto nombre de Unión Republicana Democrática). Muchos fueron los que quisieron montarse en el bote salvavidas, en el autobús del progreso.

………

He aquí una tabla que registra el desempeño de las distintas tarjetas el pasado domingo:

Votación para Capriles Radonski por tarjetas

(Los votos reportados luego para Capriles Radonski fueron 6.499.575, vs. 8.136.637 para Chávez Frías. La proporción de las distintas tarjetas de la MUD no varía sustancialmente).

 

Resulta claro que Primero Justicia alcanzó su objetivo: siendo que el candidato de la MUD es miembro suyo, quiso ir con tarjeta propia para medirse y emerger, circunstancialmente, como el «primer partido de la oposición». Esa jugada era, obviamente, un tiro al piso. La gran mayoría de los votantes sabe que Capriles es un primojusticiero, y era natural que una buena cantidad de los votos a su favor desaguara por el canal de su partido. PJ—Primero Julio, al decir de Leopoldo López y Ramón José Medina—estuvo muy cerca de la votación por la tarjeta unitaria y diez puntos por encima de Un Nuevo Tiempo, que es porcentualmente la ventaja que Chávez obtuvo sobre su contendor. (Ahora se razona que esa diferencia es un gran progreso del autobús respecto de la elección de 2006—cuando Chávez superó a Rosales por 26 puntos—, y que la pérdida no fue por mucho; los estrategas zulianos pudieran aducir lo mismo en esto de determinar cuál es el principal partido de la oposición. Ya lo harán).

Las tres primeras tarjetas (MUD, PJ, UNT) representaron el 80% (79,8%) de la votación a favor de Capriles. Si se considera las cinco primeras, añadiendo el «popular» partido de Leopoldo López—ex Primero Justicia, ex Un Nuevo Tiempo—y Avanzada Progresista, refugio de los ex chavistas Ismael García, Henri Falcón, el «Gato» Briceño y algunos ex adecos y otros izquierdistas menores, se alcanza 90,9% de los votos de la oposición. Así se repartió la torta, y ya Moverse no puede moverse más, porque llegó en el último lugar.

………

Las reacciones dignas en el mundo opositor llaman a no rendirse; así razonan los dirigentes de la MUD y el candidato mismo, tanto Julio Borges como Teodoro Petkoff: que Chávez tiene a «la mitad del país en contra», que el vaso está medio lleno. No alcanzan al obvio corolario: que Capriles tiene más de la mitad de la población en contra. Y ahora se escucha lo mismo que se decía tras la elección presidencial de 2006, cuando se creyó que Rosales era el líder que a la oposición le faltaba. (Ver la Lectura recomendada de esta semana en este blog: Medio líder). Ahora se cree haber encontrado esa figura en Capriles, sobre todo porque tuvo un desempeño mejor que el del zuliano. Si éste no ganó en ningún estado del país (sólo en el municipio Maracaibo), Capriles superó a Chávez en Mérida y Táchira, que eran los únicos estados—más Trujillo—donde COPEI, fundado en 1946, ganaba tradicionalmente con la afluencia del gomecismo (hegemonía andina) desplazado por la revolución protagonizada por militares y Acción Democrática en 1945. Son cosas que se han dicho antes: luego del revocatorio de 2004, la elección de gobernadores en 2008 y la minoría en la Asamblea Nacional en 2010. La MUD casi que celebra, como aquel entusiasmado argentino luego de la Guerra de las Malvinas: «¡Che, quedamos subcampeones!»

El precursor en su carraca

Ahora bien, como Manuel Rosales, Capriles tendría que ejercer el tal liderazgo de la oposición en el tiempo que le dejaría el ejercicio de la Gobernación del Estado Miranda (¿medio tiempo?), si es que gana la elección decembrina en la que ha decidido participar 72 horas después de cesar como candidato presidencial. Tendrá por competidor a Elías Jaua, en un estado que se suponía suyo y en el que no pudo ganarle a Hugo Chávez, quien lo superó por unos siete mil votos. A comienzos de 2007, cuando una buena parte de opositores entendidos creía con fe de bretona que Rosales era ese líder que la oposición «tanto había buscado», el Dr. Ramón J. Velásquez mostró su molestia por la nueva candidatura del zuliano a la Alcaldía de Maracaibo. (El segundo parágrafo del Artículo 160 de la Constitución especificaba entonces que los gobernadores en ejercicio sólo podían presentarse una vez a la reelección, y Rosales ya había sido reelecto el 31 de octubre de 2004). El ex Presidente dijo a una reunión de una fracción de aquellos entendidos: «¿No y que era un líder nacional? ¿Cómo es eso de refugiarse en una alcaldía? ¡Jefe es jefe!» Capriles sigue los pasos de Rosales con su mismo justificativo: Más vale pájaro en mano que cien volando. (En realidad treinta, el número de partidos que componen la MUD). El franciscanismo de Capriles no llega hasta prescindir así como así del presupuesto del estado Miranda.

¿No es una de las críticas que se hace a Hugo Chávez que además de su cargo público ejerce muy activamente la jefatura del oficialismo como Presidente del PSUV?

………

Un automatismo que no deja de ser conmovedor postula que «lo que hay que hacer», «lo que tenemos que hacer», es preservar el «capital político» obtenido el 7 de octubre. Esto es una ilusión de base lingüística: la mera conjunción del sustantivo capital y el adjetivo político. Ese capital fue gastado íntegramente el domingo pasado; Chávez no tiene un «capital» de ocho millones de votos ni Capriles uno de seis millones y medio. (Como no tenía siquiera el capital de 53,11% de electores mirandinos que lo eligieron en 2008; el domingo obtuvo el apoyo de 49,51%). En cada campaña hay que empezar de nuevo; la conciencia de la gente no es un mineral cristalizado para siempre. Y la primera persona del plural en «tenemos» se refiere, por supuesto, a quienes se definen como antichavistas. Esta gente alienada (fuera de sí, referida a algo externo y no a sí misma, sin sustancia propia) puede conformarse con el liderazgo del «Flaco»—como hay innumerables referencias en Twitter y Facebook a Capriles Radonski—por el mero hecho de que él no es Chávez, pero la cosa no será tan fácil en el seno de la central opositora. Dicho sea de paso, en una de sus ineficaces imitaciones de Chávez, Capriles adquirió la costumbre de referirse a él mismo en tercera persona, y hablaba en su mítines del «Flaco» y de «Capriles» o «Capriles Radonski». David Owen anotó como uno de los rasgos de lo que llamó enfermedad hibrística la «tendencia a hablar de sí mismos en tercera persona o con el plural mayestático». (In Sickness and in Power, 2008).

Tampoco se acerca la aprobación de la oposición organizada al volumen de votos obtenidos por Capriles el 7 de octubre. En la cuarta semana de septiembre, Datanálisis levantó los datos de su Tracking telefónico nacional; en el rubro de autodefinición política encontró un 42% de entrevistados que se identificaban con el oficialismo o chavismo—menos que el 54% que terminó sufragando por Chávez—y sólo 17,6% que lo hacían con la oposición o el antichavismo; 33,4% se denominó Ni-Ni y 7% no supo o no contestó. Claro que Datanálisis no es la encuestadora favorita de los opositores, aquella que habló primero de «empate técnico» y luego, para el 2 de octubre, de la victoria de Capriles por 4,6% de ventaja. («Alguien está mintiendo». Saúl Cabrera, Vicepresidente de Consultores 21). Los votos por Capriles no son de la Mesa de la Unidad Democrática.

………

Una cosa es el liderazgo del capriloradonskismo y otra muy distinta el de los factores formales de oposición, reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática. Esta organización de organizaciones o «movimiento de movimientos»—lo que se necesita es una organización de ciudadanos—dista mucho de ser un movimiento homogéneo. En famosa entrevista a Ciudad Ccs—un diario al que también han concedido sus declaraciones Julio Borges y Eduardo Fernández, entre otros opositores—dijo Henry Ramos Allup (9 de marzo de 2011): «Bueno, la política suele hacer extraños compañeros de cama. Hoy compartimos propósitos, no ideales ni visiones».

La cosa está entre Ramones

Por otra parte, la MUD misma, su secretaría, es objeto de competencia. Ya se comenta que Ramón José Medina buscará postularse como sucesor de Ramón Guillermo Aveledo, y ésta sería sólo una de las luchas internas en su seno. No todos querrán admitir a Capriles como líder único de la oposición, y más de uno querrá ser candidato presidencial en 2018 o aun antes, si es que una incapacitación de Chávez da paso a una nueva elección según lo contemplado en el Artículo 233 de la Constitución: «Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. (…) Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes».

Pero peor aún es que la MUD no ha logrado desprenderse de su imagen de vieja política, por más que Capriles dijera en su campaña que la había superado. La MUD es hija de la extinta Coordinadora Democrática, a juzgar por su composición:

Mapas genéticos de madre e hija única y heredera

 

El 60% de las organizaciones que componían la Coordinadora Democrática forma ahora parte de la Mesa de la Unidad Democrática; en cualquier caso, sus miembros más importantes y vocales: Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, COPEI, Movimiento al Socialismo, La Causa R, Proyecto Venezuela. Entre las que estaban y no están han desaparecido algunas; otras han cambiado de nombre o se han fundido, y entre las que están y no estaban hay un buen número que no existía cuando se despachaba los asuntos de la oposición desde la quinta Unidad en la popular y populosa barriada de Campo Alegre.

Cuatro días después del referendo revocatorio de 2004, la Carta Semanal #100 de doctorpolítico estableció un símil que precedía a una conclusión:

Si tuviéramos, Dios no lo permita, un pariente con tan grave dolencia que ameritara la atención de toda una junta médica; si este cuerpo de facultativos intentase primero una cierta terapéutica y con ella provoca a nuestro familiar un paro cardiaco; si a continuación prescribe un segundo tratamiento que le causa una crisis renal aguda; si, finalmente, aplica aún una tercera prescripción que desencadena en nuestro deudo un accidente cerebro-vascular, con toda seguridad no le querremos más como médicos.

Y ésta es la estructura del problema con la Coordinadora Democrática. La constelación que se formó alrededor de ella, no sin méritos que hemos reconocido, nos llevó primero a la tragedia de abril de 2002, luego a la sangría suicida del paro, finalmente a la enervante derrota del revocatorio. (Para no agregar al inventario una nutrida colección de derrotas menores). No hay vuelta de hoja. No podemos atender más nunca a esa dirigencia.

La hija y heredera de aquella otra organización de organizaciones, que no de ciudadanos, ha vuelto a fracasar. La misma dirigencia que entregó íntegra al gobierno la Asamblea Nacional en 2005 y fue incapaz de obtener una mayoría de curules en la de 2010—tampoco numérica: PSUV 48,13%, MUD 47,22%—, la organización que ni siquiera existía en 2007 cuando el gobierno perdió, fundamentalmente por abstención entre sus filas, el referendo sobre las reformas constitucionales de 2007, la que en el mejor de sus intentos hasta ahora logró cinco de veintitrés gobernaciones en 2008, ha aplicado un nuevo tratamiento que no cura al paciente de su chavoma.

Si la oposición tuvo su mejor desempeño desde 1998 es porque esta vez derrotar a Chávez era más fácil que nunca. Un artículo en TIME Magazine del día siguiente a la elección apuntaba:

Pero los venezolanos tenían más razones que nunca para votar en contra de Chávez en estas elecciones—delitos violentos y rampantes que han significado para el país la tasa más alta de homicidios de América del Sur, la mala gestión económica que ha producido una de las tasas de inflación más altas del mundo, la corrupción oficial que ha comenzado a recordar a los venezolanos la sordidez que Chávez condenara cuando llegó al poder—, y el hecho de que la mayoría no lo rechazara habla menos del duro ventajismo de Chávez que del persistente fracaso de la oposición en ofrecer una alternativa convincente.

Se trata de la misma gente. Es gente, hay que reconocerlo, muy consistente: volvió a poner la torta, aunque haya sido una torta más pequeña. LEA

_____________________________________________________________

 

Share This:

Lo que dijeron los demóscopos

Los más pelados

 

Esto no puede ser. Alguien está mintiendo.

Saúl Cabrera, Vpdte. de Consultores 21

____________________________

En 1980, el físico estadounidense Alan Guth introdujo una corrección de gran importancia al modelo cosmológico del Big Bang: postuló una etapa inicial de la gran explosión, creadora del cosmos, a una tasa de expansión grandemente acelerada. En esa etapa primitivísima del Big Bang (desde 10-36 a 10-33 segundos), el universo bebé habría crecido en volumen por un factor de 1078; se la ha llamado con el nombre de inflación cósmica. La corrección del modelo resolvió más de un problema suscitado por la formulación original.

La campaña de Henrique Capriles Radonski también tuvo una etapa de inflación, sólo que no ocurrió al principio. En la recta final del esfuerzo, la brecha de ventaja de Hugo Chávez Frías pareció reducirse con velocidad apreciable y creciente, y esto fue registrado por todas las encuestadoras del país (hasta las muy sesgadas Gis XXI y Consultores 30.11). Hinterlaces, por ejemplo, presentó su último Monitor País con un escenario segundo que reducía a nueve puntos la ventaja del presidente en ejercicio. Pero esa inflación no fue suficiente; de haber contado con dos meses más de campaña, quizás Capriles hubiera rebasado a su contendor en intención de voto, y si mi abuela tuviera ruedas…

He aquí una tabla de las últimas mediciones de intención de voto por un grupo de encuestadoras, ordenado de menor a mayor según su discrepancia con las cifras del boletín leído anoche, poco después de las 10 p. m., por la rectora Tibisay Lucena desde la sede del Consejo Nacional Electoral.

La más acertadas van más arriba

Una de ellas «se equivocó» por menos de medio punto; otra por un error de más de 12, sólo que totalmente invertida en cuanto al ganador efectivo. Para nuestro aprendizaje ciudadano conviene recordar cuáles de estas encuestadoras fueron ferozmente vilipendiadas durante la campaña que ya es cosa del pasado. Algunas debieran recibir nuestra satisfacción, y estoy seguro de que se conformarían con un discreto respeto. LEA

_________

Share This:

En vísperas del juicio final

Mohammad Modabber: El Día del Juicio Final (1897)

De nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.

Credo de Nicea-Constantinopla

_________________________

Los venezolanos tenemos fecha para el Juicio Final: el 7 de octubre. Ese día estará determinado el campeón de las elecciones presidenciales y el subcampeón—como la república de Evita y Cristina en la Guerra de las Malvinas—, pero también ascenderán al cielo unas encuestadoras y otras deberán dedicarse al llanto y el crujir de dientes en las tinieblas. Si algo ha sido característico del actual proceso electoral próximo a concluir, es la fiereza con la que se ha esgrimido la denigración más amarga contra las encuestadoras que no den números convenientes a los atacantes.

El fenómeno no es de exclusividad nacional; en los Estados Unidos se ha dado exactamente el mismo prodigio. Ayer escribía James Poniewozik para la web de TIME Magazine:

El concepto/teoría de la conspiración de que las encuestas electorales están «sesgadas» hacia un sobremuestreo de votantes demócratas—lo que significa que darían fuertes resultados falsos a favor de Obama—ha alcanzado, a través de los medios sociales y el Reporte Drudge, el status pleno de meme* en Internet. (Vaya a Twitter después de la publicación de cualquier encuesta importante, busque «encuesta Obama» o «encuesta Romney» y vea cómo su pantalla se llena con el rezongar de molestos estadígrafos aficionados acerca del muestreo «D + 9»). Y ahora los conspiracionistas del sondeo tienen su propio sitio web, UnSkewedPolls.com, que esencialmente toma las encuestas existentes y cambia los números de forma que Mitt Romney aparezca ganando. (…) Ciertamente, las encuestas pueden equivocarse. Pueden equivocarse en masa. (…) Pueden concebiblemente, incluso, equivocarse en masa en la misma dirección. (…)

Pero considérese lo que el meme «las encuestas están sesgadas» quiere hacernos creer. Que docenas de encuestadoras nacionales y locales están torciendo deliberadamente sus resultados para encontrar una proporción mayor de votantes demócratas que la que hay. (…) Y/o: que los votantes mismos—¿por culpa, corrección política o presión de sus pares?—se identifican como demócratas en mayor cantidad que la real. (…) Que firmas encuestadoras independientes, instituciones educativas, medios locales, medios nacionales… ¡están pujando para dar a Obama un segundo período! Más aún, que están reportando a conciencia resultados erróneos que no sólo pueden ser sino que, por definición, serán refutados por los votos reales. Los medios que confían en las encuestas por credibilidad, los encuestadores que apuestan a su precisión la propia existencia de su negocio, están dispuestos a reventarlo todo en unas pocas semanas sólo para dar a Obama cuatro años más. (…)

Supóngase que por acaso los resultados de esas encuestas «sesgadas» sean validados el día de la elección. ¿Cómo sabemos que el sesgo no influyó el resultado? ¿Que un redoble de tambores de encuestas positivas para Obama no lavó el cerebro de votantes que se unieron al tren, no secó las donaciones de campaña o deprimió la asistencia de republicanos a las urnas? (…)

Es por esto que esa clase de pensamiento es tan popular, por qué se disemina tan fácilmente y por qué, aparentemente, nadie en los EEUU volverá a creer que perdió en buena lid una cerrada elección importante. Esta clase de acusación de sesgo no es sólo una deliberada creencia simple; es un marco mental totalizante, ante el que cualquier prueba en contrario puede ser retorcida y convertida en una prueba de que la conspiración existe.

*meme. an element of a culture or system of behavior that may be considered to be passed from one individual to another by nongenetic means, esp. imitation.
• an image, video, phrase, etc. that is passed electronically from one Internet user to another.

(Oxford American Dictionaries).

………

Intención de voto entre el 10 y el 22 de septiembre (clic amplía)

En la mañana de hoy, 26 de septiembre, Hinterlaces hizo la presentación de su más reciente Monitor-País, el reporte final sobre las elecciones presidenciales de 2012. (Descargue el MONITOR PAIS – SEPTIEMBRE 2012) Como acostumbra, convocó a rueda de prensa a las 10 a. m. en el hotel Marriott de El Rosal. Oscar Schemel fue el vocero habitual de su empresa y sus mediciones y, antes de presentarlas, destacó que Hinterlaces ha sido la más atacada y calumniada encuestadora en este «difícil proceso» de 2012. (También declaró que su firma no se dejaría intimidar por presiones de ninguno de los bandos enfrentados en la campaña electoral).

Escenario I de Hinterlaces

Hinterlaces recogió los datos integrados entre el 10 y el 22 de septiembre; su cierre, por tanto, se produjo hace cuatro días. En la presentación, Schemel dio detalles de la estratificación de la muestra según una media docena de criterios que la hacen extraordinariamente representativa de la población de electores. Desde la medición anterior, la brecha a favor de Hugo Chávez se redujo dos puntos, para situarse en 16 puntos de ventaja. (Chávez 50%, Capriles 34%). Ayer publicó Noticias 24 una nota con presunta cita de Schemel: “A día de hoy, la primera opción la tiene el presidente Chávez. Ese es nuestro escenario más probable. El escenario menos probable es el triunfo de Capriles y por brecha mínima”. No ha sido posible encontrar en la web de Reuters el trabajo supuestamente traducido por Noticias 24; en todo caso, el propio Schemel desmintió, sin aludir a la cita falsa, la noción de que Hinterlaces considere un escenario con Capriles como ganador. En la sesión de hoy, presentó dos escenarios: uno en el que Chávez gana por una ventaja de 14 a 16 puntos; otro en el que la brecha a su favor sería de 9 a 12 puntos.

Escenario II de Hinterlaces

Una vez concluida la presentación—precedida por video de Globovisón en el que Kico Bautista lo felicitaba por su precisión predictiva sobre las elecciones parlamentarias de 2010—, Schemel se permitió expresar deseos por una Venezuela reconstituida, en la que el diálogo gobierno-oposición se hiciera posible. Aun en el caso de 16 puntos a favor de Chávez, dijo, el desempeño opositor sería bastante mejor que el del pasado, y esto sería una realidad que el gobierno no debiera desconocer. («Todos ganaremos en esta elección»). La oposición, opinó, deberá aprender que hay una nueva cultura política nacional; el gobierno que su modelo muestra signos de agotamiento e ineficiencia y que es preciso abrir espacios para el intercambio repetuoso de las ideas. En cuanto terminó de hablar, dije en voz alta: «¡Schemel Presidente!» y no me quedé a escuchar las preguntas de los asistentes, que sonreían.

………

Intención de voto según Consultores 21

Ya se conoce, por otra parte, el polo opuesto. Consultores 21 ha distribuido las láminas de su Estudio de Opinión Pública Nacional—descárguelas aquí: Consultores21-septiembre 2012correspondiente al lapso que va del 7 al 18 de septiembre. Esta prestigiosa encuestadora—de alguna manera ligada al comando de campaña de Capriles—se aventura a reportar una ventaja de menos de 1% (0,8%; 46,5% Capriles-45,7% Chávez) a favor del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática cuando hace lo que llama «pregunta tradicional de intención de voto». Luego da cuenta del ejercicio de «simulación de voto secreto», con el que obtiene 2,4 puntos más a favor de Capriles, mientras la votación por Chávez permanece idéntica.

Simulación del voto

Consultores 21, pues, nos ha hecho el favor de medir el famoso «voto oculto»—el porcentaje de encuestados que por miedo no indicarían su preferencia por Capriles—en 2,4%. (Debe ser por eso que otros estudios han venido arrojando una brecha de dos dígitos. Si, por ejemplo, se le quita a Hinterlaces 2,4% de la intención de voto por Chávez, la brecha se reduciría a sólo 13,6%). El ejercicio mencionado instruye a cada entrevistado: «Voy a entregarle este tarjetón que es parecido a la (sic) que usará en las elecciones presidenciales del siete de octubre. Voy a dejarlo solo para que usted marque, sin que yo lo vea, por cuál tarjeta votaría usted si fuera a votar en las elecciones presidenciales. Luego de marcar con el bolígrafo, doble el tarjetón y métalo en esta bolsa donde hay otros tarjetones». Impresionante. Dramático. Con este ingenioso método, Capriles pasa a tener 3,2% de ventaja sobre Chávez. No está mal para un esfuerzo que requirió la simulación a 1.500 ciudadanos.

………

Medición final de Varianzas

Es casi una imagen especular de Consultores 21 la que refleja el estudio de Varianzas (2.000 entrevistas) que lleva fecha del 7 al 20 de septiembre. (Descárguelo acá: varianzasult). Esta encuestadora mide una ventaja también muy estrecha; únicamente dos puntos, sólo que a favor de Chávez.

Por su parte, Datanálisis ha mostrado—por boca de Luis Vicente León—una ventaja de 10 puntos a favor de Chávez, según medición realizada entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre (encuesta a 1.600 personas). León reportó una intención de voto de 49,4% por Chávez y 39,4% por Capriles, y destacó que el candidato de la loyal opposition ha recortado en diez puntos la diferencia entre mayo y septiembre (150 días). Tendría que completar lo mismo en 32 días (desde el 5 de este mes) para empatar. León remató descartando, según El Universal ayer, «que estos resultados puedan ser definitorios para las elecciones que están pautadas para el 7 de octubre debido a que aun está en desarrollo la campaña y ‘pueden ocurrir cambios’, pero reconoció que por primera vez Chávez, tras casi 14 años en el gobierno, enfrentará a un fuerte rival debido a que es el que más se le ha acercado en las encuestas».

Hay otros reportes, por supuesto, que no serán tomados aquí en consideración. (Gis XXI, Consultores 30.11, Predicmática, la extraña encuestadora ICS…) Tomadas en cuenta solamente las encuestadoras mencionadas hasta ahora, éste es el cuadro resumen de la brecha medida:

Resumen de la diferencia entre candidaturas

El 7 de octubre se sabrá si Luis Christiansen, Rafael Delgado Osuna, Luis Vicente León y Oscar Schemel bajarán al infierno o subirán al cielo. LEA

_________

 

Share This:

Se veía venir

Todavía no tenía la sonrisa

Tengo en la cara una sonrisa y es que nuestros estudios reflejan que los candidatos tienen una diferencia de 2, 3 o 4 puntos; pero otros estudios, realizados a la misma población, señalan una diferencia porcentual de 27 o 30 puntos, eso es imposible, alguien está mintiendo.

Saúl Cabrera, Vicepresidente de Consultores 21, el 27 de junio de 2012

__________________________________________________

De nuevo se pone una agencia de noticias extranjera en la más fresca información de alguna encuestadora local. Esta vez es Reuters la que publica una nota escrita por la ubicua Marianna Párraga junto con Daniel Ore (y reportaje adicional de Eyanir Chinea), y da noticia de la más reciente medición de Consultores 21. La nota lleva por título: Capriles tiene una ligera ventaja en una nueva encuesta de la elección en Venezuela y, después de sus comentarios sobre los estudios de opinión, añade evaluaciones de otros aspectos de la contienda. Este blog se contraerá a traducir sólo lo que se refiere a encuestas:

Una nueva encuesta en Venezuela pone al candidato de oposición Henrique Capriles por delante de Hugo Chávez por la primera vez antes de la elección del 7 de octubre, contradiciendo la mayoría de los estudios que dan al Presidente una ventaja de más de 10 por ciento.

La encuesta de Consultores 21 mostró a Capriles con 47,7 por ciento versus Chávez con 45,9 por ciento, rebasando al líder socialista desde que el estudio del grupo diera a Chávez una ventaja en junio de 3,4 por ciento.

La encuesta, que fue preparada para clientes privados y tiene un margen de error de 3,2 por ciento, fue obtenida el viernes por Reuters. Sus hallazgos fueron confirmados por Consultores 21.

Los estudios de opinión son controversiales en Venezuela, donde ambos campos políticos se acusan mutuamente de encargar encuestas sesgadas. La mayoría de las encuestadoras más conocidas da al Presidente, que quiere extender su gobierno de 14 años, una sólida ventaja.

Ése es el contexto en el que Párraga y colaboradores ubican la noticia. LEA

_________

Share This:

La última curva

En todas partes se refleja el corazón de la patria

Según reporta el diario El Universal—Alejandra Hernández apoyada en Sara Carolina Díaz—, el «corazón de su patria» dijo que su triunfo electoral le convenía a los ricos, que su éxito del próximo 7 de octubre le conviene a «la burguesía» porque «le garantiza a los ricos que puedan seguir haciendo su vida tranquilamente». Ya lo saben, caballeros empresarios: no habrá más expropiaciones; tranquilos, que no habrá mucho más de las mil y pico que hasta ahora han sido ejecutadas.

También argumentó: «Si ustedes ven las encuestas, incluso en el sector socioeconómico llamado A, que son los más ricos, Chávez saca ahí como 30%. No es que todos los ricos están contra Chávez. No, porque hay muchos ricos que tienen conciencia de que Chávez está haciendo un trabajo para todos, para estabilizar al país y eso le conviene a ellos».

En In sickness and in power (Praeger, 2008) David Owen propuso un inventario de catorce rasgos que definen lo que llamó enfermedad «hibrística» (del griego ὕβρις): “Una carrera hibrística procede más o menos por el siguiente cauce. El héroe obtiene gloria y aclamación por haber logrado un éxito desusado en contra de las probabilidades. La experiencia se le sube a la cabeza: comienza a tratar a los demás, meros mortales ordinarios, con desprecio y desdén, y desarrolla tal confianza en su propia capacidad, que comienza a creerse capaz de cualquier cosa. Este exceso de confianza en sí mismo le lleva a interpretar equivocadamente la realidad que le rodea y a cometer errores». Uno de los rasgos de esta patología es el siguiente: «Una tendencia a hablar de sí mismos en tercera persona o con el plural mayestático». Otro es: «Una propensión narcisista a ver el mundo primariamente como una arena en la que pueden ejercer poder y buscar gloria, antes que un lugar con problemas que necesitan se les aproxime de manera pragmática y no autorreferencial». Otro: «Una manera mesiánica de hablar acerca de lo que hacen y una tendencia a la exaltación». Otro: «Una preocupación excesiva con la imagen y la presentación». Otro: «Una identificación de sí mismos con el Estado, hasta el punto de considerar la perspectiva y los intereses de los dos como idénticos». Otro: «Una tendencia a permitir que su ‘gran visión’, especialmente su convicción de la rectitud moral de un determinado curso de acción, obvie la necesidad de considerar otros aspectos, como la factibilidad, el costo y la posibilidad de consecuencias indeseadas; una terca renuencia a cambiar de curso». Bueno, parece que Chávez quiere cambiar el suyo.

………

Un nuevo correo ha llegado a este blog, realmente conmovedor. Se atribuye su contenido a Juan Carlos Zapata, Director de Descifrado, cosa que al blog no le consta. En todo caso, alguien lo escribió y algunos lo circulan a direcciones electrónicas de opositores a modo de silbido en la oscuridad, para infundir ánimos desde una ilusión que llevará a la depresión post partum del 8 de octubre o a la reedición del grito de fraude; en cualquier caso, con desmembramiento de la Mesa de la Unidad Democrática. He aquí su texto:

La tendencia de Capriles ganador se confirma. Hay varios elementos en juego.

Primero, dos encuestas ya dan a Capriles por delante. Una de ellas, Consultores 21, le da 6 puntos de ventaja.* El resultado ha asombrado a los mismos encuestadores, que antes de hacer el anuncio van a hacer otro estudio para confirmar.

Segundo, el Gobierno maneja números dispares. Pero ya en ninguno aparece Chávez barriendo, como era el caso hace un par de meses. En la oficina de Oswaldo Cisneros manejan esta información: Chávez gana por un punto. Pero ya se sabe lo que significa un punto cuando el candidato que sube es Capriles.

Tercero, esto se complementa con una información que tengo del alto gobierno colombiano, cuyos estudios también le dan la victoria a Capriles. Estos análisis los lleva a cabo el Ministerio de la Defensa. Se supone que son fidedignos, por las relaciones—por ahora buenas—con el gobierno de Chávez.

Cuarto, por otro lado, hace una semana, en una reunión privada, Antonio Ledezma señaló que la de Capriles es una victoria irreversible. ¿No va a ser tan irresponsable para decir algo así? El mismo Capriles por primera vez ha señalado que el final no será cerrado.

Quinto, para finalizar, hay que unir estos datos con el comportamiento errático de Chávez y el Comando Carabobo. Los actores del Comando están desaparecidos. Suspenden y mueven actos. La intervención de Chávez en Valencia le ha hecho mucho daño interno. Mover a Maduro para poner como candidato de Carabobo a Ameliach y de manera autoritaria, en un mitin, genera más que resquemores. Desconfianza. Dicen fuentes internas del chavismo que lo de Ameliach es imposición de Diosdado Cabello, cuyos apetitos andan desbocados. Tiene un doble problema Chávez: ya no puede prometer, y no hay obras que inaugurar. El discurso hacia la clase media y el sector privado cae en saco roto. El chavismo y Chávez ya no crecen.

Sexto, este es un punto que agrego hoy domingo, porque ayer, en San Cristóbal, Chávez volvió a dudar de uno de sus candidatos para la gobernación. No está seguro de Tarek El Aissami para el Táchira. La excusa son las ocupaciones del Ministro. Lo evidente es esto: ya el Presidente no es el portaviones de otros tiempos. Antes, candidato que impusiera en una región, candidato que arrancaba con ventaja. Ahora, sus decisiones generan problemas internos. Y sus candidatos no generan entusiasmo. Lo de Tarek no es nuevo. Ya rodaba en Táchira que no se confirmaba como abanderado. De modo que la jornada de ayer fue provechosa para Capriles en Bolívar. Y de dudas para Chávez en Táchira. Carabobo, Táchira, Anzoátegui, Monagas… Muchas dudas juntas…

*Según testimonio de Fortuny, Guzmán & Asociados de hace diez días (Contrapunto de encuestadores), Consultores 21 «desmintió que fuera cifra suya una ventaja de cuatro puntos del candidato opositor sobre el oficialista, como se ha afirmado insistentemente en las redes sociales». Ahora se atribuye a Zapata el conocimiento de una ventaja de seis puntos medida por la misma encuestadora.

«Un Argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o Magister dixit es una forma de falacia. Consiste en defender algo como verdadero porque quien lo afirma tiene autoridad en la materia». (Wikipedia en Español). En el texto atribuido a Zapata abunda esta clase de argumentación falaz: dos encuestas, Consultores 21, Oswaldo Cisneros, el Ministerio de Defensa colombiano, Antonio Ledezma. Muchas falacias juntas…

………

Intención de voto (28 de julio al 5 de agosto; clic amplía)

En la sala del hotel Marriott encontré a Juan Eduardo Smith Perera (hermano de Roberto), Director de Noticiero Digital y, lo que creo muy significativo, a Robert Bottome, el Presidente de Veneconomía, denodado defensor de la empresa privada. También asisitieron dos asesores de la Embajada de los Estados Unidos y me fue presentado el Sr. Benjamín Tripier, de la firma de consultoría gerencial NTN. Asistí en compañía de Teódulo López Meléndez. Uno también puede aducir, falazmente, autoridades para sostener que no estaría esa gente allí de pensar que Oscar Schemel recibe viáticos del gobierno y por tal razón adulteraría sus cifras; todos habíamos ido a ser testigos de la rueda de prensa de hoy, en la que Hinterlaces presentó su estudio Monitor País (enlace a un archivo en formato .pdf de las láminas abajo) correspondiente al levantamiento que hiciera entre el 28 de julio y el 5 de agosto.

El dato que todos esperábamos era el de la intención de voto por Chávez y Capriles. Por el primero, el 48% se inclinó a favor, 30% por el segundo; la brecha es de 18 puntos, anunció Schemel a 52 días de la votación. Para empatar, Capriles tendría que tener una ganancia neta de 1% cada tres días; él solo: esto no es una carrera de relevos. Alea jacta est, como habría dicho Suetonio a Julio César. LEA

………

Enlace para descargar láminas de Hinterlaces: MCS – MONITOR PAIS – AGOSTO 2012 – REPORTE ELECTORAL (16-08-2012)

_________

 

Share This: