La ruina de los jugadores

De la portada del diario Ciudad Ccs

De la portada del diario Ciudad Ccs

 

The term gambler’s ruin is used for a number of related statistical ideas: The original meaning is that a gambler who raises his bet to a fixed fraction of bankroll when he wins, but does not reduce it when he loses, will eventually go broke, even if he has a positive expected value on each bet. Another common meaning is that a gambler with finite wealth, playing a fair game (that is, each bet has expected value zero to both sides) will eventually go broke against an opponent with infinite wealth. (…) The most common use of the term today is for the unsurprising idea that a gambler playing a negative expected value game will eventually go broke, regardless of betting system.

Wikipedia

Quizás sea una explicación de tan marcado y reiterado fracaso el asunto de los tabiques que encierran la percepción y el pensamiento de la oposición. El chavismo es muy pernicioso, pero no por ese mismo hecho convierte en buenos a sus opositores; a ambos hay que dejarlos atrás.

Glosa aureliana, 23 de julio de 2012

_________________________________

 

Dos gobernaciones en 2004, cinco en 2008, tres en 2012 para la oposición. De estas últimas, dos recayeron en disidentes del chavismo ligados en un tiempo a Patria Para Todos. Lara, en manos de Henri Falcón, que decía a Hernán Lugo-Galicia (El Nacional, 2 de mayo de 2010) cuando comenzaba su separación de Chávez: «Creo en la democracia, en un socialismo ético y productivo y en la Constitución». Al mismo periodista, que le preguntó si era revolucionario, contestó: «Soy un ciudadano convencido de la necesidad de cambios estructurales. Una revolución es para construir, no para destruir. (…) No lo digo sólo yo. Lo dijo también, por citar un caso, Salvador Allende en 1970, al asumir la Presidencia de Chile». (¿Será uno de sus héroes o modelos?) Amazonas, que dio al PPT en 2010 las únicas diputaciones que consiguiera ese partido, eligió a Liborio Guarulla, líder regional de la etnia baniva que forma parte del Movimiento Progresista de Venezuela, una formación política que contribuyó 0,7% de la votación del 7 de octubre por Henrique Capriles Radonski. (Constituida por ex militantes del PPT y Podemos, es decir, antiguos constituyentes del Polo Patriótico). Sólo Capriles es originalmente opositor, destacado miembro de Primero Justicia, un partido «centro-humanista». Nada para la derecha, pues. Guarulla, Falcón y Capriles son tres gobernadores en ejercicio que preservaron sus cargos. César Pérez Vivas, Henrique Salas Feo, Morel Rodríguez y Pablo Pérez, cuatro que los perdieron.

………

Ha sido vergonzosamente derrotada la Mesa de la Unidad Democrática. Nada puede ocultar la escala y extensión del triunfo rojo, ciertamente no las quejas sobre la oportunidad de las elecciones—Carlos Ocariz: «Muy mala fecha; estamos a ocho días de Nochebuena»—o las consabidas del ventajismo. Ramón Guillermo Aveledo concluye: «Todos los partidos tienen que reflexionar, es nuestra obligación”. Quienes deben estar reflexionando son los factores financieros de la oposición: han venido botando plata sistemáticamente desde 1998; tal vez hoy barrunten que será mejor que la coloquen en opciones verdaderamente nuevas; a los dirigentes de la MUD les sale adquirir lo que Rafael López-Pedraza llamó conciencia de fracaso.

En sí mismo, el concepto de la MUD es perdedor, puesto que repite mantras opositores mineralizados que se han demostrado consistentemente ineficaces: «Somos oposición», «La unidad opositora es necesaria para vencer», «Se necesita una organización de organizaciones». Ante tales conceptos estratégicos, el chavismo ha ganado todas las confrontaciones electorales desde 1998 salvo el referendo de 2007, que perdió por la marcada abstención de sus simpatizantes habituales.

No se necesita una organización de organizaciones, un «movimiento de movimientos»; se necesita una organización o movimiento de ciudadanos, y no hay partido viejo (AD, COPEI) o invento político—Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Alianza Bravo Pueblo—que pertenezcan a la MUD e insistan en su independencia que hayan podido entusiasmar a suficientes electores o superar al Partido Socialista Unido de Venezuela. El Instituto Venezolano de Análisis de Datos midió acerca de la afiliación o simpatía partidista en marzo de este año: el total de los partidos de oposición sumó 24,3%, mientras se registraba 28,2% de electores que no se pronunciaban por ningún partido y 3,8% de gente que no sabía o no respondió. Los electores no afiliados superaban a todas las fuerzas de la MUD al mes de sus primarias.

No es, pues, la unidad de partidos opositores, de los que el más fuerte lograba atraer en marzo a sólo 7,1% de las simpatías políticas, la fórmula ganadora. (¿Unir a “la oposición”, cuando la mitad de la nación no le está afiliada, sería la estrategia adecuada? Tal vez, pero la tarea política profunda es la de unir a ese país dividido. Principal virtud, 19 de febrero de 2009).

Lo que siempre ha hecho falta es una oferta política que deje atrás, claramente en la obsolescencia, al chavismo y a su oposición. Ella tiene que ser una idea que trascienda a toda ideología, una oferta transideológica. («…este nuevo desafío, el de una sociedad que al cabo no se reconoce en ninguna de las tribus políticas tradicionales: izquierda, centro o derecha…» Carlos Fuentes, en artículo publicado el día de su muerte).

El discurso requerido debe apagar el incendio por asfixia, cubriendo las llamas con una cobija. Su eficacia dependerá de que ocurra a un nivel superior, desde el que sea posible una lectura clínica, desapasionada de las ejecutorias de Chávez, capaz incluso de encontrar en ellas una que otra cosa buena y adquirir de ese modo autoridad moral. Lo que no funcionará es “negarle a Chávez hasta el agua”, como se recomienda en muchos predios. Dicho de otra manera, desde un metalenguaje político es posible referirse al chavismo clínicamente, sin necesidad de asumir una animosidad y una violencia de signo contrario, lo que en todo caso no hace otra cosa que contaminarse de lo peor de sus más radicales exponentes. Es preciso, por tanto, realizar una tarea de educación política del pueblo, una labor de desmontaje argumental del discurso del gobierno, no para regresar a la crisis de insuficiencia política que trajo la anticrisis de ese gobierno, sino para superar a ambos mediante el salto a un paradigma político de mayor evolución. (Retrato hablado, 30 de octubre de 2008).

La proposición del chavismo es decimonónica, incorrecta, perniciosa, pero estos rasgos no convierten a la de la MUD, que se reduce a la negación de Chávez—«La política suele hacer extraños compañeros de cama. Hoy compartimos propósitos, no ideales ni visiones”, Henry Ramos Allup, entrevista del diario Ciudad Ccs, 9 de marzo de 2011, en una proposición acertada o viable.

El anacrónico experimento de Chávez representa los últimos estertores—imagen de Eduardo Fernández—de una política vieja que agoniza. Es la política del poder, que él lleva a su exacerbación; es la autodefinición política sobre un eje izquierda-derecha que ya no existe, a pesar del último pataleo de Bernard Henri-Lévy. (Left in Dark Times, 2008). Pero es la muerte de gigantes,* sin los que nunca hubiéramos divisado la tierra prometida. Como tales ¿por qué tendrían que sentirse mal por haber sido enormes e indispensables? Ellos construyeron las posibilidades que hoy tenemos. No se justifica entonces que entorpezcan el progreso, pretendiendo que lo que hacen, cada vez de eficacia menor, es lo único posible. Nos deben la libertad de crear, como ellos mismos en su momento lo hicieron, una cosa distinta. (Principal virtud).

El lunes 23 de febrero de 2009, ocho días después de que la oposición perdiera el referendo sobre la enmienda constitucional que permitió la reelección indefinida, el nombrado Eduardo Fernández hablaba a una venerable peña caraqueña en estos términos: «Yo estaba preparado para decir al presidente Chávez en la noche del 15 de febrero: ‘Ud. perdió, Renuncie’. Pero él no perdió; entonces, ¿a quién le pido la renuncia?» Agradezcamos a los viejos partidos lo que han contribuido a nuestra democracia, reconozcamos a Primero Justicia y a Un Nuevo Tiempo—y a otros menores inventos—la gallardía de su lucha, pero es hora de exigirles que se aparten. No más MUD.

………

Hoy editorializa Analítica.com:

Pero tal vez lo más importante de la jornada es haber recuperado el liderazgo nacional de Henrique Capriles Radonski quien dio un salto mortal después de perder el 7/0 y no sólo salió ileso sino que venció al que fuera, hasta hace poco, el todopoderoso Vicepresidente de Chávez y al que se le había encomendado la tarea de vaporizar al que tuvo la osadía de desafiar y casi vencer al Comandante Supremo. (…) El juego está abierto y todo puede pasar ya que Chávez parece que ya no será parte de la  ecuación. El triunfo de ayer de Capriles es el resultado  de un enfrentamiento en el que daban por descontado el doble play, al poner en juego a favor de Jaua todos  los recursos del Estado. Es además una prueba de la tenacidad y sagacidad de este joven líder que supo asumir su riesgo con valentía para  demostrar, venciendo, que sigue existiendo un mejor camino para Venezuela.

Con algo más de vergüenza escribe Roberto Giusti: «La debacle sufrida por la oposición sólo tiene un atenuante: el triunfo de Henrique Capriles y eso es así por las circunstancias singulares que vive el país ante la enfermedad del Presidente Hugo Chávez». Esto es, se insiste tercamente en reiterar un protocolo que lleva a la ruina de los jugadores.

Vistos por un Gato

Vistos por un Gato

Ayer me insinuaba el Chamán del Guaraira Repano que la dupla Capriles-Falcón pudiera ser una amenaza seria a la candidatura de Nicolás Maduro. (Quien ha trabajado ese pacto a dos, por cierto, no es Capriles sino Leopoldo López). Por primera vez, creo que este arúspice está equivocado como lo está Giusti y, sobre todo, como lo está mucho Analítica. Los triunfos locales no son trasladables al teatro nacional. (A veces, ni siquiera al mismo teatro local. En las elecciones parlamentarias de 2010, como se apuntó, el PPT pudo obtener dos diputados en Amazonas, pero Henri Falcón, afiliado entonces a ese partido, no pudo colocar ninguno por Lara). Capriles conservó ayer la gobernación de Miranda, pero no es este estado el único que vota en una elección presidencial y, con excepción suya y de Amazonas y Lara, el chavismo arrasó con todo lo demás a escala nacional.

Capriles conservó ayer la Gobernación de Miranda, con 50,35% de los votos. (En 2008 había obtenido el apoyo de 53,13% de los electores). El resultado es un avance de 0,84% respecto del 7 de octubre, cuando sólo obtuvo 49,51% de la voluntad mirandina. El mismo estado que lo ha reelegido como gobernador no creyó mayoritariamente que merecía la Presidencia dos meses y nueve días antes. Perdió nacionalmente esa elección por 11 puntos. (Dicho sea de paso: los vectores son entidades matemáticas que poseen tanto magnitud como dirección, e IVAD acertó en la dirección pero erró grandemente en magnitud; adjudicaba a Capriles una ventaja de 28,8% sobre Elías Jaua; Hinterlaces no estuvo tan errado en magnitud pero sí radicalmente equivocada en dirección, pues le adjudicaba a Jaua una ventaja de cinco puntos sobre Capriles. Ver en este blog Schemel, paisajista).

Pero el problema de fondo es que Capriles es, en contra de la opinión supersticiosa de muchos votantes de oposición, un pobre político. El 13 de diciembre clausuraba en Los Teques su más reciente campaña; entonces, cuando la psiquis nacional se concentraba en la lucha de Hugo Chávez contra la muerte, no se le ocurrió algo mejor que decir: «Por Miranda y por Venezuela me juego la vida». Ayer ofreció, luego de votar, esta declaración inmortal: “No hay nada que dé más placer que mostrar el dedo con la tinta y sobre todo que le den a uno el chiquito». Estas torpezas, imitación de Chávez hasta en la procacidad, son evidencia clarísima de que los procesos mentales de Capriles son harto deficientes, y de que la Mesa de la Unidad Democrática fue incapaz de poner en juego, no ya una contrafigura eficaz en la elección presidencial, sino alguien que tuviera dos dedos de frente. No más Capriles.

………

Es necesario salirse de la caja opositora. Es urgente abandonar la holgazanería estratégica que deja a la MUD—y dejó a la fracasada Coordinadora Democrática, su madre, y antes a las candidaturas erróneas de Manuel Rosales y Henrique Salas Römer—la tarea para la que se ha mostrado como incompetente. El 8 de octubre, la revista TIME analizaba el triunfo de Chávez diciendo: «…el hecho de que la mayoría no lo rechazara habla menos del duro ventajismo de Chávez que del persistente fracaso de la oposición en ofrecer una alternativa convincente». Dos meses después (10 de diciembre), al comentar la posibilidad de la falta absoluta del Presidente de la República, ponía en duda que la oposición supiera aprovechar el vacío calificándola con el adjetivo feckless: carente de iniciativa o fortaleza de carácter; irresponsable. (Lacking initiative or strength of character; irresponsible. Oxford American Dictionaries).

Quienes han venido apoyando con admirables constancia y lealtad a la esclerosada dirigencia opositora se encuentran hoy al borde de la ruina; deben jugar otro juego, apostar a cosas distintas. LEA

………

*Antes, como epígrafe al texto, se había citado la frase de Isaac Newton: «Si vi más lejos fue porque me subí sobre los hombros de gigantes». (If I have seen further it is by standing on ye sholders of Giants. [sic]. En carta a Robert Hooke, del 5 de febrero de 1676). Con esto se quería reconocer el inmenso aporte de unos políticos que ya no dan más, pero un día nos dieron lo que tenemos.

………

APÉNDICE: El cuadro de abajo reúne los datos de la votación por estados de los mayores partidos de la oposición. De izquierda a derecha, se ha ordenado decrecientemente a los partidos por votación total en el país. Las cifras en rojo corresponden a la mayor votación en un estado de cada partido, en naranja la segunda mayor. Voluntad Popular ha superado por pocos votos a COPEI, colocándose como la cuarta de las organizaciones opositoras. Seis partidos obtuvieron su primera o segunda votación en el estado Miranda, cuatro en Lara y tres en Zulia.

MUD - Estados y partidos

MUD – Estados y partidos (clic para ampliar)

 

En 2012, Primero Justicia ha obtenido 27.315 votos más que URD ¡en 1958! URD obtuvo entonces el segundo lugar; Acción Democrática, para elegir a Rómulo Betancourt a la caída de Pérez Jiménez, obtuvo 1.284.092, o 353.298 más que PJ hoy, cincuenta y cuatro años después. ¡Y eso que entonces el registro electoral era de 2.913.801 ciudadanos! (El de ahora es de 18.903.143, lo que significa que PJ recibió el 16 de diciembre el equivalente de 4,92% de los votantes inscritos). La sola ventaja de AD le sacó a PJ hace 54 años es superior a la votación total de Voluntad Popular y a la de COPEI. Su votación total de aquel año supera la que el mismo partido obtuvo el 16 de diciembre por 782.456 votos. Eran tiempos mejores.

………

Para descargar esta entrada en formato .pdf: La ruina de los jugadores

______________________________________________________________

 

Share This:

Candidatos en estado

Aveledo en Noticias 24 Radio

Las candidaturas de oposición a las gobernaciones de estado en 2004 (un mes y medio después del referendo revocatorio) obtuvieron dos de veintitrés puestos en disputa: Zulia (Manuel Rosales) y Nueva Esparta (Morel Rodríguez). En 2008 avanzaron hasta cinco (Zulia, Nueva Esparta, Táchira, Carabobo y Miranda) y lograron adicionalmente la Alcaldía Metropolitana. El oficialismo perdía terreno. Con las defecciones de Henri Falcón en Lara y el «Gato» Briceño en Anzoátegui, Ramón Guillermo Aveledo saca las cuentas y concluye que siete gobernaciones están en manos de la oposición. Por esto declaró a Noticias24 Radio: “Si obtenemos menos (de las siete gobernaciones que actualmente tiene la oposición) es un revés. Si obtenemos las que tenemos es un triunfo y si obtenemos más va a ser un gran triunfo”.

El Presidente de Datincorp

No fue exactamente un contrapunto, pues no coincidió con Jesús Seguías, Presidente de Datincorp, en el estudio de la emisora-web, pero éste dijo a Nestor Luis González que una de las ventajas del presidente Chávez es que se le enfrenta una oposición incompetente, “pues no puede ser que ante un Gobierno calificado como malo, ellos permanezcan estancados”. Para compensar, Seguías observó: “El Presidente se arriesgó al postular personas que no son de esos estados y nunca han vivido allí y esa decisión política es un riesgo, por ello en algunas regiones su victoria no es tan clara”. A pesar de esta advertencia, opina Seguías que «Chávez mantiene un control muy sólido de su población electoral y es poco probable que la oposición aumente o sostenga las gobernaciones que posee actualmente». A su juicio, pues, ocurriría lo que Aveledo llama «un revés». Otro.

Cosa distinta es el piso de las alcaldías. El desempeño opositor fue peor en él en las últimas elecciones:

No hay ni uno solo de los estados del país en el que las opciones opositoras o disidentes ganaran una mayoría de las alcaldías. En Apure, Portuguesa, Sucre, Vargas y Yaracuy (más el Distrito Capital) ni una sola alcaldía recayó en candidatos de oposición o disidentes del chavismo. He aquí una lista de los estados seguidos por dos números; el primero es el número de sus municipios en los que se eligió alcalde, mientras que el segundo es el de las alcaldías obtenidas por candidatos del PSUV: Anzoátegui, 21, 18; Apure, 6, 6; Aragua, 18, 17; Barinas, 12, 11; Bolívar, 11, 8; Carabobo, 13, 11; Cojedes, 9, 7; Delta Amacuro, 4, 3; Falcón, 25, 22; Guárico, 15, 12; Lara, 9, 8; Mérida, 23, 18; Miranda, 20, 15; Monagas, 13, 12; Nueva Esparta, 11, 6; Portuguesa, 14, 14; Sucre, 15, 15; Táchira, 29, 16; Trujillo, 19, 16; Vargas, 1, 1; Yaracuy, 12, 12; Zulia, 19, 13. (Carta Semanal #313 de doctorpolítico, 27 de noviembre de 2008).

Lo más vistoso y poderoso, naturalmente, es el nivel de las gobernaciones. (De la de Zulia salió la candidatura de Rosales y de la de Miranda surgió Capriles). Por esto el gobierno ha puesto en funcionamiento una táctica novedosa y otra más conocida: la «campaña paraguas» del «proceso constituyente» para la elaboración del «Segundo Plan Socialista», una gran producción teatral y tramposa y, por otro lado, el enlodamiento de la reputación de los más visibles candidatos de la oposición. Así, Diosdado Cabello ataca a Henri Falcón con insinuaciones de malversación, Elías Jaua hace lo propio frente a Henrique Capriles Radonski y se acaba de anunciar una investigación a Pablo Pérez y algunos de sus colaboradores por presunto enriquecimiento ilícito.

Por ahora, sin embargo, las encuestas parecen indicar que esta última táctica no hace mucha mella en los estados en poder de la oposición. IVAD ha medido (19 a 29 de octubre) una ventaja de más de 8 puntos en Zulia de Pablo Pérez sobre Francisco Arias Cárdenas (50,8% contra 42,1%), una ventaja de 21,5% a favor de Capriles en Miranda sobre Jaua y hasta GIS XXI tiene a Henri Falcón ganando cómodamente en Lara (según medición del 29 de octubre al 5 de noviembre) sobre Luis Reyes Reyes, quien no parece percibir la realidad y asegura que el estado es rojo-rojito. Otros estados donde la oposición tiene posibilidades de progresar son Amazonas, Bolívar y Sucre. Pero «el Pollo» Henrique Salas Feo parece encaminarse a la derrota frente a Francisco Ameliach (IVAD: 37,7% ante 42%). La dinastía Gallo-Pollo de los Salas—que irónicamente se justificaba porque habría acabado con la adeca hegemonía Celli en Carabobo—toca a su fin.

En todo caso, la oposición no logrará un avance dramático, por lo que no podrá alcanzar siquiera la mitad de las gobernaciones. El mapa seguirá mostrándose muy enrojecido pero, bueno, Aveledo estima que perder con un score de 15 goles a 8 sería «un gran triunfo». Es cuestión de terminología, pero lo que necesita la Mesa de la Unidad Democrática no es obtener, aunque más eficientemente, un nuevo fracaso. LEA

………

ADDENDA

El 11 de octubre, tres días después de las elecciones presidenciales, Manuel Felipe Sierra me entrevistó para su programa en Noticias24 Radio sobre el tema de las elecciones regionales del 16 de diciembre. He aquí el audio de esa entrevista:

Con Manuel Felipe Sierra – Noticias 24 – 11/10/12

_________

Share This:

Triunfo rotundo

Por fin ¿cuántos caminos hay?

CAPRIL  (Captopril)
TABLETAS
Antihipertensivo

INDICACIONES: Hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, nefropatía diabética y pacientes con posinfarto al miocardio.

__________________________________________________________

No hubo mucha sorpresa en las elecciones primarias organizadas por la Mesa de la Unidad Democrática. Ya tiene esta federación un candidato presidencial: Henrique Capriles Radonski, quien no perdió nunca el primer lugar en las preferencias registradas por los estudios de opinión. Más aún: Capriles logró una votación porcentual de gran contundencia con el 63,9% de los votos válidos, más que duplicando al segundo lugar ocupado por Pablo Pérez, con 30,7%. Como se esperaba, María Corina Machado obtuvo la medalla de bronce, con una votación—3,7%—cercana a la que siempre le auguraban las encuestas. Claro que Capriles le sacó una ventaja gigantesca: ¡60 puntos! Diego Arria logró duplicar con 1,2% a Pablo Medina (0,5%); ésta será su última campaña por un sueño que tuvo desde niño: la Presidencia de la República.

(Todas las imágenes se amplían con un clic).

Las cifras anunciadas por Teresa Albánez

Una votación convincente

Dos cosas, no obstante, no resultaron como se presumía. La primera es la ventaja de 33 puntos de Capriles sobre Pérez, pues las encuestas le dieron en el mejor caso una diferencia a su favor de 20 puntos. Así que gran impacto tuvo, seguramente, el apoyo de Leopoldo López. Para el 15 de diciembre, Consultores 21 adjudicaba a Capriles 51% y a López 11,2%, lo que sumaba 62,2%, muy cerca de la votación de hoy a favor del primero. También midió esa encuestadora con bastante precisión la fracción favorable a Pérez: 30,1%. (Daba a Machado 3%, pero tenía invertidos a Medina con 1,1% y Arria con 0,4%. Naturalmente, con números tan bajos el error muestral puede modificar esos datos muy significativamente).

La segunda cosa que salió bastante mejor que lo esperado fue la participación total de votantes. Algún encuestador había estimado hace dos meses un rango de 1.200.000 a 1.900.000 votantes para una discusión de escenarios; la asistencia total de hoy estuvo muy cerca de tres millones (2.904.710 en 95% de mesas escrutadas, faltando básicamente el conteo de votos en el exterior). Es una votación muy apreciable. (La misma encuesta de Consultores 21 había contabilizado una intención «firme» de participar que equivalía a 28% del registro electoral, o 5.134.895 votantes. No hay duda de que la encuestadora obtuvo tal respuesta, aunque está claro que el valor predictivo de ese tipo de mediciones es más bien bajo). La MUD puede estar contenta de los resultados que cultivó con tesón.

Tampoco puede haber duda de que una presidencia de Capriles Radonski, a pesar de sus limitaciones, sería muy preferible a la continuación de Chávez en el poder. Es posible, por otra parte, que una mayoría del electorado crea el 7 de octubre que conviene la paz al país; si Capriles se distingue por algo de la opción continuista es, precisamente, porque representaría la disolución del clima pugnaz y agresivo que ha caracterizado el tiempo de Chávez. Quizás eso sea suficiente.

En todo caso, los próximos tres meses indicarán si existe alguna posibilidad de que Capriles supere a Chávez en las elecciones que sobrevendrán en ocho; ya algunas encuestas han mostrado la disminución de la ventaja de Chávez a números de un solo dígito, cuando hasta hace nada le adjudicaban 15 puntos sobre Capriles.

Este blog desea a Capriles la mejor de las suertes. Ojalá logre un desempeño convincente a breve plazo. LEA

_________

Share This:

Dos instantáneas

Una intención que se debilita (clic para ampliar)

El mundo de Twitter—algunos lo llaman pajarera—es proclive a la distorsión. En la mañana del 23 de enero, poco antes de que tuviera lugar en la popular barriada de Altamira la firma, no unánime, de un compromiso programático de precandidatos de la Mesa de la Unidad Democrática, alguien pió de esta manera: «Consultores 21 calcula que 28% del RE irá a primarias».

Bueno, eso no fue lo que dijo la encuestadora; tan sólo registró que en su medición del 5 al 15 de diciembre del año pasado 561 entrevistados de una muestra de 2.000 ciudadanos—28,05%, redondeado gráfica y conmovedoramente a 28,1%—indicaron «alto nivel de seguridad de participación» en las elecciones primarias de la oposición el próximo 12 de febrero. En ningún momento alude Consultores 21 al registro electoral.

No cabe en 140 caracteres de un tweet, naturalmente, señalar que la expresión de tal intención ha venido descendiendo; era de 34,9% (no redondeado en este caso a 35%) en marzo de 2011, fue de 29,5% en junio y llegó en octubre a 27,7%. Los «debates» del 14 de noviembre (Globovisión) y el 4 de diciembre (Venevisión) pudieron añadir escasamente 0,4% a la declarada propensión a votar. Tal vez el tercer «debate» de anoche—de nuevo en Globovisión, con rating inferior a 3%—haya consolidado esas cuatro décimas de reciente incremento. (Principalmente porque se insistiera neciamente, con voto salvado de Diego Arria, en que vivimos en «el mejor país del mundo»).

Si el registro de la encuesta de hace un mes se tradujera en la asistencia efectiva de 28% del registro electoral, se presentaría a las mesas primarias un total de 5.134.895 electores. (El sábado 21 de enero informó el noticiero de Venevisión que el Consejo Nacional Electoral había aprobado, en su primera sesión del año, un registro electoral en diciembre de 18.338.913 ciudadanos aptos para votar). Guardemos esa cifra en la memoria, para que aprendamos del valor predictivo que una medición como la de Consultores 21 puede tener. Las elecciones primarias del 12 de febrero estarán administradas por el CNE; la MUD no podrá exagerar la participación, como hiciera COPEI en febrero de 1993 al anunciar la victoria de Oswaldo Álvarez Paz sobre Eduardo Fernández en las primarias del partido.

………

La ventaja de un estadista (gobernador de un estado)

Una segunda medición de Consultores 21, similar a las de otras encuestadoras, da base al pronóstico estándar de siempre: de no ocurrir dramáticas fluctuaciones, el candidato presidencial de la oposición mineralizada será Henrique Capriles Radonski, quien saca una ventaja de veintiún puntos (20,9) a su más cercano seguidor, Pablo Pérez, el titular del profundísimo lema «Salir de abajo, echar p’alante, vivir en un país mejor». Por si fuera poca esa posición delantera, Leopoldo López ha decidido declinar su candidatura a favor de Capriles. Para el autor del tweet del comienzo, tal cosa sumaría 11,2% al gobernador mirandino, presentando a Pérez una cuesta de 32 puntos, imposible de remontar aunque su maquinaria fuera más eficiente que las de Capriles y López combinadas a la hora de llevar gente a votar.

María Corina Machado debe tener un desempeño mejor que el medido por Consultores 21 en diciembre; parte de la clientela de López la escogerá como opción y, ciertamente, su puya a Hugo Chávez la convirtió en la estrella política de la semana pasada, pero no viene María. Diego Arria pasa por la vergüenza de no llegar a 1% de las preferencias, duplicado por la candidatura indigente de Pablo Medina. Le saldría, como a López, declinar su candidatura en la Sra. Machado, a quien dijo que entregaría la banda presidencial y quien tiene el discurso que más se acerca al suyo en agresividad.

Esperemos, pues, que Consultores 21 mida a partir del 12 de febrero si Capriles es gallo para Chávez. LEA

_________

Share This:

El gran remate (actualizado)

Intervenciones de un minuto vs. horas de cadena

 

La periodista María Alejandra Trujillo me entrevistó, y a su colega Pedro Pablo Peñaloza, para su programa—Palabras más, palabras menos—en Radio Caracas Radio (750AM), sobre el tema del segundo «debate» entre los precandidatos presidenciales de la Mesa de la Unidad Democrática. Por momentos, pareció que la anfitriona se proponía polemizar conmigo, y Peñaloza, quien forma parte de la planta del programa Aló ciudadano (Globovisión) que RCR retransmite, terminó teniendo palabras más y yo palabras menos. He aquí el archivo de audio de la doble entrevista, transmitida el 6 de diciembre de 2011 a partir de las 7 de la mañana.

____________________________________

 

El formato sigue siendo malísimo. Hasta en el eficiente y disciplinado Grupo Santa Lucía los participantes pueden hablar tres minutos, que más o menos permiten el desarrollo de una idea. En Venevisión se repitió la camisa de fuerza de sesenta segundos de la UCAB, para contestar preguntas que en más de un caso fueron complejas. (El Chamán del Guaraira Repano caracterizó al evento como un remate por Twitter. «¿Quiere Ud. decir debate?», le pregunté. «No, nadie debatió nada con ningún otro; no sé porque insisten en llamar a esas subastas así. Eso se parece más a las señoritas de un concurso de belleza, presionadas para contestar en un minuto por qué quieren ser Miss Venezuela o Miss Universo. ¿Cómo puedes explicar por qué quieres ser Presidente en ciento cuarenta caracteres? Por cierto, le ha dado a ciertos locutores de televisión por aparentar que dominan la pronunciación inglesa de los gringos diciendo tuírer. Creen que porque oyen uórer para decir agua (water), deben pronunciar tuírer en lugar de simplemente tuíter. La doble consonante t no se convierte jamás en r. Es algo muy ridículo, algo así como los que pronuncian afectadamente Da jístori chánel para decir The History Channel, o como los más ridículos chavistas que escriben Waraira con una inicial extraña como si fuera autóctona, cuando la verdad es que los caribes ni siquiera teníamos alfabeto»).

Claro que el rating de Venevisión es muy superior, y el horario de domingo por la noche captó mucho más audiencia que el 1,8% de la transmisión previa de Globovisión. (A pesar de eso, Vladimir Gessen aseguró en aquel momento, tal vez irónicamente: «…ya las primeras cifras hablan de un nuevo récord en el rating de Venevisión”). La respuesta estándar de la Mesa de la Unidad Democrática a la crítica del formato es que los precandidatos primarios no deben debatir entre ellos, sino con Hugo Chávez. (Así lo dijo por tuírer Marta Colomina, repitiendo cosa dicha con ocasión del «debate» primero). Entonces, ¿para qué lo llaman debate? Lo cierto es que el producto de la cosa es decididamente pobre, aun si se entiende el asunto como una comparación implícita con la persona política del Presidente de la República. Y si éste habla durante horas, difícilmente puede rebatírsele en ráfagas cortas de sesenta segundos. Pero allá los estrategas de la MUD.

Una magnífica crónica (en inglés) del evento ha sido escrita, con gran precisión, por Francisco Toro Ugueto en Caracas Chronicles. Suscribo su análisis íntegramente. Por ejemplo, que María Corina Machado pudo exhibirse como la más competente e informada de los ejemplares exhibidos. («…María Corina barrió el piso con sus oponentes…», dijo Toro). Se atenía a la pregunta, presentaba datos pertinentes con la mayor seguridad y daba respuestas concretas. Pero su intervención final fue verdaderamente desafortunada, construida sobre la dudosa tesis de que «Venezuela necesita ovarios» para derrotar a Hugo Chávez, objetivo que fue su leit motiv a lo largo del programa, mientras decía que tal cosa era lo esencial y que era ella quien podía garantizarla. La pregunta era por qué quiere Ud. ser Presidente, y al enfocarse exclusivamente sobre el propósito de vencer a Chávez reforzó la falla de origen de la oposición venezolana: que sólo se entiende, precisamente, como oposición. Si Chávez no existiera, en consecuencia, el sentido de una presidencia de Machado dejaría de ser.

Diego Arria creyó que debía atenuar la virulencia que mostró en el primer encuentro, aunque mencionó de nuevo la constituyente y La Haya, y compitió en vaguedad con Pablo Pérez. Este señor resultó ser, en estrecha competencia con Pablo Medina, el peor de los participantes; a fin de cuentas, como me apuntó el chamán, había más expectativa acerca de lo que dijera el Gobernador del Zulia que acerca de lo que expusiera Medina, que siempre se ha comportado como un agitador. Los dos Pablos, pues, lo peor del programa de variedades. El zuliano al insistir en una gesticulación postiza—debe haberla traído de sus mítines—para sustituir el puñetazo zurdo sobre la palma derecha por un enganche de ambas manos; pareció estar hablándole a sordomudos. Medina, posiblemente creyendo que Arria se la había comido en la UCAB, quiso emularlo al decir que quería ser Presidente para que Chávez entendiera que iba contra él—dijo «Vamos por ti»—luego de acusar al alto gobierno de haber matado a Danilo Anderson.

Y es sobre este asunto donde se escuchó la única respuesta de cierto nivel: Capriles Radonski dijo que no le correspondería a él, como Presidente de la República, enjuiciar a nadie. Ésa era la respuesta. Después de este punto alto de su intervención, no dijo nada que valiera la pena recordar. Naturalmente, reiteró que era un buen gobernador como antes había sido un buen alcalde y un buen Presidente de la Cámara de Diputados. Su descubrimiento: «Cuando se hace las cosas bien, salen cosas buenas». Su punto de venta: «Soy un hombre bueno».

Queda por comentar el desempeño de Leopoldo López. Errático. Su respuesta de la primera ronda no tuvo absolutamente nada que ver con la pregunta. En la segunda se repuso, pero en general dio la impresión de haber sido aleccionado por John Magdaleno: «Leopoldo, el problema que más preocupa a los venezolanos, según miden las encuestas, es la inseguridad. Tú sólo debes hablar de eso. Si te preguntan por el deporte, por las finanzas públicas, por la salud, tú debes hablar de la inseguridad».

En síntesis, un acontecimiento del que no emergió una sólida contrafigura de Hugo Chávez. Si lo mejor que puede reunir la MUD es esta muestra donde una descollante ingeniera industrial quiere ser Presidente para derrotar a Chávez, le han hecho a éste un gran favor al exhibir tan grande pobreza. «Un suceso intrascendente», fue lo último que me dijo el chamán, antes de ascender la montaña. LEA

___________________________________________________________

 

 

Share This: