Lo que dijeron los demóscopos

Los más pelados

 

Esto no puede ser. Alguien está mintiendo.

Saúl Cabrera, Vpdte. de Consultores 21

____________________________

En 1980, el físico estadounidense Alan Guth introdujo una corrección de gran importancia al modelo cosmológico del Big Bang: postuló una etapa inicial de la gran explosión, creadora del cosmos, a una tasa de expansión grandemente acelerada. En esa etapa primitivísima del Big Bang (desde 10-36 a 10-33 segundos), el universo bebé habría crecido en volumen por un factor de 1078; se la ha llamado con el nombre de inflación cósmica. La corrección del modelo resolvió más de un problema suscitado por la formulación original.

La campaña de Henrique Capriles Radonski también tuvo una etapa de inflación, sólo que no ocurrió al principio. En la recta final del esfuerzo, la brecha de ventaja de Hugo Chávez Frías pareció reducirse con velocidad apreciable y creciente, y esto fue registrado por todas las encuestadoras del país (hasta las muy sesgadas Gis XXI y Consultores 30.11). Hinterlaces, por ejemplo, presentó su último Monitor País con un escenario segundo que reducía a nueve puntos la ventaja del presidente en ejercicio. Pero esa inflación no fue suficiente; de haber contado con dos meses más de campaña, quizás Capriles hubiera rebasado a su contendor en intención de voto, y si mi abuela tuviera ruedas…

He aquí una tabla de las últimas mediciones de intención de voto por un grupo de encuestadoras, ordenado de menor a mayor según su discrepancia con las cifras del boletín leído anoche, poco después de las 10 p. m., por la rectora Tibisay Lucena desde la sede del Consejo Nacional Electoral.

La más acertadas van más arriba

Una de ellas «se equivocó» por menos de medio punto; otra por un error de más de 12, sólo que totalmente invertida en cuanto al ganador efectivo. Para nuestro aprendizaje ciudadano conviene recordar cuáles de estas encuestadoras fueron ferozmente vilipendiadas durante la campaña que ya es cosa del pasado. Algunas debieran recibir nuestra satisfacción, y estoy seguro de que se conformarían con un discreto respeto. LEA

_________

Share This:

En vísperas del juicio final

Mohammad Modabber: El Día del Juicio Final (1897)

De nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.

Credo de Nicea-Constantinopla

_________________________

Los venezolanos tenemos fecha para el Juicio Final: el 7 de octubre. Ese día estará determinado el campeón de las elecciones presidenciales y el subcampeón—como la república de Evita y Cristina en la Guerra de las Malvinas—, pero también ascenderán al cielo unas encuestadoras y otras deberán dedicarse al llanto y el crujir de dientes en las tinieblas. Si algo ha sido característico del actual proceso electoral próximo a concluir, es la fiereza con la que se ha esgrimido la denigración más amarga contra las encuestadoras que no den números convenientes a los atacantes.

El fenómeno no es de exclusividad nacional; en los Estados Unidos se ha dado exactamente el mismo prodigio. Ayer escribía James Poniewozik para la web de TIME Magazine:

El concepto/teoría de la conspiración de que las encuestas electorales están «sesgadas» hacia un sobremuestreo de votantes demócratas—lo que significa que darían fuertes resultados falsos a favor de Obama—ha alcanzado, a través de los medios sociales y el Reporte Drudge, el status pleno de meme* en Internet. (Vaya a Twitter después de la publicación de cualquier encuesta importante, busque «encuesta Obama» o «encuesta Romney» y vea cómo su pantalla se llena con el rezongar de molestos estadígrafos aficionados acerca del muestreo «D + 9»). Y ahora los conspiracionistas del sondeo tienen su propio sitio web, UnSkewedPolls.com, que esencialmente toma las encuestas existentes y cambia los números de forma que Mitt Romney aparezca ganando. (…) Ciertamente, las encuestas pueden equivocarse. Pueden equivocarse en masa. (…) Pueden concebiblemente, incluso, equivocarse en masa en la misma dirección. (…)

Pero considérese lo que el meme «las encuestas están sesgadas» quiere hacernos creer. Que docenas de encuestadoras nacionales y locales están torciendo deliberadamente sus resultados para encontrar una proporción mayor de votantes demócratas que la que hay. (…) Y/o: que los votantes mismos—¿por culpa, corrección política o presión de sus pares?—se identifican como demócratas en mayor cantidad que la real. (…) Que firmas encuestadoras independientes, instituciones educativas, medios locales, medios nacionales… ¡están pujando para dar a Obama un segundo período! Más aún, que están reportando a conciencia resultados erróneos que no sólo pueden ser sino que, por definición, serán refutados por los votos reales. Los medios que confían en las encuestas por credibilidad, los encuestadores que apuestan a su precisión la propia existencia de su negocio, están dispuestos a reventarlo todo en unas pocas semanas sólo para dar a Obama cuatro años más. (…)

Supóngase que por acaso los resultados de esas encuestas «sesgadas» sean validados el día de la elección. ¿Cómo sabemos que el sesgo no influyó el resultado? ¿Que un redoble de tambores de encuestas positivas para Obama no lavó el cerebro de votantes que se unieron al tren, no secó las donaciones de campaña o deprimió la asistencia de republicanos a las urnas? (…)

Es por esto que esa clase de pensamiento es tan popular, por qué se disemina tan fácilmente y por qué, aparentemente, nadie en los EEUU volverá a creer que perdió en buena lid una cerrada elección importante. Esta clase de acusación de sesgo no es sólo una deliberada creencia simple; es un marco mental totalizante, ante el que cualquier prueba en contrario puede ser retorcida y convertida en una prueba de que la conspiración existe.

*meme. an element of a culture or system of behavior that may be considered to be passed from one individual to another by nongenetic means, esp. imitation.
• an image, video, phrase, etc. that is passed electronically from one Internet user to another.

(Oxford American Dictionaries).

………

Intención de voto entre el 10 y el 22 de septiembre (clic amplía)

En la mañana de hoy, 26 de septiembre, Hinterlaces hizo la presentación de su más reciente Monitor-País, el reporte final sobre las elecciones presidenciales de 2012. (Descargue el MONITOR PAIS – SEPTIEMBRE 2012) Como acostumbra, convocó a rueda de prensa a las 10 a. m. en el hotel Marriott de El Rosal. Oscar Schemel fue el vocero habitual de su empresa y sus mediciones y, antes de presentarlas, destacó que Hinterlaces ha sido la más atacada y calumniada encuestadora en este «difícil proceso» de 2012. (También declaró que su firma no se dejaría intimidar por presiones de ninguno de los bandos enfrentados en la campaña electoral).

Escenario I de Hinterlaces

Hinterlaces recogió los datos integrados entre el 10 y el 22 de septiembre; su cierre, por tanto, se produjo hace cuatro días. En la presentación, Schemel dio detalles de la estratificación de la muestra según una media docena de criterios que la hacen extraordinariamente representativa de la población de electores. Desde la medición anterior, la brecha a favor de Hugo Chávez se redujo dos puntos, para situarse en 16 puntos de ventaja. (Chávez 50%, Capriles 34%). Ayer publicó Noticias 24 una nota con presunta cita de Schemel: “A día de hoy, la primera opción la tiene el presidente Chávez. Ese es nuestro escenario más probable. El escenario menos probable es el triunfo de Capriles y por brecha mínima”. No ha sido posible encontrar en la web de Reuters el trabajo supuestamente traducido por Noticias 24; en todo caso, el propio Schemel desmintió, sin aludir a la cita falsa, la noción de que Hinterlaces considere un escenario con Capriles como ganador. En la sesión de hoy, presentó dos escenarios: uno en el que Chávez gana por una ventaja de 14 a 16 puntos; otro en el que la brecha a su favor sería de 9 a 12 puntos.

Escenario II de Hinterlaces

Una vez concluida la presentación—precedida por video de Globovisón en el que Kico Bautista lo felicitaba por su precisión predictiva sobre las elecciones parlamentarias de 2010—, Schemel se permitió expresar deseos por una Venezuela reconstituida, en la que el diálogo gobierno-oposición se hiciera posible. Aun en el caso de 16 puntos a favor de Chávez, dijo, el desempeño opositor sería bastante mejor que el del pasado, y esto sería una realidad que el gobierno no debiera desconocer. («Todos ganaremos en esta elección»). La oposición, opinó, deberá aprender que hay una nueva cultura política nacional; el gobierno que su modelo muestra signos de agotamiento e ineficiencia y que es preciso abrir espacios para el intercambio repetuoso de las ideas. En cuanto terminó de hablar, dije en voz alta: «¡Schemel Presidente!» y no me quedé a escuchar las preguntas de los asistentes, que sonreían.

………

Intención de voto según Consultores 21

Ya se conoce, por otra parte, el polo opuesto. Consultores 21 ha distribuido las láminas de su Estudio de Opinión Pública Nacional—descárguelas aquí: Consultores21-septiembre 2012correspondiente al lapso que va del 7 al 18 de septiembre. Esta prestigiosa encuestadora—de alguna manera ligada al comando de campaña de Capriles—se aventura a reportar una ventaja de menos de 1% (0,8%; 46,5% Capriles-45,7% Chávez) a favor del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática cuando hace lo que llama «pregunta tradicional de intención de voto». Luego da cuenta del ejercicio de «simulación de voto secreto», con el que obtiene 2,4 puntos más a favor de Capriles, mientras la votación por Chávez permanece idéntica.

Simulación del voto

Consultores 21, pues, nos ha hecho el favor de medir el famoso «voto oculto»—el porcentaje de encuestados que por miedo no indicarían su preferencia por Capriles—en 2,4%. (Debe ser por eso que otros estudios han venido arrojando una brecha de dos dígitos. Si, por ejemplo, se le quita a Hinterlaces 2,4% de la intención de voto por Chávez, la brecha se reduciría a sólo 13,6%). El ejercicio mencionado instruye a cada entrevistado: «Voy a entregarle este tarjetón que es parecido a la (sic) que usará en las elecciones presidenciales del siete de octubre. Voy a dejarlo solo para que usted marque, sin que yo lo vea, por cuál tarjeta votaría usted si fuera a votar en las elecciones presidenciales. Luego de marcar con el bolígrafo, doble el tarjetón y métalo en esta bolsa donde hay otros tarjetones». Impresionante. Dramático. Con este ingenioso método, Capriles pasa a tener 3,2% de ventaja sobre Chávez. No está mal para un esfuerzo que requirió la simulación a 1.500 ciudadanos.

………

Medición final de Varianzas

Es casi una imagen especular de Consultores 21 la que refleja el estudio de Varianzas (2.000 entrevistas) que lleva fecha del 7 al 20 de septiembre. (Descárguelo acá: varianzasult). Esta encuestadora mide una ventaja también muy estrecha; únicamente dos puntos, sólo que a favor de Chávez.

Por su parte, Datanálisis ha mostrado—por boca de Luis Vicente León—una ventaja de 10 puntos a favor de Chávez, según medición realizada entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre (encuesta a 1.600 personas). León reportó una intención de voto de 49,4% por Chávez y 39,4% por Capriles, y destacó que el candidato de la loyal opposition ha recortado en diez puntos la diferencia entre mayo y septiembre (150 días). Tendría que completar lo mismo en 32 días (desde el 5 de este mes) para empatar. León remató descartando, según El Universal ayer, «que estos resultados puedan ser definitorios para las elecciones que están pautadas para el 7 de octubre debido a que aun está en desarrollo la campaña y ‘pueden ocurrir cambios’, pero reconoció que por primera vez Chávez, tras casi 14 años en el gobierno, enfrentará a un fuerte rival debido a que es el que más se le ha acercado en las encuestas».

Hay otros reportes, por supuesto, que no serán tomados aquí en consideración. (Gis XXI, Consultores 30.11, Predicmática, la extraña encuestadora ICS…) Tomadas en cuenta solamente las encuestadoras mencionadas hasta ahora, éste es el cuadro resumen de la brecha medida:

Resumen de la diferencia entre candidaturas

El 7 de octubre se sabrá si Luis Christiansen, Rafael Delgado Osuna, Luis Vicente León y Oscar Schemel bajarán al infierno o subirán al cielo. LEA

_________

 

Share This:

Fotografías de otoño

Medición de Datanálisis entre el 10 y el 16 de septiembre

El 18 de septiembre, la asistente de Teodoro Petkoff rebotaba a unos pocos destinatarios una nota de prensa del «Bloque de Prensa Nacional» con el siguiente asunto: Encuestadora Datos: Capriles Radonski acorta brecha a 3.92% con Hugo Chávez. Puesta así la cosa, el lector desprevenido pensaría que se trataba de una medición de la venerable empresa de Edmond Saade y su hijo, Joseph «Joe».

No es tal; el texto de la comunicación comienza diciendo: «El presidente de la República, Hugo Chávez, cuenta con una leve ventaja de 3.92 puntos porcentuales sobre su rival Henrique Capriles Radonski en la intención de voto para las elecciones de octubre en Venezuela, la brecha entre ambos candidatos presidenciales disminuyó a comparación con el estudio anterior de la encuestadora Datos del Grupo 6to Poder». El asunto es que al «grupo»nucleado alrededor del semanario 6to. Poder (Leocenis García), le ha dado por ordenar encuestas que organiza su «asesor general», el encuestador de larga data Eugenio Escuela. (El 25 de julio, ya anunciaba el semanario de García: «6to Poder Datos presenta su nueva medición presidencial: Chávez 41% y Capriles 35%»).

Un poco más de un mes antes, el 22 de junio, el diario Tal Cual publicaba una advertencia de la encuestadora Datos de verdad verdad verdaíta:

La encuestadora Datos señala que…  «En un momento como este de coyuntura electoral, es posible que surjan empresas que quieran tomar ventaja del reconocimiento que nuestra marca Datos tiene en el entorno nacional, por lo que los invitamos a ser cuidadosos en revisar las fuentes y contactarnos en caso de dudas o inquietudes».

Esto no significa, por supuesto, que las mediciones de Eugenio Escuela no tengan validez.

………

A pesar de su propia encuesta, el mismo semanario titulaba el día antes de la nota de prensa referida: IVAD: La intención de voto para Hugo Chávez es de 50,3% sobre 32,2% de Capriles. Había tomado la información de lo presentado por José Vicente Rangel en su programa semanal por televisión. Ésta es la nota de 6to Poder:

Caracas, 17 de septiembre de 2012 * La brecha a favor del candidato, Hugo Chávez, es de 18,1%, reveló la última encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD).

La intención de voto para el actual jefe de Estado es de 50,3%, mientras que para el abanderado de la derecha, Henrique Capriles, 32,2%.

La intención de voto hacia el representante de la oposición ha bajado en los últimos cuatro meses: en junio de este año, la intención de voto para Capriles era de 32,5%; en julio, 32%; en agosto aumentó moderadamente a 32,4% y en septiembre el apoyo bajó nuevamente a 32,2%.

La encuesta, realizada entre el 2 y 10 de septiembre, contó con un universo de 1200 entrevistados, así lo informó José Vicente Rangel en su programa dominical.

En el ítem de voto simulado, secreto e inclinación de los indecisos, los resultados fueron: Chavez 55,4%; Capriles 35,9%; no sabe/ No responde 8,7% y la brecha a favor del mandatario nacional es de 19,5%.

En el capriloradonskismo no faltará quien descalifique estos resultados del Instituto Venezolano de Análisis de Datos, más cuando han sido anunciados por el destacado chavista Rangel. Sin embargo, el Director de Tal Cual ha salido antes en defensa de Félix Seijas, el Presidente de IVAD. Así lo exponía Orlando Ochoa Terán en otro semanario—Quinto Día—el 18 de marzo del año pasado (Encuestadoras y conflictos de intereses):

En un ambiente de libre mercado el éxito y el prestigio de las encuestadoras dependen de su credibilidad y sus resultados. En países de instituciones débiles se fabrican encuestadoras para fines de propaganda y hacerse cómplices del poderoso de turno.

El tema lo han actualizado el general Gonzalo García Ordóñez y Teodoro Petkoff, en una disputa que se centra en la encuestadora IVAD del profesor Félix Seijas. Para García Ordoñez, cuando IVAD decidió trabajar para la oposición y el gobierno “entró en un dilema ético insoluble” que se refleja en un sesgo hacia el oficialismo como lo prueban las imprecisiones de sus cifras y una supuesta táctica de favorecer al presidente Chávez con un 50% de respaldo para que “no cause sorpresa un resultado torcido” cuando las encuestas tengan un mayor impacto.

Teodoro, por su parte, admite que mantiene una “larga y cordial relación de amistad con Seijas” y “da fe de su solvencia profesional así como de su integridad personal”. Cuando los resultados favorecían a Chávez, alega Teodoro, y coincidían con los registros previos de Seijas entonces “circulaba la especie estúpida de que Chávez ganaba con fraude”. No objeta que el gobierno sea también cliente de IVAD porque no se trata de una “empresa filantrópica sino comercial” y para enfatizar este aserto acude a una extraña analogía: “Reclamarle (a IVAD) que entre sus clientes está el gobierno es como reclamarle al general García Ordoñez el sueldo que cobraba como embajador del gobierno de Chávez en Bolivia”.

¿Habrá cambiado a estas alturas la radical opinión de Petkoff?

………

Ahora se conoce la medición fresquita de otra encuestadora, Datanálisis. Se trata de la cuarta entrega de su Tracking telefónico nacional. (Una encuesta telefónica de 1.200 llamadas realizada entre el 10 y el 16 de septiembre, que pretende tener un error muestral máximo de 2,77% hacia arriba o hacia abajo). Bueno, este sondeo registra una ventaja de Chávez sobre Capriles de 14,7 puntos. (Intención de voto por Chávez de 43,8%; por Capriles 29,1%). El diario El Universal prefirió—Eugenio Martínez, 18 de septiembre—reportar la medición como si el problema fuera una elección por la Gobernación de Miranda: Capriles aventaja por 16 puntos a Chávez en Miranda – Según Datanálisis 52.4% de los electores de Miranda votarían por Capriles Radonski y 36,7% apoyarían a Hugo Chávez. Es un consuelo adelantado, sin duda, para insuflar ánimo en los seguidores de la oposición.

Preferencias partidistas de los venezolanos (clic amplía)

Datanálisis continúa reportando un nivel desusadamente elevado de indecisos: no contesta el 14,4% de los encuestados, no sabe el 8,8%, prefiere otro candidato el 2,5% y no votaría por ninguno el 1,5%, para un total de 27,2%. La encuestadora estima en 7% los indecisos que pudieran pronunciarse por Capriles y en 10,8% quienes lo harían por Chávez. Recalculada la intención de voto con la incorporación de estos electores, las cuentas le dan a Datanálisis una votación a favor de Chávez de 54,6% contra 36,1% a favor de Capriles, o una brecha de 18,5% entre la medalla de oro y la de plata. Esto deja 9,7% a la abstención; si estas cifras teóricas se trasladan sobre el registro electoral de 19.119.036 inscritos, se abstendrían 1.778.070 electores, votarían por Chávez 10.438.994 y por Capriles 6.901.972. Y esto último sería 2,24 veces la votación total de las primarias de la MUD del 12 de febrero—¡Bravo, Aveledo! ¡Bravo, Albánez!—y 3,61 veces la votación por Capriles—¡Bravo, Briquet! ¡Bravo, Guanipa! ¡Bravo, Caldera!—en aquellas elecciones preliminares.

Una vez más, la dirigencia opositora habría sido incapaz de derrotar al gobernante más pernicioso de toda la historia venezolana. Hay algo fundamentalmente equivocado en su planteamiento, en sus premisas estratégicas, comenzando por comprenderse a sí misma como la mera negación de Chávez.

Al futuro mediato, no obstante, hay esperanza. La lámina 18 del tracking de Datanálisis reporta la afiliación política de sus encuestados, y la suma de los que clasifica como Ni-Ni (33,4%) y quienes no saben o no contestan (7%) rinde, aun en medio de la polarización y a 17 días de la votación, un total de 40,4%, prácticamente a la par del chavismo (42%) y 2,3 veces la cantidad de los que se pronuncian como antichavistas o de oposición (18%). He allí el mercado primario para una iniciativa moderna que captaría, si su planteamiento fuere correcto (transideológico, satisfactorio y convincente), mucha gente de la que ahora se incluye en cualquiera de los dos polos.

Manos a la obra. LEA

………

Enlace para descargar láminas de Datanálisis: Tracking electoral – Semana 4

(Hinterlaces presentará sus últimos resultados el próximo miércoles 26 de septiembre. Como siempre, aquí estarán).

_________

Share This:

Del horno de Hinterlaces

Diego Arria en presentación de Hinterlaces (Hotel Marriott, Salón Michelena, 6 de septiembre de 2012, 10:36 a. m.)

De nuevo fue el hotel Marriott el escenario para la presentación por Hinterlaces de su Monitor País Agosto II, correspondiente a levantamiento de datos para su tracking presidencial entre el 14 y el 24 de agosto. Oscar Schemel destacó de inmediato que el cierre de campo fue un día antes de la tragedia de Amuay y por tanto la información revelada hoy no medía el impacto del doloroso incidente sobre las tendencias electorales. Hinterlaces, dijo, está midiendo ese efecto ahora mismo, y tendrá nuevas cifras la semana que viene. Adelantó que sí ha habido una influencia notoria, pero es su impresión preliminar que no se modifica sustancialmente el escenario dominante: el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones del próximo domingo 7 de octubre. (Hay, sin embargo, una pertinente medición de Datanálisis realizada entre el 27 de agosto—dos días luego de las mortales explosiones—y el 1º de septiembre: esta encuestadora mide una ventaja a favor de Chávez, a pesar del accidente, de 14,3 puntos; 37,5% a 23,2%).

Ventaja invariable (clic amplía)

Schemel explicó que ambos candidatos habían crecido dos puntos cada uno desde la medición anterior, por lo que la brecha de 18 puntos se había mantenido invariable.

Lo más significativo de la presentación fueron un video de focus groups de varios ciudadanos de toda clase social y definición política, de los que puede aprenderse las razones de fondo para tal ventaja, y una soberbia explicación del Presidente de Hinterlaces acerca del profundo cambio cultural, psicológico y político que ha experimentado el país en las últimas dos décadas. Es esa transformación la que Chávez ha capitalizado, con su «discurso amoroso» hacia los pobres. (Schemel ofreció un dramático dato; un estudio del Banco Mundial tomó opinión de 60.000 personas en situación de pobreza en el mundo, a quienes preguntó: ¿qué es lo que más duele de ser pobre? La respuesta mayoritaria fue: «La mirada de desprecio»).

El video confirmó esta impresión, pero también mostró que en las bases del pueblo venezolano no hay un odio de clases. Hasta los chavistas de clases D y E opinaban que puede haber ricos que se hayan ganado su posición con trabajo meritorio; lo único que piden es oportunidades y respeto.

La tendencia de los últimos dos años (clic amplía)

De modo que los registros de Hinterlaces siguen siendo base para pronosticar un nuevo éxito electoral del candidato del PSUV. A una pregunta de un periodista, Schemel dijo que su encuestadora no tenía evidencia alguna de que la gente tuviera miedo de declarar su intención de voto, especie que se ha puesto a rodar—como lo hicieron Alfredo Keller e Ibsen Martínez en 2004—para justificar un presunto triunfo de Capriles a base de la expresión de un «voto oculto».

Otra esperanza del capriloradonskismo es que los indecisos, que se han mostrado en significativa proporción durante toda la campaña, se decantarían en forma muy mayoritaria por su candidato. Esta vez es el estudio de Datanálisis el que acaba con esa conmovedora presunción: ha medido en 10,4% el total de personas que no habrían decidido su voto y emitieron opinión, pero estima que sólo 3,2% votaría por Capriles y 7,2% por Chávez. Sumados estos porcentajes a la intención base, 26,4% votaría por Capriles y 44,7% por Chávez, para una diferencia a favor de este último de 18,3%, cifra prácticamente idéntica a la aportada por Hinterlaces.

En una o dos semanas Hinterlaces tendrá cifras más recién salidas del horno. Ud. podrá conocerlas aquí. LEA

_________

Descargue láminas de Hinterlaces: MCS – MONITOR PAIS – AGOSTO 2012 – REPORTE ELECTORAL (29-08-2012)

Share This:

El ojo clínico

Continuará mirando aun si lo hacen callar. Habrá que matarlo.

 

El bioanálisis es verdaderamente una gran cosa. Los exámenes de laboratorio son en extremo útiles; precisan cuantitativamente la cantidad de bilurrubina no conjugada en la sangre, pero el ojo clínico sabe que hay un problema de la función biliar con sólo ver el color amarillento de la piel. Lo mismo hacen las encuestas; si la muestra de población es tomada con esmero, con una buena estratificación, registran con bastante exactitud el estado de la opinión pública. Hablemos, pues, de dos exámenes de esa opinión relativamente recientes.

El más antiguo fue recogido el lunes 16 de julio por la inoportuna Reuters, en nota de Diego Ore y Daniel Wallis que reprodujeron varios medios internacionales. Por ejemplo, el Chicago Tribune, titulando Venezuela’s Chavez maintains poll lead over rival. Escribieron esos periodistas:

El presidente venezolano Hugo Chávez mantuvo una ventaja de 15 puntos porcentuales sobre su rival opositor Henrique Capriles en una encuesta cuidadosamente vigilada que se publicara el lunes, a menos de tres meses de la elección presidencial del 7 de octubre. El estudio de junio por la respetada encuestadora Datanálisis mostró 46,1 por ciento de votantes que apoyan a Chávez y 30,8 por ciento por Capriles, mientras que el resto estaba indeciso o no respondió. (…) Su ventaja de 15,3 puntos porcentuales fue ligeramente menor que el 15,9 por ciento registrado por Datanálisis en mayo, pero todavía dentro del margen de error de 2,7 puntos porcentuales. (…) La mayoría de los encuestadores mejor conocidos de Venezuela da a Chávez una ventaja de dos dígitos sobre Capriles, quien está prometiendo poner fin a las políticas estatistas y radicales y establecer una administración de ‘izquierda moderna’ al estilo brasileño.

Los números de Datanálisis implican que Capriles Radonski debiera, junto con un estancamiento de la candidatura socialista, crecer 1% cada cinco días para lograr un empate. Al cubrir la misma encuesta, Noticias 24 informó: «Según los números de la firma Datanálisis, la intención de voto a favor del militar retirado se incrementó en 2,5 puntos porcentuales, a 46,1 por ciento en junio respecto al mes anterior; mientras que Capriles subió 3,1 puntos a 30,8 por ciento en ese lapso». (Destacado de la agencia). Capriles, pues, logró un aumento neto de 0,6% en treinta días; o sea, su eficacia tendría que ser diez veces mayor en lo que queda de campaña si quisiera empatar.

La gente de Datanálisis hizo todo lo posible por no desanimar al campo caprilista. En la divulgación de la encuesta a una audiencia sin chavistas, José Antonio Gil Yépez hizo una comparación de corte «teórico» entre las ofertas de Chávez y Capriles para presentar favorablemente al segundo de los candidatos. Noticias 24 registró sus palabras:

“Los modelos de sociedad entre los candidatos Chávez y Capriles son muy distintos, de inclusión–excluyente versus inclusión–incluyente». Así lo definió, según la teoría sociológica y política y concluye que la propuesta del candidato oficialista es un Modelo de Comunidad Primitiva y en el caso del aspirante de la Mesa de la Unidad, plantea un Modelo de Sociedad Moderna. (…) «El margen de ventaja de Capriles está en su capacidad de acompañamiento y trabajo en equipo y las ventajas de Chávez radican en el dinero y las manipulaciones desinformadas“.

Por su parte, Luis Vicente León ofreció esperanzas para Capriles: «Chávez arranca la carrera en el puesto uno; eso no quiere decir que quien arranque en el puesto uno llegue en el puesto uno, lo que tiene es una ventaja de arranque» (El Universal, martes 17 de julio), y pintó la tierra prometida en el terreno de los indecisos: «Dijo que en apenas una semana de campaña los indecisos se redujeron 6% y de este sector 55% se fue al candidato opositor».

Bueno, no en una semana; la comparación de Datanálisis es referida a lo que midió un mes antes, y no toda la reducción de indecisos en un poco menos de 6%—5,6%; de 28,7% a 23,1%—fue a Capriles; 45% de este 6% aproximado se pronunció por Chávez. Si todo el 23% de indecisos remanentes se decantare en las mismas proporciones observadas el último mes—45% para Chávez y 55% para Capriles—, el candidato opositor terminaría añadiendo 12,65% a la intención de voto a su favor, mientras que Chávez obtendría 10,35% de esa supuesta decisión; en ese caso hipotético de cero indecisos, de difícil cristalización (ver en este blog ¿Una tragedia inescapable?), Capriles lograría una votación total de 43,45%, mientras que Chávez obtendría 56,45%, para una ventaja final de 13 puntos. (Otra manera de decir la misma cosa: si Chávez perdiera ventaja, en los 81 días que faltan para la elección, en la misma proporción que Datanálisis midiera en un mes, terminaría reduciéndola en 1,62% y ganaría entonces con una brecha de sólo 13,68 puntos, lo que sería una ganga, pero no como para que la Mesa de la Unidad Democrática decida poner una fiesta). A modo de consolación, León destacó algo que El Universal registró: «Dijo que la diferencia que tiene en contra el aspirante opositor no es irreversible, pero es importante, no obstante recuerda que la encuesta de arranque en la campaña de 2006 entre Chávez y Manuel Rosales, le daba al Presidente 46 puntos de ventaja y terminó en 26%». Es decir: «No se preocupe, Capriles Radonski, que la paliza no va a ser tan dolorosa».

Noticias 24 dio detalles técnicos: «La encuesta se realizó del 14 al 23 de junio con una muestra de 1.300 entrevistados en hogares, con un margen de error de +/- 2,72 puntos porcentuales», y cerró con una comparación: «La encuestadora GIS XXI, del ex ministro del actual gobierno Jesse Chacón, arroja 34,8 puntos de diferencia a favor de Chávez, mientras que Hinterlaces reduce esa ventaja a 21%. Al contrario, Consultores 21 asegura que ambos candidatos están igualados en 46% de preferencia».

………

En efecto, Hinterlaces reportó 21 puntos de diferencia en su Monitor País del mes anterior, con datos levantados entre el 14 y el 26 de junio. (Ver en este blog No sólo números, explicaciones). Ahora ha ofrecido, una vez más en presentación en el Hotel Marriott (hoy, 18 de julio), las mediciones de un estudio de seguimiento (tracking poll presidencial) concluido el pasado sábado 14 de julio. Veamos qué dice este último examen bionalítico.

Intención de voto del 4 al 14 de julio (clic amplía)

La brecha entre los candidatos—al igual que midiera Datanálisis—disminuyó entre junio y julio, para pasar de 21% a 17%. Chávez bajó de 52 puntos a 47, y Capriles de 31 a 30. Y es que Hinterlaces, al contrario de la encuestadora de Gil & León que midió un crecimiento de ambas candidaturas y una disminución de los indecisos, registró un descenso de los candidatos y un movimiento ascendente de los indecisos, de 13% a 20%. (Más 3% de entrevistados que indicaron que no votarían por ninguno de los dos candidatos; sumados estos últimos a los indecisos, se obtiene la cifra de Datanálisis: 23%). Oscar Schemel dijo que a la distancia de poco más de dos meses de la fecha de los comicios, ya era posible proyectar los resultados electorales polarizados; es decir, retirando de la cuenta a quienes no han decidido aún por quién votarán. Las cuentas le dan a Chávez triunfador con 61% de los votos efectivos contra 39% de Capriles, lo que, recordó, correspondía a las proporciones que se han mantenido bastante estables del oficialismo y la oposición desde hace varios años.

Al menos la mitad de los indecisos propende a la abstención

También a diferencia de Datanálisis, Hinterlaces interpreta el papel de los indecisos como irrelevante a la hora de afectar los resultados. Para Hinterlaces, los indecisos no cambiarán los resultados del 7 de octubre. Schemel exhibió una lámina que escudriña la estructura de esta categoría. Dice la nota de prensa entregada hoy a los asistentes a su rueda de prensa:

El más reciente Monitor País de Hinterlaces arrojó un incremento de los indecisos de 13% a 20% en un mes. El análisis de los resultados del estudio revela que la mitad de este segmento podría abstenerse de votar, por lo que no incidirán en los comicios del 7 de octubre. El 75,8% de los indecisos no se identifica con ningún partido político; el 52,05% no apoya a ninguno de los candidatos y 49,32% no se identifica con «los ideales de ninguno de ellos». De la misma manera, las simpatías de los indecisos se distribuyen equilibradamente. Un 19,63% piensa que el presidente Chávez tiene las mejores ideas y proyectos y un 18,26% cree que quien las tiene es Henrique Capriles, mientras 22,37% cree que «ninguno de los dos» y un 39,73% «no sabe o no responde».

Histograma del apoyo en los indecisos

León y Schemel en el Marriott hoy. ¿Confabulación?

En síntesis, Oscar Schemel no pudo dorarle la píldora a Capriles Radonski, como hizo Luis Vicente León, haciéndole creer que los indecisos pudieran darle la victoria. En cambio, señaló al segmento de 34% de entrevistados con postura crítica ante el gobierno como el verdadero mercado a conquistar por cualquiera de los dos comandos de campaña.

Significativamente, a escasos 81 días de las votaciones del 7 de octubre, hay una proporción considerable de ciudadanos que no han decidido su voto, como también un porcentaje elevado de gente no alineada, en el sentido de no estar convencida por las ofertas de los partidos, sean éstos del lado oficialista o de la oposición. La última medición de Hinterlaces, recién salida del horno, obtuvo los siguientes porcentajes de apoyo a los partidos—pregunta: ¿Con cuál partido político se identifica Ud. más actualmente?—: PSUV, 38%; Primero Justicia, 7%; Un Nuevo Tiempo, 4%; Acción Democrática, 2%; Otros (con menos de 1%), 2%; con todos los partidos de oposición, 3%; ¡con ninguno, 42%! (No sabe o no contesta el 2% de la muestra). El partido NNN—Ninguno-No sabe-No contesta—, con 44%, supera por 6 puntos al partido del Presidente. Casi la mitad de los venezolanos pide a gritos una oferta que supere la mediocridad de las organizaciones existentes.

………

Estos registros no sorprenden a un ojo clínico adiestrado. (El buen clínico conoce el funcionamiento del cuerpo humano; el buen político el del cuerpo social). El 10 de marzo de 2011—¡hace un año, cuatro meses y ocho días!—se escribió en este blog (El pelotón opositor):

…por supuesto, muchos nombres suenan como posibles candidatos. Además de los ya nombrados, puede enumerarse con facilidad a Eduardo Fernández, María Corina Machado (2,5% según IVAD), Ramón Guillermo Aveledo, Cecilia Sosa, Cecilia García Arocha, Pablo Pérez (6,3%), Henrique Capriles Radonski (7,3%, en el primer lugar)…

 (…)

Puede señalarse en cada uno de ellos algunas bondades, sin la menor duda, pero pareciera que ellas son insuficientes para la tarea de alcanzar la Presidencia de la República en un cotejo que, indefectiblemente, incluirá la candidatura de Hugo Chávez, quien repetirá y ampliará su comportamiento ventajista. No es un candidato “normal” quien puede derrotar al Presidente en ejercicio. Menos suficientes todavía serían esas bondades para manejar acertadamente el Poder Ejecutivo Nacional en las condiciones esperables para 2013, en el improbable caso de que éste cayera en sus manos.

Quienquiera hubiese practicado con responsable seriedad una política clínica habría arribado a la misma impresión diagnóstica y el pronóstico que de ella se deriva. No hay modo de que Capriles Radonski alcance la Presidencia de la República, y eso lo sabe más de un opositor inteligente. Entre avezados financistas de su campaña, hace rato que lo dan por perdedor; aunque recomienden seguir con el espectáculo hasta el final, ya saben que lo mejor que pueden hacer es prepararse a mediano plazo para una segunda elección, cuando se produzca la falta absoluta del Presidente de la República antes de los cuatro años contados a partir de la cuarta toma de posesión de Hugo Chávez.

Otros, menos inteligentes, dirigen sus baterías contra el Consejo Nacional Electoral, como un equipo de la Eurocopa que, en lugar de atacar la meta del contrario en procura de goles, se dedicara a quejarse del árbitro y los jueces de línea.* Es táctica de derrotado, la misma que en 2004 proclamó un fraude que jamás se comprobara; con eso logró apenas un aumento de la abstención oposicionista y la derrota en 21 de 23 estados el 30 de octubre de ese mismo año. Por lo demás, reman contra la corriente, como lo hizo otro Henrique al oponerse al proceso constituyente en 1998, cuando las encuestas medían una opinión mayoritaria a su favor. Hinterlaces midió en junio 71% de opinión positiva del Consejo Nacional Electoral, cifra que se coloca en 70% en el estudio de seguimiento presentado hoy. No luce aconsejable arrendar la ganancia a los impenitentes acusadores del CNE. LEA

………

*El rector electoral Vicente Díaz ha escrito la siguiente nota:

En Venezuela no es posible, por ningún método, alterar la voluntad de los electores expresada en votos. Quien tenga los votos ganará, y así será proclamado.

Algunos hechos que fundamentan esta afirmación. Sólo unos pocos, dado lo limitado del espacio.

Registro Electoral: no es cierto que haya millones de electores inventados. Nuestro registro es plenamente consistente con la cantidad de población. Y tiene el mismo perfil de cobertura que los principales países de la Región. Lo que pasa es que ya Venezuela no es un país joven. Los partos por mujer pasaron de más de 5 hace 30 años, a poco más de 2 en la actualidad.

Votación: no se puede alterar el voto, ni agregársele votos a la máquina. El elector comprueba su voto con el comprobante que le da la máquina y lo deposita en la caja de resguardo. Al terminar la votación se imprimen los resultados, se cuentan cuántos electores sufragaron según el cuaderno de votación y se agrega a mano al acta de escrutinio, se conecta la máquina y se transmiten los resultados; esa acta se le entrega a los testigos de  los partidos, qiuienes la reportan a sus comandos. Luego de todo esto se sortean manualmente las cajas que se abrirán para la auditoría ciudadana. Si se alteraran los votos se comprobaría en el conteo manual, nunca ha sucedido. No puede suceder. Y si se le agregaran votos, no coincidirían los votantes (registrados a mano) con los votos. Por cierto, la máquina es bidireccional, siempre ha sido. No es un secreto. Es una garantía de seguridad, pero siempre está desconectada, hasta la transmisión.

Totalización: no se pueden alterar los votos  Ya no tiene capacidad de transmision inalámbrica, es como un teléfono fijo: si no se conecta no transmite. Y todo esto se verifica exaustivamente en las auditorías de producción y predespacho, por  los técnicos en la transmisión ni en la sala de totalización. No hay salas de totalización paralelas y clandestinas. La de la Bolivariana siempre ha existido, es de respaldo; es auditada y certificada por los técnicos representantes de los candidatos, y al igual que en la de Plaza Caracas  siempre hay testigos de los partidos. La del antiguo Teleport está por inaugurarse, se acaba de construir, nunca ha funcionado. Además, y principalmente, ni que las rectoras y yo quisiéramos cambiar los resultados podríamos hacerlo: el boletín de totalización incluye las hojas complementarias con el resultado acta por acta y mesa por mesa. La totalización es la suma de los resultados de cada mesa. No se puede cambiar el total sin cambiar los de las mesas. Los de las mesas no se pueden cambiar porque todos los partidos tienen las actas.

Por razones de espacio no puedo hablar de tonterías como el cable submarino o el satélite Simón Bolivar.  Tal vez más adelante vuelva sobre el tema. Y con toda seguridad escribiré en torno al SAI. Estoy a la orden para conversar sobre cualquiera de estos  temas.

Las puertas de mi oficina, mi correo y mi tuiter están a la orden para aclarar dudas o escuchar sugerencias.

@vicentedz

Rectoriavd@cne.gob.ve

(Recibido de Sadio Garavini di Turno)

………

Para descargar .pdf del Tracking Presidencial de Hinterlaces: MCS – MONITOR PAIS – JULIO 2012 – REPORTE ELECTORAL (18-07-2012)

_________

 

Share This: