La más reciente novela de Mario VargasLlosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, versa sobre la abusiva y criminal intromisión estadounidense en Guatemala para deponer el gobierno presidido por Jacobo Árbenz. El escritor escogió titularla Tiempos recios.
He aquí hechos reportados por Wikipedia en Español acerca de la deposición de Árbenz, Presidente de Guatemala elegido democráticamente en 1950, mediante golpe de Estado urdido por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a partir del cabildeo de la United Fruit, también conocida como UFCO. («Durante el siglo XX, United Fruit Company se convirtió en una fuerza política y económica determinante en muchos países de dicha región (las llamadas «repúblicas bananeras»), influyendo decisivamente sobre gobiernos y partidos para mantener sus operaciones con el mayor margen posible de ganancias, al extremo de auspiciar golpes de Estado y sobornar políticos»).
La empresa frutera había reportado un valor bajo de sus propiedades ante el fisco guatemalteco, de modo que cuando se implementó la reforma agraria, la indemnización ofrecida estaba basada en esta información y no en el valor real de las propiedades; el gobierno del presidente Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de Guatemala se basara en la información que la UFCO había proporcionado al gobierno guatemalteco para ofrecer la indemnización, y lo hizo saber a Árbenz mediante el embajador Peurifoy. John Foster Dulles, secretario de Estado y miembro del consejo directivo de la UFCO, exigió veinticinco veces más que el valor reportado—que era lo que realmente valían las tierras, pero que no se había informado al gobierno guatemalteco para pagar únicamente la vigésimo quinta parte de los impuestos correspondientes. Paradójicamente, Jacobo Árbenz, acusado de conspiración comunista, no se había inspirado en los trabajos de Lenin sino en los de Abraham Lincoln para impulsar la reforma agraria mediante el decreto 900, el cual se proponía modernizar el capitalismo en Guatemala y era más moderado que las leyes rurales norteamericanas del siglo xix. Ahora bien, los directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente en los círculos del gobierno de Harry S. Truman y del general Dwight Eisenhower para hacerles creer que el coronel Árbenz intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores. Como la mayor terrateniente y patrona de Guatemala, el Decreto 900 resultó en la expropiación del 40 % de sus terrenos. Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas pruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, pero sí una fuerte relación con los personeros de la UFCO, demostrando la fuerte influencia que los intereses corporativos tenían sobre la política exterior norteamericana:
-El secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles era un enemigo declarado del comunismo y un fuerte macartista, y su firma de abogados Sullivan and Cromwell ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho negociaciones con gobiernos guatemaltecos;
-Por su parte, su hermano Allen Dulles era el director de la CIA y además, miembro del consejo directivo de la UFCO. Junto a su hermano, estuvo en la planilla de la UFCO durante 38 años.
-El hermano del subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot había sido presidente de la frutera.
-Ed Whitman, quien era el principal lobista de la United Fruit ante el gobierno, estaba casado con la secretaria personal del presidente Eisenhower, Ann C. Whitman.
(…)
Con el apoyo de los Estados Unidos, bajo el mando del coronel Carlos Castillo Armas que se encontraba exilado en Honduras, de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centroamérica, y El Cristo Negro de Esquipulas como Capitán General de la Cruzada Liberacionista, se inició la invasión.
Invasión
A las 20:00 del 18 de junio [de 1954] las fuerzas del coronel golpista Castillo Armas cruzaron la frontera. Divididas en cuatro grupos de unos 480 soldados, entraron a través de cinco puntos a lo largo de la frontera hondureña y salvadoreña para simular mayor número de soldados de un amplio frente y para reducir la posibilidad de que la tropa entera se encaminara por un único camino desfavorable. Además de estas tropas regulares, diez saboteadores entrenados en Estados Unidos fueron delante explotando los puentes claves y cortando las líneas de telégrafo. Todas las fuerzas de invasión fueron instruidas para reducir al mínimo encuentros reales con el ejército guatemalteco, sobre todo para evitar dañar la imagen del ejército nacional contra los invasores. El desarrollo entero de la invasión fue expresamente diseñado para sembrar el pánico, dar la impresión de poseer fuerzas insuperables, y atraer la población y a los militares a su lado, antes que derrotarlos.
Durante la invasión, la propaganda radiofónica que transmitía Lionel Sisniega Otero desde la embajada norteamericana enviaba falsos informes de enormes fuerzas que se unían a la población local en una revolución popular. Pero casi inmediatamente, las fuerzas de Castillo Armas fracasaron rotundamente: movilizándose a pie y obstaculizados por su pesado equipo no dieron impresión alguna de ser una fuerza poderosa. Esto debilitó el impacto psicológico de la invasión inicial, pues los guatemaltecos comprendieron que no había peligro inmediato; además, uno de los primeros grupos que llegaron a su objetivo —ciento veintidós rebeldes que pretendían capturar la ciudad de Zacapa— fue aplastado por un pequeño contingente de treinta soldados del ejército guatemalteco y sólo veintiocho rebeldes pudieron escapar.
Una derrota mayor sobrevino al grupo de ciento setenta rebeldes que emprendieron la tarea de capturar la protegida ciudad costera de Puerto Barrios: después de que el jefe de policía descubriese a los invasores, rápidamente armó a los trabajadores portuarios locales y les asignó papeles defensivos; en cuestión de horas casi todos los rebeldes fueron muertos o apresados, mientras que el resto huyó de regreso a Honduras. Tras tres días de supuesta invasión, dos de los cuatro grupos golpistas de Castillo estaban vencidos. Intentando recuperar el ímpetu, Castillo ordenó un ataque aéreo sobre la capital al día siguiente, que fracasó puesto que sólo un avión logró bombardear una pequeña cisterna de petróleo, creando un fuego menor sofocado en veinte minutos.
Se formaron las brigadas de sanidad y las brigadas juveniles comunistas que patrullaban las calles por la noche, y que reclamaron infructuosamente al gobierno la entrega de armas.
Después de los rotundos fracasos rebeldes, el presidente Árbenz mandó a su comandante militar que permitiese a los rebeldes adentrarse en el país, ya que tanto él como su comandante principal no temían al ejército rebelde pero estaban preocupados de que si eran aplastados darían un pretexto para una intervención abierta militar norteamericana, como ya había amenazado el embajador Peurifoy. La clase oficial, temerosa del ataque norteamericano, no quiso contraatacar y derrotar a la diezmada tropa de Castillo. Árbenz temió que sus oficiales intimidados pactaran con Castillo; lo cual se confirmó cuando una guarnición entera del ejército se rindió ante Castillo unos días más tarde en la ciudad de Chiquimula; finalmente, el 27 de junio de 1954, los jefes del Ejército de Guatemala decidieron ignorar la autoridad de Árbenz y exigir su renuncia. Árbenz convocó su gabinete para explicar que el ejército estaba en la rebelión y luego anunció su renuncia al pueblo guatemalteco.
………
Acá está el video de una presentación de Mario Vargas Llosa en Casa de América (Madrid), introducida y moderada por Pilar Reyes, Directora de la División Literaria de Penguin-Random House. Luego de una introducción por el escritor, quedó registrada una nutrida secuencia de preguntas a Vargas Llosa y sus respuestas.
Karina Sainz Borgo, enviada de la revista Vozpópuli en la que escribe profusamente y, por supuesto, autora venezolana de La hija de la española, hizo una pregunta a Vargas Llosa que suscitó una respuesta de casi diez minutos, la que eludió por completo lo que se le había preguntado. (¿Incomodidad con la pregunta? ¿Olvido senil?) He aquí el audio de esa interacción, entresacado del video precedente:
Bienvenida esta novela del Premio Nobel peruano, cuya lectura recomiendo a Juan Guaidó. LEA
Prescribe el Artículo 9 de la Constitución: «El idioma oficial es el castellano» (idéntica provisión a la del Artículo 6 de la constitución precedente, de 1961) y la autoridad suprema sobre ese idioma es la Real Academia de la Lengua, de la que pudiera decirse parafraseando nuestro vigente lenguaje constitucional (Art. 336):
La Real Academia de la Lengua garantizará la supremacía y efectividad de las normas y principios gramaticales; será la máxima y última intérprete del castellano y velará por su uniforme interpretación y aplicación.
El significado de castellano, por supuesto, nos informa esa misma Academia, es «Natural de Castilla, región de España» y también «Perteneciente o relativo al castellano», en tanto lengua, dialecto o variedad. (En total, lo que llamamos el DRAE, herramienta fundamental de nuestros tribunales, registra 18acepcionesdel término.
………
El libro de Rosenblat
En la introducción de su libro Buenas y malas palabras, ya advertía el gran filólogoÁngel Rosenblat:
Si una expresión es del habla popular o familiar, tiene su legitimidad en sí misma. La manera de hablar del pueblo venezolano, o del colombiano, argentino, castellano o andaluz, debe inspirar siempre el mayor respeto. La voz del pueblo es casi siempre la voz de Dios. Pero con el habla culta, la del libro, del periódico o de la conferencia, la actitud debe ser distinta. La lengua se afina desde la escuela hasta la universidad, desde la carta hasta el libro o el periódico, desde la conversación hasta la conferencia, y el filólogo no puede de ningún modo permanecer indiferente ante el uso del lenguaje o la educación del lenguaje. La lengua popular y familiar debe tener color local, debe ser espontánea y vivaz. En cambio, la lengua culta obedece a normas generales de unidad hispánica.
Antes había explicado el título de la más famosa de sus obras: «…fue el que me sugirió Mariano Picón Salas, con cierta picardía, para mi colaboración en el «Papel Literario» de El Nacional. Desde mi punto de vista filológico no hay «malas palabras». Toda palabra, cualquiera que sea la esfera de la vida material o espiritual a que pertenezca, tiene dignidad e interés histórico y humano».
………
Otra cosa es lo gramatical, la fisiología del lenguaje, su mecánica, sus reglas para combinar palabras, que son sólo los átomos de las moléculas del discurso: las oraciones, cuya composición está igualmente sujeta a la gramática («Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como la forma en que estos se organizan y se combinan» Diccionario de la Lengua Española).
En el plano meramente léxico, como asentara Rosenblat, si una palabra es empleada y entendida por un número apreciable de parlantes de una lengua específica entonces debe ser admitida. Desde la publicación póstuma (1916) del Curso General de Lingüística de Ferdinand de Saussure, sin embargo, se distingue entre lengua y habla: «Una de las dicotomías más importantes que realiza se da al separar el lenguaje en lengua o langue (sistema de signos) y en habla o parole (manifestación particular de ese sistema en el acto de comunicación)». (Wikipedia en Español). Es lo primero, el sistema de signos, lo que se define por un conjunto de reglas gramaticales. En castellano, por caso, es gramaticalmente incorrecto el cierre de una oración con una preposición, como sí es posible en el terrible (y preciso) idioma alemán: «Ich mache die tür mit dem schlüssel…» Hasta allí sabemos que se le va a hacer—mache, de donde proviene el inglés make—algo a la puerta (tür, door) con la llave (schlüssel), y no es sino al cierre de la oración en auf o zu cuando nos enteramos de si es abrirla o cerrarla. ¡Uf! Una lengua que se construye para el suspenso.
La gramática del castellano, especialmente después del monumental trabajo de Andrés Bello, es extraordinariamente lógica* y coherente, y a eso contribuye una pronunciación consistente. Otras lenguas no son tan uniformes; para burlarse del inglés en el que escribía, George Bernard Shaw retó al público que asistía a una de sus conferencias a que pronunciara una palabra por él inventada, la que escribió en un pizarrón: ghoti. Algunos asistentes propusieron (en aproximación fonética castellana) gouti y gotái. Shaw les dijo que la pronunciación correcta era ¡la de fish! (pez) y argumentó: «En enough (enof, suficiente) la combinación gh suena como efe; en women (uimen, mujeres)la o se pronuncia como i, y en ration o nation (reishon o neishon, ración o nación) las letras ti suenan como sh». No tenemos ese problema de inestabilidad en la pronunciación** española; tampoco lo tenemos con nuestra gramática, en la que hay sólo muy pocas excepciones a sus perfectas y muy razonables reglas.
………
Las causas del cambio lingüístico son diversas; una particularmente frecuente es la de series cortas de verbos a los que corresponde un sustantivo que a su vez da origen a otro verbo. Por ejemplo, la serie promover, promoción, promocionar, o la de influir, influencia, influenciar. (Una noción relativamente reciente es la inglesa de influencer, y el diccionario aún no reconoce «influenciador», lo que no arredra a la parla ejecutiva, que simplemente opta por decirlo en inglés). Más de una vez, ese mecanismo generador arriba a vocablos tan innecesarios como feos, como en el caso de abrir, apertura y el horrible aperturar de la jerga bancaria; no se necesita este barbarismo—DRAE: Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios—para abrir una cuenta de ahorros. (Para no hablar de printear en lugar de imprimir).
¿Enemigo del buen lenguaje?
Muy explicablemente, el impacto de la poderosa tecnología de la informática y sus «redes» ha sido enorme sobre ese proceso de cambio, y no siempre para bien. El periodismo es desde hace tiempo un asunto digital, y como leemos más noticias que libros bien curados—curar. Cuidar de algo, poner cuidado—estamos expuestos a los vicios de lenguaje de más de un periodista, graduado sin que alcanzara un dominio responsable del idioma en el que escribe. (A mi paso por El Diario de Caracas, me vi forzado a dictar para los redactores un «taller de castellano instantáneo», a fin de moderar sus frecuentes errores de escritura; antes, en el diario marabino La Columna, encontré periodistas jóvenes mejor formados en lenguaje).
Mencionaré unos pocos ejemplos de esta notoria y creciente falta de calidad en la escritura periodística. Del primero, repetido frecuentemente, sospecho que su causa es tecnológica. Una oración como «El ministro explicó ya la vez justificó…» debe provenir de un corrector automático con instrucciones defectuosas; lo correcto es escribir «El ministro explicó y a la vez justificó…»
Luego, está el caso de emplear adjetivos en lugar de adverbios, lo que ya ocurre desde hace décadas, bastante antes de que los correctores de celulares modificaran la escritura de algún «comunicador» que envíe sus trabajos desde su teléfono portátil. Este caso, por ejemplo: «El 19 de abril, se reunió un grupo de ciudadanos ante la Catedral de Caracas; paralelo a esto, el Alcalde Metropolitano colocó una ofrenda floral a los pies de la estatua del Libertador». Gramaticalmente hablando, estaría uno autorizado a imaginar a Antonio Ledezma acostado en perfecta alineación entre las aceras de la catedral y la plaza Bolívar. Ha debido escribirse «paralelamente a esto».
Finalmente, es redacción común algo como este ejemplo tomado de BBC Mundo:
Solecismos Se trata de la falta de sintaxis o un error cometido contra las normas del idioma. Un ejemplo:«hubieron manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno». Cuando lo correcto debería ser: «hubo manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno».
La misma fuente, al corregir la frecuente equivocación, incurre en dos errores: 1. «lo correcto» sería que escribiese «debiera» o «debiese» (formas subjuntivas) en lugar de la empleada conjugación condicional («debería») sin que la condición haya sido especificada; 2. «lo correcto» sería escribir «Un ejemplo: ‘hubieron manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno’, cuando lo correcto debiera ser ‘hubo manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno'». En este caso, el adverbio de tiempo cuando no debe iniciar una oración separada sino enlazar de seguidas a ambas oraciones, sin separarlas por un punto.
Vale la pena usar ese ejemplo para explicar la causa de la incorrección (lo que BBC Mundo no hace) en casos similares. En castellano, el verbo concuerda en número (singular o plural) con el sujeto, no con los complementos de la oración. Así, es incorrecto decir o escribir «Se ponen inyecciones» o «Se hacen viajes y mudanzas»; debe usarse «Se pone inyecciones» y «Se hace viajes y mudanzas». A tales oraciones se las conoce como cuasirreflejas, oraciones impersonales (que carecen de sujeto) con apariencia de reflejas. Una oración refleja es una en la que la acción del sujeto recae sobre sí mismo; por ejemplo, «Yo me peino», «Ella se baña». (Las inyecciones no se ponen a sí mismas). En cambio, «Hubo manifestaciones» es una oración impersonal, cuyo sujeto no existe o no está especificado, como en «Llueve». Nadie es el sujeto de esta oración, y la regla es que en las oraciones impersonales el sujeto se presuma en singular: «Llueve a cántaros» o, más claramente, «Llueve sapos y culebras», no «Llueven sapos y culebras». Uno escribe «Él comió tres arepas», con el verbo en singular aunque su complemento esté en plural, y «Ellos comieron un mango cada uno», con el complemento directo en singular y el verbo en plural para concordar en número con el sujeto.
………
Hace tiempo que planeaba escribir una nota como ésta; que la hubiera postergado tanto obedece a una triste presunción de causa perdida. Los enemigos son demasiados y muy poderosos, pero me consuelan estas palabras de Mahatma Gandhi, asesinado hace setenta y dos años un día como hoy:
Mucha gente, especialmente la ignorante, desea castigarte por decir la verdad, por ser correcto, por ser tú. Nunca pidas disculpas por ser correcto, o por estar años por delante de tu tiempo. Si estás en lo cierto, y lo sabes, que hable tu razón. Incluso si eres una minoría de uno solo, la verdad es siempre la verdad.
Espero que algo de responsabilidad gramatical penetre a la mayoría de nuestros periodistas. Repitamos el artículo de fe de Ángel Rosenblat: «La lengua se afina desde la escuela hasta la universidad, desde la carta hasta el libro o el periódico, desde la conversación hasta la conferencia, y el filólogo no puede de ningún modo permanecer indiferente ante el uso del lenguaje o la educación del lenguaje. La lengua popular y familiar debe tener color local, debe ser espontánea y vivaz.*** En cambio, la lengua culta obedece a normas generales de unidad hispánica». Los profesionales de la comunicación social que maltratan nuestra lengua incurren en conducta criminal. LEA
………
* Quienes cursamos el bachillerato en el Colegio de La Salle de La Colina en los años cincuenta tuvimos el privilegio de contar, como profesor de Castellano y Literatura, con el pedagógico y elegante catalán Antonio Pons. Pronto captamos que cuando nos enseñaba a emplear nuestra lengua correctamente en verdad nos enseñaba Lógica.
** En el inglés estadounidense, se pronuncia arcansas cuando se menciona al río y arcansó para referirse al estado, y en ambos casos la escritura es la misma: Arkansas.
*** Rosenblat sostenía igualmente que la lengua es, como el vino, un organismo vivo; de allí que cambie.
Descubrí hoy en Internet una compacta descripción del libro de mi esposa, Cecilia Ignacia (Nacha) Sucre Anderson: Alicia Eduardo – Una parte de la vida, que fuera editado por Fundación Empresas Polar en 2009. Traduzco la ficha de Open Library:
Nacha Sucre ha escrito una conmovedora historia de amor y de muerte, la de sus abuelos, Alicia Eduardo (Edwards) y Andrés Sucre. Una serie de poderosas anécdotas comienza en 1894 y concluye en 1950 con un vuelo trágico en Venezuela, sobrepuestas a previos eventos dolorosos que habían ocurrido en Maracaibo, Caracas y Lourdes (Francia). Una vena poética, y un talento para mover una historia, son recursos que la autora pone en juego para ofrecer una fabulosa y, sorprendentemente, edificante novela biográfica que se extiende de la Belle Époque en París, a través de la Gran Guerra, hasta tiempos de dictadura en Venezuela.
Tuve el honor y la suerte de escribir el prólogo de ese libro; la profesora de Nacha, Milagros Socorro, indicó que quien prologara los libros surgidos del VI Taller Periodismo y Memoria de Fundación Empresas Polar debía ser alguien que conociera bastante a sus autores, así que de esto dejé constancia al comenzarlo:
Quien escribe esta nota conoce a la autora de este libro de vista, trato y comunicación, puesto que es su esposo. Ha sido testigo del arduo y feliz proceso de su factura, y en alguna ocasión fue puesto en funciones subalternas de asistente de investigación y corrección. Puede certificar, por tanto, y con detallado conocimiento de causa, cómo es que Nacha Sucre emprendió camino de casi un año en la escritura, con dedicación admirable y seriedad característica de cronista responsable y justa.
La historia contada acá es entrañable, a veces desgarradora, siempre hermosa. Poblada con acontecimientos increíbles, sin duda el eco de sus peripecias emergerá de nuevo en novelas que Nacha emprenda, las que seguramente aguardan en su corazón, como mármol bruto, por las órdenes de su cincel de escritora.
Hasta que la escribiera se había limitado, desde hace no mucho, a construir relatos breves: cuentos tiernos o cómicos que sacaba de sus memorias infantiles o incidentes más próximos, unos con moraleja implícita, otros urgidos por contrastes y conexiones que sólo su conciencia había percibido. La profesora Milagros Socorro, puesta en autos de algunas de estas narraciones, entrevió con penetrante intuición que en ella había una escritora que esperaba florecer. Así fue como le sugirió inscribirse en el VI Taller Periodismo y Memoria patrocinado por la Fundación Empresas Polar, que nuestra Premio Nacional de Periodismo concibiera y conduce. Nacha decía que era ella sólo un ama de casa, algo asustada por el prestigio del taller y la reputación de los alumnos compañeros de los que se ha hecho amiga agradecida.
Gracias a esta experiencia tenemos una nueva Nacha, pues el taller le ha cambiado la vida. Mejor dicho, es la misma Nacha Sucre de siempre, sabia ante la vida y el amor, la misma mujer de fresca relación con lo real, que escribe as a matter of fact de modo eficaz y bello con el don de los escritores natos. Siempre estuvo allí; lo que ocurre es que la oportunidad del trabajo sistemático le hizo sentirse segura en la constatación de su poder, y ya sabe que es irreversiblemente una escritora.
Era método del Taller Periodismo y Memoria proyectar en una gran pantalla—el «paredón»—avances del trabajo de los alumnos, que eran criticados por los compañeros del autor y, naturalmente, por la maestra. El día en que Nacha presentó la primera muestra de su texto (4 de abril de 2006), me escribió Milagros Socorro:
Luis, podemos sentirnos orgullosos. Tú, porque, efectivamente, vives con una escritora. Y yo, porque mucho antes de comenzar el taller de este año, cuando hablamos tú y yo del ingreso de Nacha, tuve la intuición—ahora confirmada—de que ella sería un gran aporte al grupo. Así ha sido. Nacha tiene el don. Ya sabes, el de encantar a la audiencia con sus relatos, con sus visiones, con su percepción del mundo y ese tino para apuntarle a lo importante dejando lo adjetivo fuera de su foco. Además, por si no fuera suficiente, tiene la gracia: verbal, narrativa, conceptual.
Con su lectura de hoy, ha colocado al grupo en el anaquel del profesionalismo en el oficio. Eso es muy importante. Yo le hice una observación de las que se hace a iniciados. A los escritores que tienen una buena historia, unos personajes, un punto de vista, un proyecto narrativo (de dónde parten y para dónde van), un tono bien afinado y, lo más importante, un gusto de contar. Su lectura fue la demostración no sólo de su talento sino de que ha aprovechado muy bien las clases que hemos dado hasta ahora: tiene una buena historia y la sabe ubicar en un contexto físico y espacial. Lo que he hecho es ayudarla a hacer consciente de que tiene unos personajes a cuyo punto de vista debe acostar el del narrador (o narradora); que si sus personajes se alejan del puerto, también debe el narrador seguir ese desplazamiento, de manera que si ella quiere contar la historia de Maracaibo, porque la ciudad ha acompañado el desarrollo de su personaje, debe valerse de herramientas narrativas (flash back, evocación, reflexiones del personaje) para aludir a ese contexto. Y no suspender la trama, descuidando el traslado de su personaje (que en ese momento se aleja del puente y va en el barco hacia la barra) descarriándose por la ciudad, que ha sido abandonada por el personaje.
En fin, teníamos razón.
Por supuesto, la teníamos. He aquí el primer párrafo que Nacha irguiera valientemente ante el paredón de fusilamiento:
Cada vez que aquellos hombres de puerto soltaban alguna de las gruesas amarras del barco, Juan se desprendía un poco más de su tierra natal, a la que más nunca volvería. En las suntuosas casas de comercio que daban su frente al lago, abrían ventanas para que entrara la luz y la brisa de la mañana. Jóvenes mujeres sacudían alfombras y ropas de cama en las ventanas de los pisos altos. Su rítmico movimiento hacía que parecieran inmensos pañuelos despidiendo a los viajeros.
Por lo que respecta a la vena poética que impresionara al anónimo (a) comentarista de OpenLibrary—quien tiene razón al llamar al libro una novela—, he aquí el trozo de la obra que es mi favorito, por apenas cuatro palabras que destaco en negritas:
Para ellos fue impactante la cercanía de la imponente cordillera, el cerro Ávila, de inmensa mole verde como gigante siempre presente. Las ciudades donde hasta ahora habían vivido eran todas planas, y este cerro, este norte tan cercano de donde bajaban burros con flores de Galipán al amanecer, y adonde volvían las periqueras en las tardes después de bañarse en el río Guaire, los sobrecogió por algún tiempo.
Vivo con una escritora. LEA
El día de la presentación del libro en la Casa Lorenzo Mendoza de la Esquina de Veroes, hace diez años. En primer plano, Nacha—tomada de las manos con nuestra hija María Ignacia—y Andrés Sucre Eduardo, el hijo mayor de Alicia Eduardo. Detrás de ellos, Eugenia Josefina y Luis Armando, primeros de nuestra prole.
El Premio Nobel en Literatura para 2016 es conferido a Bob Dylan «por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición americana de la canción».
Boletín de Prensa de la Academia Sueca
____________________________________________
El Diccionario Larousse nos aportó su suave divisa: «Je sème à tout vent» (Yo siembro a todos los vientos).Eso mismo era el lema de combate musical-literario de Bob Dylan—Blowin’ in the wind—, Premio Nobel de Literatura de 2016. Alguien me preguntó hoy: «¿Y él escribió un libro?» No hacía falta; la literatura siempre fue cantada, como consta del Diccionario de la Lengua Española:
rapsoda Del fr. rhapsode, y este del gr. ῥαψῳδός rapsōidós, de ῥάπτειν ráptein ‘coser’ y ᾠδή ōidḗ ‘canto’ Recitador que en la Grecia antigua cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas.
Que no venga nadie, por consiguiente, a cuestionar al poeta Dylan, que cosió sus canciones en nuestros oídos. Agradezcamos, en cambio, la profunda sabiduría de la Academia Sueca que ha reconocido su trayectoria de literato en un mensaje de humana solidaridad.
How many roads must a man walk down Before you call him a man ? How many seas must a white dove sail Before she sleeps in the sand ? Yes, how many times must the cannon balls fly Before they’re forever banned ? The answer my friend is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind.
Yes, how many years can a mountain exist Before it’s washed to the sea ? Yes, how many years can some people exist Before they’re allowed to be free ? Yes, how many times can a man turn his head Pretending he just doesn’t see ? The answer my friend is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind.
Yes, how many times must a man look up Before he can see the sky ? Yes, how many ears must one man have Before he can hear people cry ? Yes, how many deaths will it take till he knows That too many people have died ? The answer my friend is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind.
Cuatro de la mañana o algo así, cuatro y cuarto de la madrugada a lo sumo. Me despierta un intenso fulgor, pero al abrir los ojos la habitación está a oscuras, como se supone que esté a esa hora. A mi lado, mi esposa duerme un sueño profundo.
Siento que mi incipiente conciencia madrugadora pasa gradualmente a ser poseída por otra que no es la mía, y entiendo que sólo los músculos de mis ojos me obedecerán mientras dure la posesión, que no sé si tendrá término. Una voz con acento centroamericano empieza a hablarme al interior de mi cráneo, pronuncia mi nombre, y aumenta su volumen hasta estabilizarse en un nivel tolerable, desde el que me llama una y otra vez, como si dijera probando, probando, 1, 2, 3, probando…
—Soy Claudio Salazar, salvadoreño. Estoy muerto; es decir, mi cuerpo ha muerto. Perduro en alguna de las neuronas de Dios. Se me ha permitido constatar que hay, por decirlo así, vida perdurable. Bueno, no sólo a mí, sino a toda alma que persiste en el cerebro que es Dios y se interese en el asunto.
Intenté una réplica en pregunta y me fue imposible. Como si hubiera leído mi mente, la voz prosiguió.
—Deja que te explique. No es la vida perdurable en un cielo concebido para premio de vidas justas, para adoración del Creador; Dios no es católico. (Ni budista; tampoco de la religión de los celtas o de ninguna otra). Es más bien que Dios no puede hacer otra cosa que recordarnos, pues almacena automáticamente en su memoria descomunal—no sé a ciencia cierta si es infinita, aunque sospecho con buenas razones que no lo es—el registro de la vida de cada uno de nosotros. Y cuando te digo registro te digo que es de absolutamente todo lo que experimentamos mientras nuestras conciencias fueron el epifenómeno de una materia gris. He vuelto a oler la leche de mi madre, por ejemplo; he vuelto a ver la niña de quien me enamoré por vez primera, a sentir el dolor de una nalgada de mi padre y a saber por qué me la propinó; he recuperado con todas sus palabras la cuarta clase de Mineralogía que recibí con mis compañeros en el bachillerato; he jugado todos los juegos de pelota con todos mis sudores y esfuerzos y la pérdida de aliento por ellos; he recordado de memoria cada uno de los libros que he leído… Todo eso está aquí, en la neurona divina que se me ha asignado. No nos acompaña el cuerpo que tuvimos, aunque sí la información de todas sus sensaciones, todas. Ahora continuamos pensando dentro de Dios.
Creo que intenté preguntar de nuevo y oí algo que sonó como un bufido apagado que salió por mis fosas nasales. Era yo presa de la inquietud, y entonces vi el rostro de Salazar, serenamente sonriente—un holograma de ultratumba, por supuesto—, y una calma placentera disolvió suavemente mi angustia. En cuanto estuve tranquilo ya no vi más su cara. Decidí no formular preguntas; él parecía saber lo que hacía y no me amenazaba.
—Yo no puedo acceder a tus experiencias guardadas en otra neurona divina, pero se me ha permitido comunicarme contigo. Parece que todo muerto puede hacer eso con un puñado de vivos, y escoger el mensaje verdadero y bueno (son las dos condiciones) que transmitirá a quienes todavía son mortales.
Entonces me invadió una curiosa anticipación, casi intolerable, de nuevo inquieto, expectante. Salazar habló una vez más antes de desaparecer de un todo.
—Te elegí en un mapa de la Tierra. ¿Sabes lo que hace Google Earth? Bueno, algo así, sólo que en vez de calles y árboles ves personas, y no estáticas como si hubieran sido fotografiadas en algún instante de pasado, sino en su vida actual, en sus exactas circunstancias momentáneas. Voy a decirte a qué vine.
Sentí, no sé cómo, que mis ojos brillaban de esperanza en la oscuridad y terminé de escuchar.
—Vine a decirte que dar no es un deber—sentenció—, es un derecho. Todos tenemos derecho a dar.*
Después de eso no percibí otra cosa de él. Salazar no se despidió—tal vez quiso dejar la verdad que me había regalado sin la distracción de su adiós, que la habría hecho borrosa disminuyéndola de algún modo—, pero supe que se había ido de mi cabeza y también que yo no soñaba. Vi a mi esposa de nuevo, memoricé con precisión, como si fuere a ser necesario atestiguarlo luego, los objetos apilados sobre mi mesa de noche y la exacta disposición que adoptaban—«minúsculos granos de ceniza que adoptan una presuntuosa disposición», he leído en alguna parte—, y entonces entró mi hijo, enfundado en su bata, con ánimo de despertarme sin saber que yo no estaba dormido. Me dijo:
—Papá: tienes una llamada telefónica de Oslo.§
LEA
………
*La libertad no es el poder de hacer lo que queramos, sino el derecho de hacer lo que debamos. Lord Acton
En los textos de Jorge Luis Borges hay, como en más de una historia suya, diversos planos para la admiración y el disfrute. El primero de ellos, disponible para la degustación primera, es el de su castellano. Borges es preciso y económico en el uso del lenguaje; sus metáforas son poderosas y a la vez tranquilas, y con la mera conjunción de adjetivo y sustantivo ha producido parejas significantes de una calidad inigualable: oblicuo alfil, numeroso lecho, tenue armamento, vastas enciclopedias, avenidas urgentes, divinidad desdeñosa, atareado rumor, sacrificio condigno, causa recóndita, varios porvenires…
Luego, ya en oraciones enteras, Borges produjo sentencias que, recogidas ellas solas, formarían una memorable colección de epigramas:
…el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones; …poblar de algún modo el tiempo; ¡Oh dicha de entender, mayor que la de imaginar o la de sentir!; Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; …todas las cosas le suceden a uno precisamente, precisamente ahora; …los atributos de impeccabilitas y de humanitas no son compatibles; Pensar, analizar, inventar… son la normal respiración de la inteligencia; La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado.
Y siempre es elegante; en sus construcciones, con frecuencia aparece la duda, la reserva. Inmediatamente después de la primera palabra en La intrusa, el cuento que destronaría a El Sur como su favorito, aparece un primer paréntesis:
Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue referida por Eduardo…. En El Sur ya había dicho: Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura.
En El jardín de senderos que se bifurcan, pone:
Yo oía con decente veneración esas viejas ficciones, acaso menos admirables que el hecho de que las hubiera ideado mi sangre…
En el breve prólogo a Artificios, la segunda parte de Ficciones, advierte:
Aunque de ejecución menos torpe, las piezas de este libro no difieren de las que forman el anterior. Dos, acaso, permiten una mención detenida…
Pendiente del azar y sus estragos,“acaso” era una de sus palabras favoritas. Fue él quien dijera: “La duda es uno de los nombres de la inteligencia”.
También, como hemos visto, emplea frecuentemente el circunloquio negativo:
El ejercicio de ese cargo no me fue grato; …exhibían credenciales no siempre falsas; Más de tres veces no lo vi…; Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia…
…cuando ha podido decir, como todo el mundo: Todo el mundo sabe que el Sur…
………
Todavía en el análisis de los fragmentos de su texto, Borges exige cuidado y atención a lo que, en apariencia sólo, son observaciones pasajeras. Vimos dos ejemplos de esto: en El jardín aparece que el narrador recuerda que su antepasado, Ts’ui Pen, quiso componer “una novela que fuera todavía más populosa que el Hung Lu Meng”, y resulta que esta obra existe y, según supimos por Ana María, ha vendido más de cien millones de ejemplares. Y es que la novela real, no la imaginada del imaginario antepasado de quien cuenta, tiene alrededor de cuarenta protagonistas y cerca de quinientos personajes adicionales; era, ciertamente, populosa. En El Sur, lo que parece una referencia en passant ha sido escogida con toda la intención: “Algo en su pobre arquitectura le recordó un grabado en acero, acaso de una vieja edición de Pablo y Virginia”. Bueno, no se trata de una alusión insignificante a cualquier libro con ilustraciones; Pablo y Virginia es una novela de Bernardin que abunda, con benevolencia de los protagonistas, sobre las diferencias de clase social, y es el odio social lo que impele las bolitas de miga de pan que se estrellan en el rostro de Dahlman y lo fuerzan al duelo que, acaso, lo matará. Ni el uno ni el otro dato son condición para satisfacerse con ambas narraciones, pero señalan que Borges es rico y entreverado.
………
Por supuesto, sus temas, de los que hablamos poquísimo; tan sólo dijimos que su género fue llamado metafísica-ficción. Era un filósofo diletante—(Del it. dilettante, que se deleita). 1. adj. Conocedor o aficionado a las artes, especialmente a la música. 2. adj. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional—que mastica y digiere bocados de filosofía con boca de literato. El infinito, por supuesto; los dobles, los espejos, el uno y el otro, los sueños, el lenguaje y su estructura, lo esotérico y arcano, la muerte violenta, los héroes nórdicos, los libros prodigiosos, la infamia, los asesinos, la alquimia, no Dios tanto como los dioses. Cada asunto tratado por él demuestra que lo ha pensado a fondo, que además de escritor es pensador. Nadie antes que él los había comentado con tanta soltura y propiedad.
………
Las claves biográficas. A Richard Burgin admitió en Cambridge (Massachussetts) que en cuanto leyó dos capítulos del Quijote, siendo todavía un niño, deseó aprender el español antiguo, como décadas más tarde aseguró que Pierre Menard se propuso, y creó este personaje el mismo año cuando su padre moría, y él es Menard y su padre Cervantes. El padre tuvo para él una influencia decisiva; en tierna edad de Borges ya lo introducía en problemas filosóficos, su biblioteca de más de mil libros en inglés fijó su interés en esa cultura y lo hizo bilingüe desde muy temprano, y le dio claves específicas para pensar acerca de la memoria humana.
………
La imaginación de Borges es un animal desatado pero preciso, y el humor es su compañero. Leemos en La biblioteca de Babel:
Hace quinientos años, el jefe de un hexágono superior dio con un libro tan confuso como los otros, pero que tenía casi dos hojas de líneas homogéneas. Mostró su hallazgo a un descifrador ambulante, que le dijo que estaban redactadas en portugués; otros le dijeron que en yiddish. Antes de un siglo pudo establecerse el idioma: un dialecto samoyedo-lituano del guaraní, con inflexiones de árabe clásico.
¿Cómo podría un pueblo báltico formar un dialecto de una lengua amazónica?
O el método que atribuyó a su holgazanería: en lugar de acometer un tratado, inventar a un tratadista y comentarlo. A fines de los sesenta ya se había cansado del procedimiento, aunque no de lo asombroso. Por eso escribió La intrusa.
………
Su poesía no es sólo la de sus exactos y elegantes sonetos; su prosa toda es poesía. Pero sus poemas son muy buenos, algo clásicos en forma aunque libres en la métrica de los versos. Tal vez descubre más sus amores en la versificación:
¿En qué hondonada esconderé mi alma/ que como un sol /para que no vea tu ausencia/ terrible, sin ocaso,/brilla definitiva y despiadada?
La escala de Borges, a pesar de las enormes vastedades que comentó, es la de un joyero o artesano de lentes como Spinoza—“No lo turba la fama, ese reflejo/ De sueños en el sueño de otro espejo,/ Ni el temeroso amor de las doncellas./ Libre de la metáfora y del mito/ Labra un arduo cristal: el infinito/ Mapa de Aquel que es todas Sus estrellas”—; es la escala del joyero que fue Federico Chopin, incapaz de obras de larga duración. Mucho menos lo turbaría la urgencia de escribir una larga novela; su Historia de la eternidad ocupa, impresa, sesenta y ocho páginas. Como sus piezas son de pequeña extensión, es posible leerlo con la calma y atención que permiten entenderlo sin problemas.
………
Su posición política fue conservadora y antiperonista. Del peronismo dijo que no era ni bueno ni malo, sino incorregible. Recibió una afrenta cruel del primer gobierno de Perón, a quien llamó farsante, y su madre y su hermana sufrieron cárcel peronista; la primera domiciliar, la segunda real por un año entero. En el prólogo a La moneda de hierro, dejó esta constancia:
Me sé del todo indigno de opinar en materia política, pero tal vez me sea perdonado añadir que descreo de la democracia, ese curioso abuso de la estadística.
………
Los científicos más profundos conocieron y aprendieron de sus historias. La ciencia más moderna es la de la complejidad, de lo caótico. Es uno de los centros de investigación más afamados del campo el Instituto de Santa Fe, en Nuevo México. Por un buen número de años fue su Director Murray Gell-Mann, Premio Nobel de Física en 1969, arquitecto del Modelo Estándar de la Física Cuántica, construido sobre su Teoría de los quarks. En 1994, El Quark y el Jaguar: Aventuras en lo simple y lo complejo, un libro de Gell-Mann ubicable como obra de “ontología física”, resonaba con La escritura del Dios, narración en la que es un jaguar protagonista. Pero el título fue escogido por Gell-Mann como referencia a otro texto: un poema de Arthur Sze con este verso: “El mundo del quark tiene todo que ver con un jaguar que da vueltas en la noche”. Sze, obviamente, leyó a Borges. Gell- Mann, no obstante, es también lector de Borges; en una conversación de 1998 con Jeffrey Mishlove lo recuerda, muy à propos:
Si vemos la forma como el universo se comporta, la mecánica cuántica nos ofrece la indeterminación fundamental, inevitable, así que se puede asignar probabilidades a historias alternas del universo. En ocasiones estas probabilidades se acercan mucho a la certidumbre, pero en realidad no son nunca certezas. Y, a menudo, las probabilidades están bastante distribuidas. El resultado es que las posibles historias alternas del universo forman una especie de árbol que se ramifica. Jorge Luis Borges, en uno de sus cuentos maravillosamente imaginativos, creó a alguien que construyera un modelo de las historias alternas ramificadas del universo bajo la forma de un jardín de senderos que se bifurcan.
Borges mismo fue un invento borgiano; fue inverosímil. De vida sencilla y asequible, a pesar de su erudición especializada no fue pedante. Todo el mundo podía alcanzarle para conversar.
Borges es, sencillamente, uno de los nombres del infinito. LEA
………
APÉNDICE
Epílogo a la edición de Emecé de sus obras completas escrito, por supuesto, por él mismo.
…………
A riesgo de cometer un anacronismo, delito no previsto por el código penal, pero condenado por el cálculo de probabilidades y por el uso, transcribiremos una nota de la Enciclopedia Sudamericana, que se publicará en Santiago de Chile, el año 2074. Hemos omitido algún párrafo que puede resultar ofensivo y hemos anticuado la ortografía, que no se ajusta siempre a las exigencias del moderno lector. Reza así el texto:
BORGES, JOSÉ FRANCISCO ISIDORO LUIS: Autor y autodidacta, nacido en la ciudad de Buenos Aires, a la sazón capital de la Argentina, en 1899. La fecha de su muerte se ignora, ya que los periódicos, género literario de la época, desaparecieron durante los magnos conflictos que los historiadores locales ahora compendian. Su padre era profesor de psicología. Fue hermano de Norah Borges (q. v.). Sus preferencias fueron la literatura, la filosofía y la ética. Prueba de lo primero es lo que nos ha llegado de su labor, que sin embargo deja entrever ciertas incurables limitaciones. Por ejemplo, no acabó nunca de gustar de las letras hispánicas, pese al hábito de Quevedo. Fue partidario de la tesis de su amigo Luis Rosales, que argüía que el autor de los inexplicables Trabajos de Persiles y Segismunda no pudo haber escrito el Quijote. Esta novela, por lo demás, fue una de las pocas que merecieron la indulgencia de Borges; otras fueron las de Voltaire, las de Stevenson, las de Conrad y las de Eça de Queiroz. Se complacía en los cuentos, rasgo que nos recuerda el fallo de Poe, There is no such thing as a long poem, que confirman el uso de la poesía de ciertas naciones orientales. En lo que se refiere a la metafísica, bástenos recordar cierta Clave de Baruch Spinoza, 1975. Dictó cátedras en las universidades de Buenos Aires, de Texas y de Harvard, sin otro título oficial que un vago bachillerato ginebrino que la crítica sigue pesquisando. Fue doctor honoris causa de Cuyo y de Oxford. Una tradición repite que en los exámenes no formuló jamás una pregunta y que invitaba a los alumnos a elegir y considerar un aspecto cualquiera del tema. No exigía fechas, alegando que él mismo las ignoraba. Abominaba de la bibliografía, que aleja de las fuentes al estudiante.
Le agradaba pertenecer a la burguesía, atestiguada por su nombre. La plebe y la aristocracia, devotas del dinero, del juego, de los deportes, del nacionalismo, del éxito y de la publicidad, le parecían casi idénticas. Hacia 1960 se afilió al Partido Conservador, porque (decía) “es indudablemente el único que no puede suscitar fanatismos”.
El renombre de que Borges gozó durante su vida, documentado por un cúmulo de monografías y de polémicas, no deja de asombrarnos ahora. Nos consta que el primer asombrado fue él y que siempre temió que lo declararan un impostor o un chapucero o una singular mezcla de ambos. Indagaremos las razones de ese renombre, que hoy nos resulta misterioso.
No hay que olvidar, en primer término, que los años de Borges correspondieron a una declinación del país. Era de estirpe militar y sintió la nostalgia del destino épico de sus mayores. Pensaba que el valor es una de las pocas virtudes de que son capaces los hombres, pero su culto lo llevó, como a tantos otros, a la veneración atolondrada de los hombres del hampa. Así, el más leído de sus cuentos fue Hombre de la esquina rosada, cuyo narrador es un asesino. Compuso letras de milonga, que conmemoran a homicidas congéneres. Sus estrofas de corte popular, que son un eco de Acasubi, exhuman la memoria de cuchilleros muy razonablemente olvidados. Redactó una piadosa biografía de cierto poeta menor, cuya única proeza fue descubrir las posibilidades retóricas del conventillo. Los saineteros ya habían armado un mundo que era esencialmente el de Borges, pero la gente culta no podía gozar de sus espectáculos con la conciencia tranquila. Es perdonable que aplaudieran a quien les autorizaba ese gusto. Su secreto y acaso inconsciente afán fue tramar la mitología de un Buenos Aires que jamás existió. Así, a lo largo de los años, contribuyó sin saberlo y sin sospecharlo a esa exaltación de la barbarie que culminó en el culto del gaucho, de Artigas y de Rosas.
Pasemos al anverso. Pese a Las fuerzas extrañas (1906) de Lugones, la prosa narrativa argentina no rebasaba, por lo común, el alegato, la sátira y la crónica de costumbres; Borges, bajo la tutela de sus lecturas septentrionales, la elevó a lo fantástico. Groussac y Reyes le enseñaron a simplificar el vocabulario, entorpecido entonces de curiosas fealdades: acomplejado, agresividad, alienación, búsqueda, concientizar, conducción, coyuntural, generacional, grupal, negociado, promocionarse, recepcionar, sentirse motivado, sentirse realizado, situacionismo, verticalidad, vivenciar… Las academias, que hubieran podido desaconsejar el empleo de tales adefesios, no se animaron. Quienes condescendían a esa jerga exaltaban públicamente el estilo de Borges.
¿Sintió Borges alguna vez la discordia íntima de su suerte? Sospechamos que sí. Descreyó del libre albedrío y le complacía repetir esta sentencia de Carlyle: ‘La historia universal es un texto que estamos obligados a leer y a escribir incesantemente y en el cual también nos escriben’.
Puede consultarse su Obra Completa, Emecé Editores, Buenos Aires, 1974, que sigue con suficiente rigor el orden cronológico.
………
luis enrique ALCALÁ
Esta entrada contiene notas compuestas para el club de lectura Las Hormigas, al que ayudé en el conocimiento de Jorge Luis Borges a fines de 2012.
intercambios