Retrato oficial de la coronación de Isabel II de Inglaterra
Mi padre compró innumerables libros que nutrieron la juventud de sus hijos: novelas de escritores que ganaron el Premio Nobel de Literatura, las obras completas de William Shakespeare y Oscar Wilde, las Memorias de un venezolano de la decadencia (José Rafael Pocaterra), todo Rómulo Gallegos, varios atlas geográficos… También compraba y traía a la casa revistas y periódicos, como las infaltables Selecciones del Reader’s Digest de frecuencia mensual. Los domingos, para multiplicarnos la diversión con suplementos, cuatro eran los periódicos que llegaban a la quinta Alcalareña: El Nacional, El Universal, La Esfera, El Heraldo. Fue, por supuesto, el Niño Jesús que me dejara al lado de la cama, a mis doce años, casi todos los libros de la argentina Biblioteca Billiken, y más tarde nos regaló una caja repleta de centenares de Cuentos de Calleja. Para comienzos de los años cincuenta, había incorporado la revista LIFE, en la que vimos el mismo año de 1953 las fotos del Everest conquistado por Tenzing Norgay y Edmund Hillary y la coronación de Isabel II de Inglaterra. Es natural que mis recuerdos hayan ido a ese año; cuando yo había cumplido diez años de edad supe por primera vez de la gran dama que falleciera hoy en el castillo de Balmoral, en Escocia. (Conjeturo que sabía que moriría pronto y fue a despedirse desde su residencia favorita).
De ella se han ocupado la prensa, el cine y la televisión. La película The Queen, por caso, que le valiera a Helen Mirren el Premio Oscar a la Mejor Actriz Principal en 2007, por su inolvidable encarnación de Isabel, o la serie de Netflix The Crown.
Olivia Colman como Isabel II en The Crown
Isabel II sobrepasó a la gran Reina Victoria en longevidad reinante; el año que viene habría cumplido setenta años como monarca de los ingleses, escoceses e irlandeses. Toda su parábola fue trazada con valor e invariable honestidad.
Nació en Londres, siendo la hija mayor de los duques de York (más tarde, los reyes Jorge VI e Isabel) y fue educada en su casa a cargo de preceptores privados. Su padre ascendió al trono en 1936 tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII. Comenzó a llevar a cabo funciones públicas durante la Segunda Guerra Mundial, al servir en el Servicio Territorial Auxiliar, la rama femenina del Ejército Británico de la época. Cuando su padre falleció en 1952, se convirtió en jefa de la Mancomunidad de Naciones y reina de los siete países independientes pertenecientes a la misma: Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Pakistán y Ceilán. La celebración de su coronación en 1953 fue la primera en ser televisada. Entre 1956 y 2021, la mitad de sus reinos, entre ellos Sudáfrica, Pakistán, Ceilán (posteriormente llamado Sri Lanka) y Barbados, obtuvieron su independencia y se convirtieron en repúblicas. (…) En 2007 se convirtió en la monarca más longeva en la historia británica al superar a su tatarabuela, la reina Victoria (Wikipedia en Español).
Adoptó el nombre de Isabel II para honrar a su madre, la reina consorte Isabel. Creo que cabe acá, en honor de su prolífica, digna y benéfica vida, escuchar la Marcha para el funeral de la Reina María*, del gran compositor del barroco inglés Henry Purcell. La interpreta el Equale Metal Ensemble que dirige John Eliot Gardiner:
Paz a sus restos. LEA
………
* Los nombres de Isabel y María han estado navieramente hermanados en los transatlánticos Queen Elizabeth y Queen Mary, buques de importante historia. (Ver Wikipedia en Español).
A Anabella, quien «en un mundo local y global lleno de problemas y oportunidades, es una nueva esperanza».
Por supuesto, como dice un amigo, a Joaquín Pardavé lo enterraron vivo; y añadimos: «Sí, y al cuerpo de Walt Disney lo tienen congelado para revivirlo cuando la tecnología médica haya aprendido a resucitar cadáveres preservados de la corrupción». (…) El cuerpo difunto del genio de los dibujos animados fue, en verdad, completísima e irreversiblemente cremado al acaecer su muerte, de modo que en cualquier caso lo que pudiera encontrarse hoy a temperaturas criogénicas sería un montoncillo de cenizas.
Para el habitante común del siglo XX, la Orquesta de Filadelfia, fundada en 1900, llegó a su conciencia con Fantasía, la revolucionaria película de Walt Disney en 1940. Ya era, desde 1913, Leopold Stokowski su director titular, el energético inglés de ascendencia polaca que dirigió además la Sinfónica de Cincinatti, la Sinfónica de la NBC, la Filarmónica de Nueva York y la Sinfónica de Houston y, por si fuera poco, fundó la Orquesta Juvenil de América, la Sinfónica del Aire, la del Hollywood Bowl, la Orquesta Sinfónica de América y la de la Ciudad de Nueva York. Su rango de titán de la dirección orquestal fue registrado en una redecoración de la sala de conciertos de la Orquesta de Filadelfia en azul y plateado, colores que aludían a los de sus ojos y su blanca y frondosa cabellera.
Walt Disney fue un coloso del cine y la animación; hizo y sigue haciendo—tal vez ahora menos—la infancia de incontables seres humanos. Dumbo, el Pato Donald, el Ratón Mickey se unieron a Blancanieves, Cenicienta, la Bella Durmiente, Pinocho, Alicia (la del País de las Maravillas), La Dama y el Vagabundo, El Libro de la Selva, Winnie the Pooh…
No contento con el cine, construyó Disneyland en Anaheim, California (1955) e inició la construcción de Disney World cerca de Orlando, Florida. Este último abrió al público en 1971, luego del fallecimiento de su creador en 1966. En 1992, abrió Disneyland en París, que para su vigésimo aniversario había recibido a ¡320 millones de visitantes!
Walt Disney, pues, fue un verdadero titán del entretenimiento. No necesita resucitar; siempre estará con nosotros. LEA
………
He aquí entera y doblada al español, la obra maestra de Walt Disney. Convendrá disfrutarla a pantalla completa. (Presione el rectángulo punteado de la esquina inferior derecha de la imagen).
Maurice Ravel fue un exponente extraordinario del llamado Impresionismo Musical.
Wikipedia en Español: Ravel nació el 7 de marzo de 1875, en el 12 del Quai de la Nivelle en Ciboure, departamento de los Pirineos Atlánticos, parte del País Vasco francés. Su padre, Joseph Ravel (1832-1908), era un renombrado ingeniero civil, de ascendencia suiza y saboyarda (Ravex). Su madre, Marie Delouart-Ravel (1840-1917), era de origen vasco, descendiente de una vieja familia española (Deluarte o Eluarte).
Fue tal raíz española un factor determinante en su vasta obra, que se manifiesta abiertamente en composiciones como La hora española, Alborada del gracioso, Rapsodia española, Bolero y Pavana para una infanta difunta. Esa herencia fue la influencia principal en la inclinación hispánica de su música; los más antiguos recuerdos de Ravel eran de las canciones folclóricas que su madre le cantaba desde que era muy pequeño.
Entre 1904 y 1905, Ravel compuso Miroirs (Espejos), título que es apropiadamente impresionista, hay que admitir. La cuarta y penúltima de las piezas incluidas en el grupo lleva por título Alborada del gracioso. (En el original está escrito en español, y nos informa el Diccionario de la Lengua Española: alborada Composición poética o musical destinada a cantar la mañana. gracioso Actor de teatro que representa papeles cómicos. En el teatro clásico español, personaje típico, generalmente un criado, que se caracteriza por su ingenio y comicidad).
Oigamos La alborada del gracioso a cargo de los músicos de la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la dirección del francés Pierre Boulez, quien fuera hasta su muerte en 2016 Director Invitado Principal de esa magnífica agrupación:
Música chispeante ¿no? Hasta castañuelas suenan.
A la muerte de Claude Debussy en 1918, el mundo musical tuvo a Ravel por el líder heredero de la música impresionista. (Esta nueva forma de componer influyó, por ejemplo, en más de uno entre los compositores venezolanos de la primera mitad del siglo XX). LEA
Alguna extraña afinidad entre San Juan de Luz y los músicos de principios de siglo era aparente. Maurice Ravel, por un lado, había nacido en Ciboure, justo frente a San Juan, y Karol Szymanowski eligió también a la villa [Ithurlide] para componer allí, en 1925, su Canción de cuna para violín. El año de 1917 parecía igualmente avenirse a una sincronicidad junguiana: ése fue el año en el que Ravel fue dado de baja del ejército francés, al que había servido como conductor de camiones en el frente, a causa de su frágil salud. Mientras eso ocurría Maurice Brianchon iniciaba sus estudios formales de artes plásticas, sin sospechar que décadas más tarde haría un pequeño pero hermoso grabado de la playa de San Juan de Luz.
La diguede Saint-Jean-de-Luz
En el texto mismo anotó:
Pero en general las conversaciones de los veraneantes no versaban sobre las noticias de esa guerra eterna, sino de la actividad artística, que con el arribo del calor había revivido. Interesaba esto mucho a Pedro*, quien estuvo pendiente de las labores de Claude Debussy. El compositor había completado en marzo, a pocas calles de donde vivían los Larrazábal-Eduardo, la sonata para violín y piano que dedicara a Gastón Poulet y estrenaría en la Sala Gaveau de París, el 5 de mayo. Sería un gran acontecimiento para los pobladores que en septiembre se presentaran Debussy y Poulet a tocar juntos esa sonata, en una ejecución inolvidable para los que tuvieron la inmensa suerte de escucharla. Esta fue la última vez que Debussy tocó el piano en público. En octubre su salud ya no le permitió trabajar más, y en marzo de 1918 fallecería en París, en su casa de la calle del Bosque de Boloña.
Pedro Larrazábal era el esposo de la tía abuela mayor de mi señora, cuya abuela vivía con sus hermanas en la Villa Ithurlide (mencionada en la primera cita) durante la Primera Guerra Mundial, en París a su comienzo.¶
María Elena era la tía ME de sus muchos sobrinos, hoy desolados. La hermana ME, la que disolvía conflictos, la que amaba la paz y la sonrisa. La hermana musical, la hermana audiovisual, la hermana lúdica, la hermana que escribió de la familia, la que llevaba sus maravillosos equipos de sonido hasta los sitios de las fiestas familiares, listos para el baile y el karaoke. ME era la cuarta de nosotros; tres otros hermanos hemos debido morir primero. María Elena asumió el pronóstico de su muerte prematura con su paz característica, indicando con dulzura que quienes la queríamos no teníamos por qué entristecernos. Todos nosotros somos mejores por María Elena. Ahora es nuestro nombre los hermanos de ME. No habrá en el mundo quien quiera olvidarla, por más que el dolor parezca necesitarlo.
Hoy habría cumplido María Elena Alcalá Corothie 70 años de edad. No ha dejado de vivir en nosotros, sus hermanos y sus innumerables amigos. En la entrada citada en el epígrafe, y pocos días después en La belle au bois souriant (23 de abril de 2011), muchas personas quisieron contar anécdotas de ME y expresar su amor y su admiración por ella.
Sobre todo, María Elena fue la hermana musical. No se me ocurre otra cosa mejor que recordarla con música, trayendo acá ocho canciones o arias cantadas por Richard Tauber (1891-1948), el Príncipe de las Operetas. Lo hago porque le hice conocer a este cantor extraordinario, a quien ella apreciaba grandemente.
Comencemos. Seguramente fue Tauber el dueño de Dein ist mein ganzes Herz*(Tuyo es todo mi corazón), de la opereta de Franz Lehár El país de las sonrisas. Acá está, con soberbio acompañamiento de la Staatskapelle de Berlín:
Continuaremos con Viena, ciudad de mis sueños, compuesta por Rudolf Sieczynski:
Y ahora, del gran compositor noruego Edvard Grieg, Ich liebe dich (Yo te amo):
De seguidas, el Vals de La viuda alegre, otra opereta de Lehár:
Esta vez, la opereta es de Sigmund Romberg, El príncipe estudiante, de la que Tauber canta Serenata:
A continuación, el gran tenor austríaco nos regala, para movernos a compositores menos ligeros, Ombra mai fu—conocida como el Largo—de la ópera Jerjes de Georg Friedrich Händel:
Charles Gounod contribuye ahora con su estupendo Ave María, con melodía de su cacumen sobre la base armónica del Preludio #1 del Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. Tauber canta con su dulzura característica:
Para el cierre, la gran aria Nessun dorma de la última ópera de Giacomo Puccini, Turandot:
La fecha de hoy se consagró en el juego de dominó de la familia Alcalá-Corothie impuesta por María Elena, quien cada vez que jugaba la piedra 3-6 (o 6-3, si lo prefieren) anunciaba: «¡El tres de junio!»
LEA
………
Tomado de Wilipedia
Lápida de Tauber en el Cementerio de Brompton, Londres
………
* Una de las poquísimas diferencias entre mi compadre Horacio Vanegas Fischbach y el suscrito se debe a esta afirmación de la entrada—del 24 de marzo de 2016—Porque sí:
Puedo afirmar sin faltar a la verdad que me parece la canción Because, compuesta por Guy d’Hardelot en 1902, la canción perfecta; esto es, que en mi opinión es la canción mejor de todas las que conozco, la mejor escrita de todos los tiempos.
Horacio cree que Dein ist mein ganzes Herz podría ser competidora a considerar, y no pude reclutar la autorizada opinión de María Elena para terciar en el asunto. Había muerto en fecha patria (19 de abril) hacía cinco años.
Perseo en el cielo con la cabeza de Medusa. A su lado izquierdo, Andrómeda.
Al llegar a Etiopía o, en otras versiones, a Jaffa, Perseo encontró a Andrómeda encadenada a una roca: la habían mandado dejar allí sus padres, los reyes Cefeo y Casiopea, para que fuera devorada por un monstruo marino, Ceto, que había sido enviado por los dioses como castigo por haberse jactado Casiopea de ser más hermosa que las nereidas. Un oráculo de Amón había dicho que solo se verían libres del monstruo si le era ofrecida Andrómeda como alimento. Perseo quedó prendado de Andrómeda y decidió liberarla. Tras pedir la mano de la princesa a Cefeo y Casiopea, mató al monstruo con su espada, o, según otras versiones, petrificando una parte del monstruo al mostrarle la cabeza de Medusa.
Las dimensiones de los dioses empequeñecen las de los mortales. En este blog —¿Somos únicos?—se registraba el 19 de septiembre del año pasado:
…la sonda espacial Nuevos Horizontes de la NASA ha ajustado a 200.000 millones de galaxias la población de estas gigantescas acumulaciones de estrellas en el universo observable, y el año pasado la Universidad de Columbia Británica ajustó la estimación del número de planetas parecidos a la Tierra sólo en nuestra Vía Láctea; es decir, la galaxia local, nuestro vecindario. Esta última cifra es de 6.000 millones. Probemos a escribir, pues, el número de planetas como el nuestro, con alta probabilidad de actividad biológica, en el único universo conocido. (Para no complicar más la cosa, pasemos por alto que hay astrofísicos que postulan la alucinante existencia de universos paralelos en un descomunal multiverso). Debiéramos, entonces, multiplicar doscientos mil millones por seis mil millones. Ésta es la cifra:
1.200.000.000.000.000.000
En palabras (castellanas): ¡un millón doscientos mil billones de planetas como el nuestro!
La galaxia espiral Andrómeda, a 2,537 millones años luz de nuestra galaxia local: la Vía Láctea
«La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos. Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra».Wikipedia en Español.
Galaxia es término que procede del griego: γαλαξίας «lácteo». La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenecemos, que debe su nombre al aspecto lechoso con el que viste al cielo nocturno. Luego se extendió al resto del universo observable, para designar a muchas otras que acompañan a la nuestra, una vez que los telescopios alcanzaran una potencia que permitió determinar que numerosas luminarias del cielo no eran una estrella única sino aglomeraciones de estrellas.
………
La edición #134 (mayo 2007) de la publicación inglesa Prospect Magazine incluyó un trabajo que su autor, Julian Gough, tituló Divine comedy(Divina comedia). En él pone:
Los griegos entendieron que la comedia (la visión de los dioses acerca de la vida) es superior a la tragedia (lo meramente humano). Pero, desde la Edad Media, la cultura occidental ha sobrevalorado a lo trágico e infravalorado a lo cómico. Es por eso que la ficción de hoy está tan llena de ansiedad y sufrimiento. Es hora de que los escritores vuelvan al serio negocio de hacernos reír.
En tiempos de pandemias biológicas y políticas—COVID 19, conflictos armados en decenas de países, a los que se ha sumado la invasión rusa de Ucrania—habrá que dejar paso al dios del hinduismo Diaus Pitar, el Zeus pater de los griegos, el mismo Júpiter de los romanos. La obra más famosa del compositor inglés Gustav Holst es su suite sinfónica Los Planetas, en la que Júpiter es presentado como El portador de la alegría. Acá está el retrato musical del mayor de los planetas por la Orquesta Nacional de Francia bajo la batuta de Lorin Maazel.
………
Volvamos a la NASA, que por estos días ha logrado registrar el sonido que produce la constelación Perseo, cercana a la galaxia de Andrómeda, como conviene a los amantes. Esto es lo que canta a su amada:
Carelia o Karelia es una región histórico-geográfica situada en Europa nororiental, patria de los carelios, pueblo que vivía en una vasta área actualmente compartida entre Finlandia (regiones de Carelia del Norte y Carelia del Sur) y Rusia (república de Carelia y óblast de Leningrado).
Vladimir Putin ha logrado acabar con la neutralidad de sus vecinos escandinavos. Transcribo nota de Associated France Presse:
Helsinki, Finlandia.- El Parlamento finlandés votó este martes a favor de unirse a la OTAN con una mayoría de más del 95%, lo que autoriza al país nórdico a tramitar su candidatura oficial como miembro de la Alianza Atlántica.
Tras una sesión parlamentaria de dos días, el proyecto de adhesión fue aprobado por 188 votos a favor, ocho en contra y ninguna abstención. Aunque se esperaba una gran mayoría, el resultado final supera las proyecciones, citó AFP.
«Es un resultado excepcional, no esperaba que fuera tan claro. La votación es clara, no hay más discusiones, esta noche [del martes] firmaremos nuestra carta de candidatura a la OTAN», dijo en televisión el ministro finlandés de Relaciones Exteriores, Pekka Haavisto.
Tras la aprobación en el parlamento, el gobierno de Helsinki puede enviar su candidatura a la sede de la OTAN en Bruselas simultáneamente junto a Suecia, lo que «probablemente» ocurrirá el miércoles, según Haavisto.
Las candidaturas de Finlandia y Suecia, consecuencia directa de la invasión rusa de Ucrania, se formalizaron el domingo y el lunes respectivamente.
En Suecia, donde el Parlamento fue consultado el lunes, la ministra de Relaciones Exteriores, Ann Linde, firmó el formulario de solicitud el martes, durante una ceremonia.
………
Si hubo un compositor político, ése fue el finlandés Jan Sibelius. Su obra más conocida se llama Finlandia: «Esta pieza fue compuesta con motivos patrióticos, para movilizar a la oposición popular a la revocatoria de la autonomía finlandesa por el gobierno del Imperio ruso. Se hicieron famosos los diferentes títulos que fue recibiendo la obra para burlar la censura zarista, entre ellos Felices Sentimientos al Amanecer de la Primavera en Finlandia». (Wikipedia en Español). También compuso la Suite Karelia, que podemos escuchar acá en versión de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Helsinki, conducida por Okko Kamu:
Faltaría que Noruega hiciera lo mismo. Claro, su vecino al este no es Rusia sino Suecia, y su afiliación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte disminuiría en mucho su especialidad de nación mediadora en conflictos internacionales, LEA
intercambios