Moleiro sobre Machado, otra vez

María Corina Machado, en Caracas el pasado 31 de enero. Andrea Hernández Briceño (Bloomberg)

Tomado de

de España

 

La oportunidad de María Corina Machado, la “dama de hierro” de la oposición venezolana

 

Después de años al margen de la estrategia de la oposición, la política del ala más radical de la derecha encabeza los primeros sondeos de las primarias

María Corina Machado llevaba un tiempo al margen de la estrategia de la oposición venezolana. La política del ala más radical de la derecha se había convertido en una de las voces más críticas contra los movimientos de las fuerzas democráticas en los últimos años. Esa posición a la contra podría beneficiarle ahora. La crisis en la que se encuentra la oposición, aún más desnortada tras el fin del llamado gobierno interino en diciembre, ha colocado a Machado en cabeza de las encuestas para las primarias que se celebrarán en octubre. Una cita clave de la que saldrá el candidato que se enfrentará a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024.

La fundadora del partido Vente Venezuela ha sido en estos años la cabeza más visible del sector más intransigente del antichavismo. Se ha negado a entablar negociaciones políticas con la plana dirigente bolivariana; no ha querido formalizar alianzas con sectores específicos de la oposición argumentando reservas éticas; y ha mantenido un irreductible discurso en defensa de la propiedad privada. Suele llamar delincuentes a los miembros de la clase política oficialista y parece convencida de que será imposible concretar un regreso a la legalidad democrática sin que en algún momento haya que recurrir a la fuerza.

El chavismo, como es de suponer, la detesta con especial encono (le ha levantado varios expedientes legales y le impuso la prohibición de salir del país), si bien Nicolás Maduro ha decidido ignorarla en los últimos años. Para el militante chavista de base, Machado es la embajadora de los intereses estadounidenses y las clases altas. También colecciona antagonismos en los sectores más blandos de la oposición, en su mayoría proclives a negociar algunas demandas con Maduro a cambio de ciertas mejoras y estabilidad. Sin embargo, un discurso coherente en el tiempo se ha ganado ahora la simpatía de muchas personas.

María Corina Machado (Caracas, 1967) es ingeniero industrial y tiene una especialización en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, la escuela de negocios más importante del país. La mayor de cuatro hermanas, está divorciada y tiene tres hijos, que viven en el exterior. Mantiene una relación sentimental con el abogado Gerardo Fernández. Pertenece a una familia de mucho abolengo local. Su padre, Henrique Machado Zuloaga, que acaba de fallecer, fue un importante empresario del sector metalúrgico, y su familia fue fundadora de la antigua Electricidad de Caracas, una de las grandes corporaciones de capital nacional del siglo XX. Las empresas de la familia Machado, particularmente las siderúrgicas Sivensa y Sidetur, han sido expropiadas y destruidas por la administración chavista. Su madre, Corina Parisca, conocida y apreciada en la sociedad civil, es psicóloga.

Machado ha sido una de las políticas venezolanas que ha cultivado con mayor método un discurso abiertamente anticomunista. Eso le ha permitido captar muchos seguidores de la diáspora venezolana. En las redes sociales, sus posturas son defendidas por las expresiones asilvestradas de la derecha nacional, los llamados Magazolanos. En 2012 fundó un partido, Vente Venezuela, e intentó darle fundamentos programáticos: economía de mercado, Estado mínimo, garantías sociales, privatización, protagonismo empresarial, con un discurso nacionalista que está muy arraigado en las clases altas de tradición en el país.

Caracterizada en ocasiones como la expresión de la ultraderecha venezolana, el discurso de Machado no tiene sesgo religioso, ni fomenta prejuicios, ni estigmatiza minorías o levanta argumentos conservadores en el terreno social. Aunque sea verdad que algunos de sus seguidores sí lo hacen. No le gusta mucho que le lleven la contraria, afirma una fuente que la trató de cerca. Tiene mucho magnetismo y encantos personales en la conversación. Es muy disciplinada, exigente, pero respetuosa. Está rodeada de un grupo de activistas que la admira mucho. Dirigentes jóvenes que han consumido íntegros sus postulados.

En los últimos tiempos ha ido desprendiéndose de su elegante vestir para andar casi permanentemente en vaqueros y tenis, con una camiseta con el logotipo de su partido, visitando pueblos y barriadas populares. Tiene una sonrisa muy amplia, habitual en sus conversaciones privadas. Detrás de sus modales educados hay un epicentro férreo, una especie de licuado de acero: una persona con un carácter muy fuerte, rígida en sus interpretaciones, con una visión predestinada de sí misma, que privilegia el valor personal como un atributo. Una persona a la que le cuesta mucho ceder en sus posiciones y negociar.

Machado tiene unas relaciones deterioradas con la mayoría de los dirigentes importantes de la oposición venezolana actual. Sus críticos la acusan de enredar los acuerdos unitarios haciendo planteamientos imposibles de ejecutar y de minar la confianza popular en el voto en provecho propio. En 2010, fue electa diputada con una alta votación.

En 2004, fundó Súmate, una instancia que significó su ingreso a la vida pública y que se convirtió en una conocida ONG vinculada a la oposición, famosa por su posición contralora en los primeros años de Hugo Chávez. Durante mucho tiempo, ha tenido cerca a Germán Carrera Damas, historiador y prominente intelectual, como uno de sus mentores. Atiende también los consejos de Carlos Blanco, economista y político opositor, exministro en los años 90.

Tuvo claro desde muy temprano cuál es la verdadera cara del régimen chavista, como se evidenció después, en la crisis de 2017, eso hay que reconocérselo, afirma un conocido analista financiero que ahora simpatiza con sus postulados. Tendíamos a verla como una persona que saboteaba la unidad de la oposición. Y no, ella sabía en qué andaban algunos políticos opositores, las componendas con el chavismo, la corrupción. No lo aprobaba. Ahí tiene todo un punto a favor. ¶

Alonso Moleiro – El País de España

………

Addendum

Escena en el amplio gabinete de campaña de María Corina Machado. “María Corina—le dice su consejera de confianza, una dama profesional que no para de hablar—, no tienes idea de cómo ha pegado el eslogan Viene María. Yo te lo había dicho: Viene María Corina habría sido demasiado largo, y se habría desaprovechado la conexión religiosa. Tú sabes, por la asociación con Cristo viene. No es nada malo que te identifique la gente con la Virgen María, la mamá de Cristo, que de que viene viene. Y tenemos que repartir a nuestra lista de correos el artículo de Axel Capriles; ése donde dice que los Indignados son capitalistas. Se ve que le encanta tu lema de Capitalismo Popular. A él no le importa que exista Alianza Popular, de Álvarez Paz; Voluntad Popular, de Leopoldito; o que COPEI se haya llamado hasta hace poco—ya se dejó de eso—Partido Popular. Hay también una Vanguardia Popular ¿no? Pero eso no importa; nadie ha tenido los ovarios de hablar de Capitalismo Popular, de enfrentar ideología socialista con ideología capitalista. A nadie se le había ocurrido hablar de Capitalismo Popular. ¡Genial! ¡Ah, mira! La canción María, María, que hace la rima con mayoría, ha pegado también. Gusta mucho, porque de verdad somos mayoría. Por eso es que el gafo de Henrique está bien equivocado cuando dice que es mejor no meterse mucho con Chávez. ¡Qué riñones! Si somos mayoría, con él es con quien tenemos que meternos. Y dígame esa gente que dice que pobrecito, que se está muriendo de cáncer. ¡Ojalá se muera hoy, no juegue! Pero óyeme, el viernes fui a una fiesta en Los Chorros y un chamo tenía tu canción en el iPod y la puso y la bailamos todos: ¡María, María! ¡Una nota! Me acordé de West Side Story; ¡que maravilla de película! Tú no habías nacido cuando la estrenaron en el cine Broadway. Y también…” En este punto, la candidata, algo mareada, interrumpió la entusiasta catarata y dijo: “Perdona, pero tengo que ir al baño”.

(En Realpolitik en viñetas, 25 de octubre de 2011).

_______________________________________________________________

 

Share This:

Actualización desde Madrid

La dirigente opositora venezolana María Corina Machado, el pasado mes de enero. GABY ORAA (REUTERS)

 

Florantonia Singer  Alonso Moleiro

Caracas – 19 feb 2023 – 6:15 GMT-4

 

La radical María Corina Machado o el comediante Rausseo lideran el comienzo de la carrera por las primarias opositoras en Venezuela

Los venezolanos expresan su rechazo a los políticos tradicionales en las primeras encuestas de la consulta para el 22 de octubre

____________________________________

 

El descalabro que ha vivido la oposición venezolana en los últimos meses ha colocado a liderazgos menos tradicionales, incluso impensables hace un tiempo, al frente de la carrera por las primarias del 22 de octubre para escoger el candidato que enfrentará a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024. Una política del espectro más conservador y radical, María Corina Machado, y el comediante Benjamín Rausseo, mejor conocido por su personaje Er Conde del Guácharo, lideran las intenciones de votos entre opositores en distintos sondeos de opinión. Esto ocurre cuando el 66,2% de los encuestados en el mes de enero por More Consulting describen la situación del país como mala.

La oposición intenta recomponerse luego de haberle complicado al Gobierno la partida en los últimos tres años con el cerco internacional y las sanciones, un forcejo en el que la coalición terminó aún más fragmentada. El proceso de primarias parte, sin embargo, con 30% de disposición a participar entre opositores y no alineados, en un escenario en el que el Gobierno ha perdido la fortaleza que logró durante los primeros siete meses de 2022, cuando logró mantener la economía estable. Maduro todavía retiene entre un 26 y 30% de aprobación, lejos de sus peores años de popularidad.

La composición del país que define la encuesta de More Consulting dibuja un 43,4% de no alineados, 31,5% de opositores y 25,1% de seguidores del oficialismo. Entre todos, un 86% quiere un cambio político. Al comienzo de la carrera por las primarias, los venezolanos expresan su rechazo a los políticos tradicionales. Machado ha logrado figurar de primera entre opositores y no alineados, en opinión de Luis Vidal, director de More Consulting, porque la gente no le atribuye responsabilidades sobre los errores cometidos por la dirigencia opositora que estuvo al frente los últimos años. Ella es muy sólida en un grupo que comparte sus ideas, pero su techo de crecimiento es bajo, y no va a poder morder muchos votos de los no alineados, de quienes vienen decepcionados del chavismo o de los que están obstinados de la confrontación, añade.

El economista y analista político Luis Vicente León, socio director de la firma Datanálisis, asegura que por el momento hay una medición de pequeños candidatos, pero todavía es difícil señalar a uno que lidere realmente. La elección primaria la ganará quien pueda fundamentar alianzas, más que candidatos aquí hay bloques de opinión. Un sector político moderado, de diversas gradaciones, de enorme tamaño, que incluye a Manuel Rosales, a Capriles, a Acción Democrática. María Corina es la líder del grupo radical, y viene creciendo, sin dudas. También Juan Guaidó buscará alianzas en torno a su figura.

El actuario y especialista en estadísticas Félix Seijas, de la firma Delphos, y Jesús Seguías, director de la firma Datincorp, también reconocen que Machado se abre paso con inusitada claridad en los números. Machado tiene muchos atributos personales y ha crecido en nuestros sondeos, dice Seguías. Pero tiene un porcentaje modesto, todavía, unos 17 puntos. Está capitalizando un enorme descontento a partir del fracaso del gobierno interino. Su postura radical le coloca un techo a su candidatura. La gran mayoría del país quiere un desenlace natural, por la vía pacífica, que se deroguen las sanciones internacionales.

Para Seijas, Machado ha mantenido estratégicamente su postura estos años: estar al margen, en el sector radical. El fracaso del G4 le acerca una oportunidad y ella está suavizando su discurso para presentarse como una alternativa. Tiene posibilidades. En el electorado hay un ambiente parecido al de los años 90, cuando emergió la figura de Hugo Chávez. Hay desencanto, la sociedad parece estar buscando una cosa nueva. Aunque ella no es, en rigor, ninguna outsider.

Ese lugar de outsider podría ocuparlo Er Conde del Guácharo, un abogado, empresario del espectáculo, músico y comediante que ya coqueteó con la política como candidato presidencial en 2006, cuando Chávez estaba en su mejor momento, una contienda de la que se retiró finalmente y luego volvió a postularse para un cargo de gobernador y solo obtuvo 4% de los votos. León atribuye el vuelo que ha tomado Rausseo, a un sector irreverente, que necesita un castigo a la política formal, que busca un personaje para desahogar su rabia. Pero no es un estadista, no es Macron, sino un personaje extravagante, como la Cicciolina, el mismo Volodimir Zelensky. Pero ese segmento puede crecer, añade.

Este tablero de juego con el que inicia el ciclo hacia las primarias no es una expresión de antipolítica, dice Vidal. Los venezolanos están muy dispuestos a votar, no están despolitizados, pero ahora parece que son más selectivos en las peleas que va a dar.

 

Primarias amenazadas

Esta semana, el mismo día en que se anunció la fecha de las primarias, Nicolás Maduro tuvo una participación en el programa Con el mazo dando de Diosdado Cabello, desde donde el operador político del Partido Socialista Unido de Venezuela dicta lineamientos que suelen levantar el caos en la oposición. Las cabezas del chavismo no evitaron el tema de las primarias y se aventuraron a pronosticar que no se realizarían. Yo dije desde el primer momento que aquí no va a haber primarias. Esto es una forma de ganar tiempo. Mis pronósticos son sin truco ni maña, dijo Cabello. a lo que Maduro asintió.

El Gobierno pondrá obstáculos a cualquier cosa que ayude a la oposición a consolidar una plataforma que pueda lucir convincente, apunta Seijas. La elección de un líder fortalece claramente las opciones de la oposición, y el chavismo necesita la dispersión del liderazgo. Unas primarias exitosas significarían eso, y eso es lo que el chavismo quiere evitar. La oposición tiene que jugar inteligentemente. En el discurso, al menos, Maduro parece haber replegado sus gestos de amplitud y durante la misma conversación con Cabello esta semana aseguró que no había razones para volver a la mesa de negociaciones en México, donde la oposición está pujando por mejores condiciones para competir electoralmente.

La incorporación del Consejo Nacional Electoral a la realización de las primarias será un factor decisivo en la carrera y en la evolución del liderazgo de María Corina Machado, que se opone a que la institución sea parte del proceso interno. El Gobierno podría dar el respaldo logístico a las primarias con el CNE y esto descalabraría a Machado en la delantera, una opción que ha empezado a sonar fuerte en sectores populares. Unos comicios autogestionados por la oposición implican un esfuerzo logístico grande y complejo, que comprometer la participación. Y ahí la oposición se pone ante un nuevo dilema. Aunque el Gobierno sigue teniendo un rechazo mayoritario, de cara a un posible cambio político en Venezuela las posibilidades de que la oposición se quede atascada en sus fragmentaciones están en todos lados. ¶

El País de España

_____________________________________________________________

 

Share This:

Escondan a Er Conde

Precandidato de nuevo: el dueño de este rostro de estadista

 

Una nota publicada inicialmente por Analítica.com, fue reproducida el 17 de este mes por el servicio de noticias de Costa del Sol FM. Su título: «Er Conde del Guácharo; Benjamín Rausseo, encabeza las encuestas como outsider». Pone entre otras cosas:

Ajeno a la política, aunque no del todo, el empresario y comediante muestra un rostro distinto a la historia política de Venezuela de cara a las próximas elecciones primarias opositoras. Luis Vicente León, economista y presidente de Datanálisis enumeró a los líderes de la oposición que encabezan las encuestas ante las venideras elecciones en las que figura Benjamín Rausseo.

En declaraciones a Unión Radio, el economista aseguró que «el gran reto de la oposición es reconectar con el público y revivir en los ciudadanos el interés por la política», aseguró también que «solo el 9% de los venezolanos creen que la oposición puede generar un cambio político en los próximos 11 meses».

Son cuatro nombres los que lideran las encuestas con un porcentaje muy repartido en la población. León aseguró que en el puesto #1 aparece Benjamin Rausseo «Er conde», porque es la imagen del outsider, porque no es un político tradicional. Sin embargo, afirmó que «sigue siendo pequeño, tiene niveles de 30% pero aparece por encima de la política».

Me es inevitable recordar lo siguiente (de Arias, y no Monseñor):

Cuando todavía no habían concluido las horas aciagas del 11 de abril de 2002, el ex comandante Francisco Arias Cárdenas, ex Embajador del gobierno de Hugo Chávez Frías ante las Naciones Unidas en Nueva York, hoy Presidente de la Comisión Presidencial para la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas con la República de Colombia y Otros Temas, visitó los estudios de Radio Caracas Televisión para pronunciar con la mayor contundencia gravísimas acusaciones contra el Presidente de la República. (…) Antes, en la campaña electoral del año 2000 y como candidato contra Chávez, tildó a éste de “gallina”. Eran los tiempos de una oposición insólita, que consideró gran astucia apoyar a otro golpista de 1992 contra Chávez porque era “cuña del mismo palo”. (De modo parecido, otros apoyaron en 2006 la efímera candidatura de Benjamín Rausseo, el “Conde del Guácharo”, porque lucía igualmente astuto oponerle alguien de procacidad equivalente).

Wikipedia en Español pone en el artículo que le dedica:

Benjamín Rausseo Rodríguez (Musipán, 26 de enero de 1961) es un comediante, político, actor, profesor, abogado, músico, y empresario venezolano, experto en el «stand up comedy», reconocido nacional e internacionalmente por su personaje Er Conde del Guácharo. Hasta finales de 2004, Benjamín Rausseo no había mostrado públicamente un interés por participar en la política venezolana, y no fue hasta que un grupo de amigos políticos y empresarios que estimulados por las recomendaciones que publicaban los sondeos de opinión acerca de la necesidad de que la oposición venezolana al Gobierno de Hugo Chávez contara con un candidato presidencial que tuviera como atributos una forma de comunicación efectiva y que fuera conocido y popular entre los estratos más pobres de la sociedad venezolana le propusieran su apoyo para ingresar a la contienda electoral que se daría en el 2006. (…) Al concretarse el apoyo de todos los partidos y de los medios de comunicación al Señor Manuel Rosales, Benjamín optó por retirarse de la contienda electoral dos semanas antes de las elecciones, dando libertad a sus seguidores para votar por el candidato de su preferencia. Además, después de su retiro explicó que no pediría a sus seguidores que apoyaran a ningún bando, que el venezolano es libre y se caracteriza por expresar lo que siente. Rausseo se presentó como candidato a la gobernación de Anzoátegui, en las elecciones regionales de 2008, pero obtuvo menos de 4% de los votos.

Admito que Rausseo es más divertido que Nicolás Maduro.

LEA

____________________________________________________________

 

Share This:

De Alonso Moleiro

Plataforma Unitaria Democrática (PUDE, pero ya no puedo)

Actualizado al final con audio de poco más de un minuto

 

Tomado de El País de España (con fecha de anteayer)

 

Las diferencias en la oposición venezolana dificultan la celebración de las primarias en junio

 

El retraso en las gestiones, el silencio de los políticos y la lentitud en la obtención de recursos frenan el proceso de escoger candidato para 2024

 

Alonso Moleiro

Caracas – 23 ene 2023 – 0:27 GMT-4

Las elecciones primarias que había planificado la oposición venezolana como instrumento para dirimir sus diferencias y escoger un liderazgo unificado para enfrentar a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024 ha entrado en una zona de turbulencias. El final del gobierno interino de Juan Guaidó a finales de 2022 ha tensado aún más la relación entre los líderes opositores y si hace un mes se hablaba de celebrar las primarias en junio de este año ahora esa fecha se antoja difícil.

Hace unas semanas había consenso en todos los extremos las fuerzas democráticas en la idea de las primarias abiertas a la población, pero el retardo de sus gestiones, el silencio de los políticos y la lentitud en torno a la obtención de los recursos ha encendido las alarmas. Algunas fuentes vinculadas a la oposición ya confirman que es difícil que puedan celebrarse en junio.

En las propias corrientes opositoras hay diferencias muy claras sobre el proceso. Por ejemplo, sobre la pertinencia de solicitar o no la asistencia del Consejo Nacional Electoral, -instancia que domina el chavismo pero que tiene presencia opositora- y sobre la viabilidad del voto de la diáspora. La Plataforma Unitaria ya solicitó al CNE la habilitación de los 14.000 centros de votación del país, una demanda que aún no ha sido respondida. Vente Venezuela, el partido de María Corina Machado, ha insistido en organizar unos comicios con voto manual. Sobre este punto también abundan las divergencias.

“Hay quienes hablan de primarias de la boca para afuera, pero no quieren primarias”, ha declarado recientemente Leopoldo López, de Voluntad Popular, abriendo fuego contra sus críticos después de un prolongado silencio y ahora que ha quedado disuelto el gobierno interino. “Hay quienes quieren ser candidatos, pero no quieren primarias. Manuel Rosales es un caso. Henrique Capriles tampoco las quiere. Nosotros creemos que una candidatura acordada al margen de la gente está destinada a fracasar en este contexto y vamos a trabajar duro para empujar esas primarias. Aquí sólo se puede avanzar con la gente, en una consulta abierta.”

Para López, ni Primero Justicia, ni Acción Democrática, ni Un Nuevo Tiempo, “tienen mucho interés en que la diáspora participe en esa consulta” y en sus entrañas “hay sectores que están penetrados por los intereses de la dictadura”. Capriles, en una entrevista con EL PAÍS, desmintió que él no quiera primarias y dijo que las declaraciones de López buscan, precisamente, “dinamitar” ese proceso. “Estoy absolutamente a favor de las primarias, de un proceso de consulta abierto y lo más amplio posible”, aseguró.

“La organización de las primarias sigue avanzando, este es un proceso que le pertenece a la sociedad civil, no a los partidos”, ha declarado una fuente cercana a la organización de esta cita, que ha preferido mantener su nombre en la reserva. “Pero es cierto que hay retardos. Un tema importante es el de los recursos”*, afirma. “Además, hay decisiones cruciales que hay que tomar, que tienen costos, y el tiempo juega en contra. La participación o no del CNE en la organización de las primarias es un aspecto crucial, sobre el cual hay opiniones encontradas.”

La Comisión Electoral Para las Elecciones Primarias, presidida por José María Casal, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, y un calificado equipo de académicos, juristas, y personal especializado trabaja con total autonomía en su encomienda y canaliza con Manuel Barboza, de Un Nuevo Tiempo, secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria, el ensamble de las decisiones con el sector político.

Sin embargo, y aunque algunos políticos lo niegan, sí parece estar ganando terreno la idea de acordar un candidato de consenso en sectores de los partidos hegemónicos de la oposición. Sobre todo, de acuerdo a las fuentes, ante los costos de la elección, la posibilidad de retrasos en el calendario e incluso la dificultad de acordar qué hacer con el Consejo Nacional Electoral.

En particular en Un Nuevo Tiempo, el partido de Manuel Rosales, actual gobernador del Estado Zulia —un político socialdemócrata de línea moderada—, crece el interés en allanar el camino para una fórmula alterna a una consulta para pactar un candidato. Rosales —que ya enfrentó a Hugo Chávez como candidato en 2006— tiene números aceptables en las encuestas, no tiene inhabilitaciones políticas del régimen, se ha declarado favorable al fin de las sanciones económicas contra el chavismo y ha reanudado relaciones institucionales con Miraflores.

Un acuerdo consensuado para escoger un abanderado opositor, al margen de una consulta, agravaría las fisuras con otros sectores. “Para Voluntad Popular la convocatoria a unas primarias para legitimar el liderazgo de las fuerzas democráticas es un punto de honor, y en esto no tenemos problema en estar en minoría. No vamos a participar en ninguna maniobra de este tipo, ni acompañar a un candidato negociado”. Una opinión muy similar, en sus propios términos, tiene María Corina Machado y muy probablemente otros precandidatos que se alistan para participar, como Delsa Solórzano y Andrés Velásquez.¶

………

Es del 15 de septiembre de 2009 una mención de Alonso Moleiro en este blog:

Pudiera ofrecer numerosos ejemplos de mi reconocimiento a personas particulares cuando encuentro sus opiniones valiosas y originales; por caso, reconocí una opinión de Alonso Moleiro leída en Tal Cual en el programa #94 de Dr. Político en RCR (10 de mayo de 2014): «una exposición de Alonso Moleiro que parece convencida de la necesidad de un referendo consultivo sobre el socialismo», aunque yo había propuesto exactamente eso—en Parada de trote (23 de julio de 2009)—casi cinco años antes. (En La mezquindad en la política venezolana).

………

Algunos de los actores mencionados por Moleiro en su artículo para El País lo fueron acá el pasado 14 de octubre en ¿Algo nuevo?

———

* Mi esposa me recordó lo que sigue—a propósito de «Un tema importante es el de los recursos”—de una entrevista en el programa Y así nos va, conducido por Daniel Lara y Nehomar Hernández el 17 de marzo de 2015, próximo a cumplir ocho años. El fragmento recogido acá es de poco más de un minuto.

 

Un desarrollo de esto último puede encontrarse en Participación popular electrónica, de hace casi dos años.

LEA

_____________________________________________________________

 

 

Share This:

Muñecos para inocentes

Ken Maduro y Barbie Flores

 

 

La mera mercadotecnia política no es suficiente. No bastó peinar como Evita Perón a Irene Sáez, otrora Miss Universo, o hacer muñecas Barbie con su efigie. La imagen no puede sustituir el contenido; especialmente en política, el medio no es el mensaje.

El medio es el medio

______________________

 

Ignoro a quién se le ocurrió la idea de hacer muñecos que representan a Nicolás Maduro y Cilia Flores trajeados de superhéroes, pero que ambos hayan adoptado la ocurrencia y los regalen dice mucho de sus procesos mentales. Identificarse como Superbigote y Cilita establece una nueva cota de frivolidad política, aun en quienes se dejaron fotografiar bailando Despacito.

 

¿Creerá que es elegante bailar mirándose los pies?

 

No muchos habrá que cayeron por inocentes. LEA

____________________________________________________________

 

Share This:

¿Derecho de asesinar?

Una especialista en frases vistosas

 

Es práctica ritual de la mayoría de los «dirigentes» de oposición ofrecer declaraciones, con o sin ruedas de prensa, que contengan alguna frase «memorable». (Al menos vistosa). A esa práctica la consideran consustancial a su oficio, que exigiría permanecer en la conciencia de la opinión nacional.

Ya en ¿Algo nuevo?—14 de octubre de 2022—listábamos una veintena de tales dirigentes, entre los que aparecía Andrés Velásquez, quien acaba de regalarnos esta perla (según El Impulso de Barquisimeto del día de ayer), al comentar la decisión que «destituye» a Juan Guaidó tomada por la «Comisión Delegada» de la Asamblea Nacional elegida en 2015. 

En un comunicado, la organización política liderada por Andrés Velásquez rechazó la propuesta que, a su juicio, deja al Estado venezolano “sin un Poder Ejecutivo legitimado constitucionalmente, lo que no dudamos en calificar como un magnicidio jurídico que traerá consecuencias catastróficas para el país y su población que lucha por libertad y democracia”.

Considera La Causa R que el Gobierno interino debe prevalecer hasta que se celebren elecciones presidenciales libres en Venezuela.

“Es inaudito que se pretenda continuar solo con la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional electa en 2015, sin asumir la responsabilidad constitucional de llenar el vacío dejado por la tiranía usurpadora. Lamentamos profundamente que algunos partidos crean que “entregar” al compañero Juan Guaidó sea la mejor forma de conseguir prebendas personales del régimen, como habilitaciones para participar en elecciones. Ninguna elección tendrá los efectos esperados si no es producto de una negociación real que solo podrá darse con presión interna y externa. La rendición solo alargará el sufrimiento de los venezolanos, a cambio de algunas migajas que no resuelven el problema de fondo que es la dictadura”, sostuvo el partido político.

 

 

Guaidó nunca fue Presidente encargado o interino, y la Asamblea de 2015 ya no existe. (Ver Más usurpador será usted). Pero Velásquez y la plana mayor de su minúsculo partido consideran que se la comieron con eso de «magnicidio jurídico». (El Diccionario de la Lengua Española define así: magnicidio Muerte violenta dada a persona muy importante por su cargo o poder).

………

Addenda

El servicio de noticias de la emisora Costa del Sol FM reprodujo hoy comentario de Juan Guaidó que recogiera Monitoreamos:

El líder opositor reconocido como presidente interino por Estados Unidos y un grupo de países, Juan Guaidó, aseguró el jueves que eliminar el Gobierno interino beneficiará al régimen de Nicolás Maduro.

Suprimir el artículo 233 de la Constitución -en el que se basó la Asamblea Nacional para crear la presidencia encargada- no genera certeza alguna y, por el contrario, solo le daría terreno a la dictadura, aseveró a través de Twitter, minutos después de que 72 diputados aprobaran en primera discusión en la Comisión Delegada eliminar el Gobierno interino.

Guaidó defendió la continuidad del interinato, pero solo logró 23 votos durante la reunión virtual. La mayoría, diputados de Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Acción Democrática, votaron para suprimir el interinato.

La Constitución y su art. 233 no son una opción o solo una estrategia, son un deber y lo seguiremos defendiendo. El pueblo nos eligió para ello. No se trata de defender a una persona, sino a las herramientas que tenemos para proteger a los venezolanos, a ellos nos debemos, sostuvo Guaidó.

Tomo de Je m’accuse (23 de septiembre de 2019):

Nuestra Constitución contempla sólo un caso en el que el Presidente de la Asamblea Nacional asume la Presidencia de la República; su Artículo 233 lo establece así en su segundo parágrafo:

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.

(…) no es la Asamblea Nacional el órgano que designa a su Presidente como encargado de la Presidencia de la República sino esa previsión constitucional, y ésta requiere la existencia previa de un Presidente electo cuya falta absoluta se haya producido, lo que no ha sido nunca el caso.

La base de la actuación de Juan Guaidó, desde 2019, siempre ha sido una patraña, independientemente del número de países que lo apoyaran en ignorancia de nuestra constitucionalidad.

LEA

______________________________________________________________

 

 

 

Share This: